La sustentabilidad energético-ambiental como base para el desarrollo urbano en zonas de oasis andinos

Autores/as

  • Néstor Alejandro Mesa INCIHUSA–CONICET
  • Mariela Arboit INCIHUSA–CONICET
  • Carlos de Rosa INCIHUSA–CONICET

DOI:

https://doi.org/10.30972/crn.99864

Palabras clave:

energía solar, potencial bioclimático, impactos ambientales

Resumen

La producción edilicia del último siglo se ha caracterizado por la creciente dependencia, para alcanzar niveles termo-lumínicos adecuados, de la utilización de equipos acondicionadores y el consecuente consumo de energía convencional, ignorando el eventual agotamiento de los recursos energéticos no-renovables y el deterioro ambiental que produce su combustión. Una alternativa de cambio a esta tendencia planteada es lograr edificios confortables, que al interactuar con el clima, tomen ventaja de él para lograr el bienestar térmico de sus ocupantes, funcionando como sistemas termodinámicos eficientes con el mínimo consumo de energía. El siguiente trabajo evalúa las normativas internacionales vigentes que fomentan el aprovechamiento de los recursos climatológicos del sitio, analizando las características de las distintas estructuras urbanas producto de dichas normativas, no sólo desde los aspectos referidos a su potencialidad bioclimática sino además evaluando la incidencia ambiental de su aplicación en territorios de alta vulnerabilidad ambiental, como es el Oasis Norte de la provincia de Mendoza en Argentina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Néstor Alejandro Mesa, INCIHUSA–CONICET

Doctor en Arquitectura, Investigador del INCIHUSA–CONICET de Argentina. Catedrático en distintas carreras de grado y posgrado. Autor de numerosos trabajos e investigaciones
relacionadas con el tema del desarrollo urbano.

Mariela Arboit, INCIHUSA–CONICET

Doctora en Arquitectura, Becaria del INCIHUSA–CONICET de Argentina, autora de diversas publicaciones en la temática en revistas nacionales e internacionales.

Carlos de Rosa, INCIHUSA–CONICET

MSc. en Arquitectura de la Universidad de Pensilvania, Investigador del INCIHUSA–CONICET de Argentina, catedrático y autor de diversas publicaciones en la temática en revistas nacionales e internacionales.

Citas

(1) Camagni, R.; Gibellib, M. & Rigamonti, P. (2002). Urban mobility and urban form: the social and environmental costs of different patterns of urban expansion. Ecological Economics. Volume 40, Issue 2, Ed. Elsevier Science Ltd.

(2) Correa, E.; Arena, A. & De Rosa, C. (2004). Sustentabilidad de la infraestructura de redes de circulación urbana. Inventario de emisiones producidas durante el ciclo de vida de distintos tipos de pavimentos de uso vehicular. Ponencia presentada en Encac 2004, São Paulo, Brasil.

(3) Correa, E.; Arena, A. & De Rosa, C. (2003). Estudio de las implicancias ambientales relacionadas con la construcción y uso de distintos pavimentos peatonales en zonas residenciales de la ciudad de Mendoza. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente. Vol. 7, N.º 1. ISSN 0329-5184. Editorial Comisión de publicaciones de ASADES, Salta, Argentina.

(4) Correa, Erica; De Rosa, Carlos & Lesino, Graciela. (2005). Isla de calor urbana. Efecto sobre la distribución de los grados día de calefacción y refrigeración en el Área Metropolitana del Gran Mendoza. Informe de avance. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, Vol. 9, Editorial Comisión de publicaciones de ASADES, Salta, Argentina.

(5) Etzion, Yair (1989). A desert solar neighborhood in Israel. Architectural Science Review, Vol. 33.

(6) Fukahori, K. & Kubota, Y. (2003). The role of design elements on the cost-effectiveness of streetscape improvement. Landscape and Urban Planning. N.° 63. Ed. Elsevier Science Ltd.

(7) Jenks, Mike; Burton, Elizabeth & WILLIAMS, Katie (1996). The compact city: a sustainable urban form?, Oxford Brookes University, Oxford, U.K.

(8) Hasse, J. & Lathrop, R. (2003). Land resource impact indicators of urban sprawl. Applied Geography. Volume 23, Issues 2-3, Ed. Elsevier Science Ltd.

(9) Haughton, G. (1997). Developing sustainable urban development model. Cities. Vol. 4 N.º 4, Ed. Elsevier Science Ltd.

(10) Hidding, M. & Teunissen, A. (2002). Beyond fragmentation: new concepts for urban–rural development. Landscape and Urban Planning Volume 58, Issues 2-4, 15 February 2002, Ed. Elsevier Science Ltd.

(11) Klauer, B.; Messner, F. & Herzog, F. (1999). Supporting decisions on conflicting land-uses: an integrated ecological-economic approach. UFZ, Centre for EnvironmentalResearch. Leipzig, Germany.

(12) Naredo, José Manuel & Rueda, Salvador (1996). La construcción de la ciudad sostenible: fundamentos. La “ciudad sostenible”: Resumen y Conclusiones. Biblioteca Ciudades para un Futuro Más Sostenible. Madrid. http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/lista.html.

(13) Oriolani, Mario (1999). Requerimientos hídricos de los principales cultivos de Mendoza. INTA, Mendoza, Argentina.

(14) Rueda, Salvador (1997). La ciudad compacta y diversa frente a la conurbación difusa. Biblioteca Ciudades para un Futuro más Sostenible. http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a009.html

(15) Southworth, F. (2001). On the potential impacts of land use change policies on automobile vehicle miles of travel. Energy Policy. Volume 29, Issue 14, Ed. Elsevier Science Ltd.

(16) Stewart, W.; Liebertb, D. & Larkin, K. (2004). Community identities as visions for landscape change. Landscape and Urban Planning Volume 69, Issues 2-3, 15. Ed. Elsevier Science Ltd.

(17) Vázquez Espí, Mariano (1998). Ciudades sostenibles. Biblioteca Ciudades para un Futuro Más Sostenible. http://habitat.aq.upm.es/boletin/n8/amvaz.html (mayo de 2000).

Descargas

Publicado

2010-11-15

Número

Sección

Artículos