Los modelos de gestión metropolitana y la expansión urbana: un análisis comparativo de los casos de la Zona Metropolitana de Morelia, México y La Serena-Coquimbo, Chile
DOI:
https://doi.org/10.30972/crn.36367228Palabras clave:
Metropolización, expansión urbana, gobernanza, ciudad latinoamericanaResumen
Se desarrolla un estudio comparativo de los modelos de gestión de las metrópolis Morelia-Tarímbaro, en Michoacán, México, y La Serena-Coquimbo, en la región de Coquimbo, Chile. El objetivo es analizar los modelos de gobernanza, relacionándolos con el modo en que se produce la expansión urbana en estas ciudades y los efectos sociales y del espacio físico. Se aplica el método descriptivo que evidencia la escasa relación que existe entre el modo de expansión de la metrópolis y el proceso de gobernanza. Pese a que en ambos países existen múltiples actores e instrumentos, estos no logran resultados concretos y prácticos, debido a que se quedan en propuestas, o actúan de modo disperso, es decir, sin ser vinculante en los territorios. La conclusión abona en invertir el abordaje de la gobernanza, a partir de reconocer cuáles son los actuales modos urbanos imperantes y proponer acciones estratégicas que reviertan las problemáticas metropolitanas.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CUADERNO URBANO sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
CUADERNO URBANO ratifica el modelo Acceso Abierto en el que los contenidos de las publicaciones científicas se encuentran disponibles a texto completo libre y gratuito en Internet, sin embargos temporales, y cuyos costos de producción editorial no son transferidos a los autores. Esta política propone quebrar las barreras económicas que generan inequidades tanto en el acceso a la información, como en la publicación de resultados de investigaciones.