Los inicios de la planificación en Jujuy durante el período 1950-1970 y su incidencia en la expansión residencial

Autores/as

  • Lourdes Albornoz Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Estudios sobre el Territorio y el Hábitat Popular (CETyHaP), Facultad de Arquitectura y Urbanismo-Universidad Nacional de Tucumán (FAU-UNT). https://orcid.org/0000-0002-4345-4382
  • Claudia Gómez López Doctorado en Arquitectura. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de Tucumán (FAU-UNT). Centro de Estudios sobre el Territorio y el Hábitat Popular (CETyHaP) (FAU- UNT). https://orcid.org/0000-0002-0575-9388

DOI:

https://doi.org/10.30972/crn.38387674

Palabras clave:

Planes urbanos, promoción pública de vivienda, ciudad industrial, densificación urbana

Resumen

En la provincia de Jujuy (Noroeste de Argentina), el período 1950-1970 estuvo caracterizado por la incidencia del progreso económico basado en la industria siderúrgica. Se distinguen dos planes que justifican el desarrollo local y urbano alrededor de Altos Hornos Zapla (AHZ) en Palpalá y la revalorización del rol de la ciudad capital San Salvador de Jujuy. El primer plan es del arquitecto Vivanco que proyecta un esquema de funcionamiento basado en las premisas de la arquitectura y urbanismo moderno en dos centros con perfiles diferenciados. El segundo plan fue realizado por una consultora junto al Consejo Federal de Inversiones (CFI), donde se estudia en profundidad la posibilidad de instaurar un parque industrial complementario a las actividades de AHZ,  desarrollando lineamientos de ordenamiento para estas dos localidades. Ambas propuestas si bien no se materializaron, influenciaron en la conformación actual, en lo referente al crecimiento y expansión residencial del aglomerado. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albornoz, L. y Gómez López, C. (2020). El impacto de la actuación estatal en la fragmentación urbana. El caso del Área Metropolitana de Jujuy. Pensum, (6). https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pensu/article/view/29956

Albornoz, L., y Gómez López, C. (2021). Producción del hábitat en el contexto de pandemia en el aglomerado Gran San Salvador de Jujuy. ARQUISUR Revista, 11(20), 116-127. https://doi.org/10.14409/ar.v11i20.10175

Banham, R. (1985). Teoría y diseño en la primera era de la máquina. Paidós.

Benavidez, A. C. R. (2012). Privatización de Altos Hornos Zapla (Palpalá, Jujuy) En los’ 90: Impactos y memoria social. Las transformaciones sociales desde las vivencias de los agentes. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, 41, 315-333. http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos/index.php/cuadernos/article/viewFile/182/123

Bergesio, L., Castillo, F., García Vargas, A. Golovanevsky, L. y Kindgard, A. (2016). Altos Hornos Zapla: dinámica de un modelo productivo, social y cultural (1941-2010) en Bergesio L. y Golovanevsky L. (eds.). Altos Hornos Zapla. Historias en torno al primer centro siderúrgico integral de Palpalá (pp.17-37). Prohistoria.

Bergesio, L., Golovanevsky, L., y Marcoleri, M. E. (2009). Construcción social de la ciudad: San Salvador de Jujuy desde el barrio Alto Comedero EdiUnju.

Boldrini, P., y Malizia, M. (2018). El desarrollo de la urbanización informal en el aglomerado Gran San Salvador de Jujuy (noroeste argentino). En M. C. Cravino (ed.), La ciudad (re) negada. Aproximaciones al estudio de asentamientos populares en nueve ciudades argentinas (pp. 161-194). Ediciones UNSG.

https://ediciones.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2018/11/9789876303743-completo.pdf

Borges, M. J., y Torres, S. B. (2012). Company towns: concepts, historiography, and approaches. En Company Towns (pp. 1-40). Palgrave Macmillan.

