Entre quintas y barrios: modos de habitar espacios periurbanos. Reflexiones desde el oeste de la plata, Buenos Aires, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.30972/crn.38387678Palabras clave:
Periurbano, quintas, barrios populares, modos de habitarResumen
El objetivo del presente artículo es analizar los modos de habitar de actores sociales que son agentes de un proceso de urbanización de un espacio periurbano: productorxs hortícolas y habitantes de un asentamiento popular. Mientras que las quintas productivas son los espacios históricamente predominantes en un cordón verde de relevancia regional, los barrios populares son uno de los usos residenciales que viene disputando con más fuerza el uso productivo. Mostraremos las dinámicas de habitar en “quintas” productivas y desde “barrios” populares, como dos espacios particulares que configuran modos de habitar específicos, pero que a su vez son atravesados por actores que los ponen en diálogo y tensión, y los reconfiguran en un habitar entre ambos. Todes comparten un acceso muy limitado a infraestructuras y servicios, y al mismo tiempo delinean modos específicos de habitar y producir urbanización en el periurbano. Se trabaja desde una metodología cualitativa, con un enfoque etnográfico que busca captar la experiencia urbana de los actores.
Descargas
Citas
Auyero, J., & Servián, S. (2023). Cómo hacen los pobres para sobrevivir. Siglo XXI Editores.
Bártola, D. E. (2018). Más allá de la supervivencia: La participación de pequeños productores del Cordón Hortícola del Gran La Plata en asociaciones y cooperativas como estrategias para la reproducción social en el período 2010-2017 [Tesis de grado]. Universidad Nacional de La Plata.
Barsky, A. (2005). El periurbano productivo, un espacio en constante transformación. Introducción al estado del debate, con referencias al caso de Buenos Aires. Scripta Nova, 9(194), 36.
Benencia, R. (1997). De peones a patrones quinteros. Movilidad social de familias bolivianas en la periferia bonaerense. Estudios migratorios latinoamericanos, 12(35), 63–102.
Benencia, R. (2009). Inserción de bolivianos en el mercado de trabajo de la Argentina. Ponencia presentada en XXVIII International Congress of the Latin American Studies Association, Río de Janeiro.
Benencia, R., & Geymonat, M. (2005). Migración transnacional y redes sociales en la creación de territorios productivos en la Argentina. Río Cuarto, Córdoba. Cuadernos de desarrollo rural, 55, 9–28.
Caldeira, T. P. (2017). Peripheral urbanization: Autoconstruction, transversal logics, and politics in cities of the global south. Environment and Planning D: Society and Space, 35(1), 3–20.
Carman, M., Vieira da Cunha, N., & Segura, R. (2013). Segregación y diferencia en la ciudad. Quito, Ecuador: FLACSO.
Cieza, R. I., Ferraris, G., Seibane, C., Larrañaga, G., & Mendicino, L. (2015). Aportes a la caracterización de la agricultura familiar en el Partido de La Plata. Revista de la Facultad de Agronomía, La Plata, 114(3), 129–142.
Ciccolella, P. (2012). Revisitando la metrópolis latinoamericana más allá de la globalización. Revista Iberoamericana de Urbanismo, 8, 9–21.
Cravino, M. C. (2006). Las villas de la ciudad: Mercado e informalidad urbana. Universidad Nacional de General Sarmiento.
De Mattos, C. A. (2010). Globalización y metamorfosis metropolitana en América Latina: De la ciudad a lo urbano generalizado. Revista de Geografía Norte Grande, 47, 81–104.
Di Croce Garay, A., & Paggi, M. G. (2018). Tomas de tierras en el periurbano platense. Estudios del Hábitat, 16.
Duhau, E. (2003). División social del espacio metropolitano y movilidad residencial. Papeles de población, 9(36), 161–210.
Duhau, E., & Giglia, A. (2008). Las reglas del desorden: Habitar la metrópoli. Siglo XXI.
Feito, M. C. (2018). Problemas y desafíos del periurbano de Buenos Aires.
Fernández Álvarez, M. I. (2018). Más allá de la precariedad: Prácticas colectivas y subjetividades políticas desde la economía popular argentina. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, 62, Article 62. https://doi.org/10.17141/iconos.62.2018.3243
Frediani, J. C. (2010). Lógicas y tendencias de la expansión residencial en áreas periurbanas [Tesis doctoral]. UNLP.
Gago, V., Cielo, C., & Gachet, F. (2018). Economía popular: Entre la informalidad y la reproducción ampliada Presentación del dossier. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 62, 11–20.
