Políticas habitacionales sin componentes sociales. El caso del complejo Itaembé Miní de la ciudad de Posadas
DOI:
https://doi.org/10.30972/crn.771005Palavras-chave:
políticas habitacionales, segregación urbana, servicios, infraestructura, demandas vecinalesResumo
En este artículo realizo un breve análisis del complejo habitacional Itaembé Miní de la ciudad de Posadas, Argentina, tomado como un emblemático caso testigo de nuevas políticas habitacionales sin componentes sociales, implementadas en los últimos tiempos por el Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de la Provincia de Misiones. En este sentido, analizo los diversos problemas sociales y urbanos registrados en este complejo habitacional, como consecuencias de la implementación de programas habitacionales que inicialmente no incorporaron aquellos "componentes sociales necesarios" para la dimensión del habitar: infraestructura y servicios urbanos. Mi conclusión es que la perspectiva tecnocrática y rigurosamente eficientista desde la que se construyó el complejo ha priorizado la entrega de viviendas individuales a familias en detrimento de la dimensión colectiva del barrio; lo que ha derivado en conflictos y demandas vecinales que debieron resolverse en diferentes niveles del Estado.
Downloads
Referências
(1) Aguilar Villanueva, Luis (1996). El estudio de las políticas públicas. Ed. Miguel Ángel Porrúa. México.
(2) Barreto, Miguel Ángel (2004). Transformaciones de la vida urbana de Posadas y Resistencia a fines de los años noventa. Un estudio sobre la dimensión simbólico-ideológica del espacio urbano público. Tesis doctoral. Programa de postgrado en Antropología Social, Universidad Nacional de Misiones, Argentina.
(3) Brites Walter (2001). Relocalizaciones más allá del desarraigo. Estrategias reproductivas en un contexto de vulnerabilidad. Tesis de grado. Departamento de Antropología Social. Universidad Nacional de Misiones.
(4) Castells, Manuel (1999). La cuestión urbana. Ed. Siglo XXI España (decimoquinta edición).
(5) Castells, Manuel (1991). El auge de la ciudad dual: teoría social y tendencias sociales. En revista Alfoz N.º 80, Madrid.
(6) Castells, Manuel (1988). Movimientos sociales urbanos. Siglo XXI Madrid España.
(7) Cuenya, Beatriz & Falú, Ana (1997). Reestructuración del Estado y políticas de vivienda en Argentina. Colección CEA-CBC 15. Centro de Estudios Avanzados. Universidad de Buenos Aires. Argentina.
(8) Díaz Orueta, Fernando; González Villar, Carlos; Sintes, Lila & Lourés, M. (2000). Desarrollo Urbano y Pobreza: La Ciudad de Posadas, Argentina. Universidad de Alicante. España.
(9) Enciclopedia de Misiones (2004). Mapa urbano de la ciudad de Posadas. Atlas Interactivo. En: http://www.enciclopediademisiones.com (consultado el 20 de julio de 2004).
(10) Feijoó, María del Carmen (1984). Buscando un Techo. Familia y vivienda popular. CEDES. Centro de Estudios de Estado y Sociedad. Buenos Aires, Argentina.
(11) Giddens, Anthony (1985). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Amorrortu Editores.
(12) Iprodha (1999). Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional: Programa de urbanización integral Itaembé Miní, Posadas.
(13) Iprodha (2004). Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional. Informe Urbanización Itaembé Miní. Departamento de investigación socio-económica. Mayo de 2004.
(14) Pobur (2000). Informe Final. Determinantes Estructurales y Estrategias Reproductivas de la Pobreza Urbana. (UNaM-CONICET). Posadas, Misiones.
(15) Lindblom, Charles (1996). La ciencia de “salir del paso”. En la hechura de las políticas. Miguel Ángel Porrúa. México.
(16) Marcuse, Peter (1995). Not Chaos, but Walls: Postmodernism and the Partitioned City. En: Watson, Sophie/Katherine Gibson (Eds.), Postmodern Cities and Spaces, Cambridge, 243-253.
(17) Marcuse, Peter (2004). Enclaves, sim; guetos, não: a segregação e o estado. Espaço & Debates, 45, 24-33. Rio de Janeiro.
(18) Mora Salas, Minor & Solano Castro, Franklin (1993). Segregación urbana un acercamiento conceptual. Revista de Ciencias Sociales N.° 61, Costa Rica.
(19) Pelli, Víctor Saúl (1997). Soluciones alternativas de viviendas, sus diferentes versiones y alcances. En: Beatriz Cuenya y Ana Falú (compiladoras), Reestructuración del Estado y políticas de vivienda en Argentina. Colección CEA- CBC 15. Centro de Estudios Avanzados. Universidad de Buenos Aires.
(20) Wacquant, Loïc (2001). Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Buenos Aires: Manantial.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
CUADERNO URBANO sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
CUADERNO URBANO ratifica el modelo Acceso Abierto en el que los contenidos de las publicaciones científicas se encuentran disponibles a texto completo libre y gratuito en Internet, sin embargos temporales, y cuyos costos de producción editorial no son transferidos a los autores. Esta política propone quebrar las barreras económicas que generan inequidades tanto en el acceso a la información, como en la publicación de resultados de investigaciones.