Boto, M. S. ( 2011). Altos Hornos Zapla y el Plan Siderúrgico Nacional (PSN) En el contexto de la Industrialización Por Sustitución De Importaciones (ISI): 1947-1976. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, 41, 35-49. https://www.redalyc.org/pdf/185/18529910002.pdf

Boto, M. S. (2016). Palpalá, una comunidad de fábrica en torno a la empresa siderúrgica Altos Hornos Zapla en Bergesio L. y Golovanevsky L. (eds.). Altos Hornos Zapla. Historias en torno al primer centro siderúrgico integral de Palpalá. Prohistoria.

Catenazzi, A. y Reese, E. (1998). Equidad e Integración Social como Condición del Desarrollo. El Plan Estratégico en el Ambito Local (Argentina), publicado en El Desarrollo Urbano en el Mediterráneo. La Planificación Estratégica como forma de Gestión Urbana. Barcelona: Comisión Europea.

Clichevsky, N. y Rofman, A. (1989). Planificación regional y urbana en la Argentina: una revisión crítica. Ciudad y Territorio, 61-71. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/83596

Consejo Federal de Inversiones (CFI) (1963). Bases para el Desarrollo Regional Argentino, años 1953 y 1959.

http://biblioteca.cfi.org.ar/documento/bases-para-el-desarrollo-regional-argentino/.

Consejo Federal de Inversiones (CFI) (1965). Relevamiento de la estructura regional de la economía argentina. http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/Jcp/REREA1.pdf

Consejo Federal de Inversiones (CFI) (1971). Estudio para el ordenamiento espacial y urbano del área Jujuy Palpalá y estudio de factibilidad de la localización de un parque industrial en Palpalá. Segunda etapa 1971. http: //biblioteca.cfi.org.ar/documento/bases-para-el-ordenamiento-espacial-y-urbano-del-area-jujuy-palpala-y-estudio-de-factibi lidad-tecnica-economica-de-la-localizacion-de-un-parque-industrial-en-palpala-provincia-de-jujuy/

Coraggio, J. L. (1997). La política urbana metropolitana frente a la globalización. EURE-Revista de Estudios Urbano Regionales, 23(69), 31-54. http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1160

Coraggio, J. L. (1998). Perspectivas del desarrollo regional en América Latina. Centro Andino de Acción Popular (CAAP), 44, 94-104. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/6033/1/RFLACSO-

ED44-07-Coraggio.pdf

Le Corbusier (1978). Hacia una arquitectura. (2ª ed.). (Josefina Martínez Alinari, Trad.). Apóstrofe. (Obra original publicada en 1923).

Paterlini, O. (2012) Bases para el Plan Regulador Jujuy-Palpalá en Méndez, P. (Ed.). Experiencias de urbanismo y planificación en la Argentina, 1909-1955 (pp. 197-202). CEDODAL. https://issuu.com/cedodal/docs/urbanisno_isuu

Perroux, F. (1955). Note sur la notion de Polo de Croissance, Economie Appliquée.

Reese, E. (2006). La situación actual de la gestión urbana y la agenda de las ciudades en la Argentina. Medio ambiente y urbanización, 65(1), 3-21. http://biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/La%20situacion%20actual%20de%20la%20gestion%20urbana%20y%20la%20agenda.%20Reese.PDF

Ulloa, M. E. (2010). Ciudad e historia: Un largo camino. En A. García Vargas (ed.). Ciudad. San Salvador de Jujuy como texto (pp. 45-55). EdiUnju. https://www.academia.edu/33200324/CIUDAD_San_Salvador_de_Jujuy_como_texto_Garc%C3%ADa_Vargas_ed_2010.pdf

Vigliocco, M. A. (1995). Urbanización y planeamiento. Buenos Aires: Civilidad.

Vivanco, J. (1960). Bases del plan regulador Jujuy-Palpalá (No. 803). San Miguel de Tucumán: Instituto Superior de Urbanismo y Planeamiento, Universidad Nacional de Tucumán. https://www.arquitectosjujuy.org.ar/ejercicio-profesional/documentacion/plan-vivanco

Yujnovsky, O. (1975). Notas sobre la investigación de la configuración espacial interna y las políticas de uso del suelo urbano en América Latina. Revista Interamericana de Realización, 35, 5-22.

Descargas

Publicado

2024-08-30

Número

Sección

Artículos