García, M., & Lemmi, S. (2011). Territorios pensados, territorios migrados: Una historia de la formación del territorio hortícola platense. Párrafos Geográficos, 10(1), 245–274.
García, M., & Quaranta, G. J. (2021). Nuevas características de la estructura socio-productiva de la pequeña horticultura platense. Razones para un reordenamiento territorial. Revista MDA, Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires.
Lauría, D. A. (2011). Caracterización Productiva Regional. La Plata, Berisso y Ensenada. Universidad Nacional de La Plata.
Magnani, J. G. C. (2002). De dentro e de perto: Notas para uma etnografia urbana. Núcleo de Antropologia Urbana.
https://doi.org/10.1590/S0102-69092002000200002
Mosca, V. A. (2022). Territorialidades periurbanas: Aportes y reflexiones teórico metodológicas a partir de un caso de estudio en La Plata (Buenos Aires, Argentina). Geograficando, 18(1). https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr14485
Musante, F. (2018). De la toma al barrio: Imaginarios habitacionales, formas de organización y nuevos sentidos sobre el acceso a la propiedad de la tierra [Tesis de grado]. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Musante, F. (2019). ¿Cómo es posible que una toma de tierras se convierta en un barrio popular planificado? Condiciones y actores intervinientes en un caso de la periferia de la Ciudad de La Plata. Ciudadanías. Revista de Políticas Sociales Urbanas, 4.
Nieto, D. P., Aramayo, G. A., & Rivas, G. A. (2022). La Región Capital como abastecedora de productos primarios frescos: Supremacía y conflictos territoriales resultantes (De I. López). https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm5611
Perelman, M. (2009). La protesta social como acción irregular. Vigencia de la figura del partisano en la mirada policial sobre los manifestantes piqueteros en Argentina. Revista Colombiana de Antropología, 45(2), 469–503.
Pintos, P. (1993). Aproximaciones teóricas acerca de los procesos de periurbanización y suburbanización. I Jornadas de Geografía de la UNLP, La Plata, Argentina.
Registro Público Provincial de Villas y Asentamientos Precarios (RPPVAP). Disponible en: http://181.171.117.68/registro/publico/
Ringuelet, R. (2008). La complejidad de un campo social periurbano centrado en las zonas rurales de La Plata. Mundo agrario, 9(17).
Ríos, L. V., & Rocca, M. J. (2022). Crecimiento urbano reciente en la Región Capital. Modelo urbano insostenible. En I. López, Región Capital Del higienismo a la [in]sostenibilidad. Edulp. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146116
Sabatini, F., Cáceres, G., & Cerda, J. (2001). Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: Tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción. Eure (Santiago), 27(82), 21–42.
Saraví, G. A. (2015). Juventudes fragmentadas: Socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. FLACSO México.
Schapira, M. F. P. (2001). Fragmentación espacial y social: Conceptos y realidades. Perfiles latinoamericanos: revista de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México, 9(19), 33–56.
Segura, R. (2012). Elementos para una crítica de la noción de segregación residencial socio-económica: Desigualdades, desplazamientos e interacciones en la periferia de La Plata. Quid 16: Revista del Área de Estudios Urbanos, 2, 106–132.
Segura, R. (2015). Vivir afuera. Antropología de la experiencia urbana. San Martín: UNSAM Edita.
Trujillo, L., Tóffoli, M., & Retamozo, M. (2022). Desigualdades y nuevos actores colectivos en Argentina. De piqueteros a trabajadores de la economía popular (1995-2019). Revista CS, Especial, 51–88. https://doi.org/10.18046/recs.iEspecial.4945
Varela, O., & Cravino, M. C. (2008). Mil nombres para mil barrios. Los asentamientos y villas como categorías de análisis y de intervención. En Los mil barrios (in) formales. Aportes para la construcción de un observatorio del hábitat popular del Área Metropolitana de Buenos Aires (pp. 45–64). Universidad Nacional de General Sarmiento, Los Polvorines, Argentina.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2024-08-30 (2)
- 2024-08-30 (1)
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CUADERNO URBANO sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
CUADERNO URBANO ratifica el modelo Acceso Abierto en el que los contenidos de las publicaciones científicas se encuentran disponibles a texto completo libre y gratuito en Internet, sin embargos temporales, y cuyos costos de producción editorial no son transferidos a los autores. Esta política propone quebrar las barreras económicas que generan inequidades tanto en el acceso a la información, como en la publicación de resultados de investigaciones.