El crecimiento urbano de las ciudades intermedias del N.E. argentino en el contexto de las transformaciones regionales

Autores

  • Miguel Ángel Barreto Universidad Nacional del Nordeste

DOI:

https://doi.org/10.30972/crn.331611

Palavras-chave:

crecimiento urbano, nordeste argentino

Resumo

El presente trabajo analiza las principales características del crecimiento urbano de las ciudades intermedias (capitales provinciales) de la región nordeste de la Argentina, durante la década del noventa, en el marco de las transformaciones estructurales ocurridas durante este periodo, Al respecto, analiza las características sobresalientes del proceso de urbanización regional, la distribución de la población en el territorio y el rol protagónico desempeñando por las ciudades capitales de provincia en la actual reestructuración territorial de la población. El trabajo también aborda el análisis de los aspectos más importante del crecimiento urbano de estas ciudades durante este periodo y los resultados en el espacio urbano que los mismos trajeron aparejados y que han contribuido a definir un espacio urbano de mayor contraste y fragmentación social.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Miguel Ángel Barreto, Universidad Nacional del Nordeste

Es arquitecto de la Universidad Nacional del Nordeste Chaco-Argentina, magíster en antropología social de la Universidad Nacional de Misiones, Argentina, docente e investigador de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Uiversidad Nacional del Nordeste, Chaco-Argentina.

Referências

(1) Álvarez, Sonia (2000). Los pioneros modernos, hacedores invisibles de una ciudad a medias. En: Rabey, Mario y Jerez, Omar (Eds.) Procesos de urbanización en la argentina: La mirada antropológica. Universidad Nacional de Jujuy, Jujuy. Pp. 59–107.

(2) Ardiaca, D. (1998). La Argentina que crece y la que espera. En Revista Mercado. Buenos Aires, Edición del mes de abril.

(3) Ariès, Philippe (1981). A familia e a Cidade. En Velho, G. Figueira, S. (Coord.). Familia, psicología e sociedade, Editora Campus, Río de Janeiro. Pp. 13–23.

(4) Augé, Marc (1993). Los no lugares. Espacios del anonimato, Barcelona, Gedisa.

(5) Barreto, Miguel (1993). Inundaciones en el Gran Resistencia durante 1982–83. Comportamiento del Sistema Urbano y la renta del suelo durante la crisis”. Cuaderno N.º 1. Cátedra de Sociología Urbana, Facultad de Arquitectura, Secretaria General de Ciencia y Técnica, Universidad Nacional del Nordeste. Resistencia, pp. 7-47.

(6) Barreto, Miguel (1999). La producción de suelo urbano en el Área Sur de la ciudad de Resistencia durante la década del 80. Ponencia en el XXII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS). Universidad de Concepción, Chile.

(7) Barreto, Miguel (2000). La imagen de la vivienda. Una antropología de las formas urbanas de la ciudad de Posadas, Ed. Universitaria, Posadas.

(8) Barreto, Miguel & Sánchez, Lorena (2000). El crecimiento de las ciudades Intermedias del NE Argentino en el contexto de las transformaciones regionales. Publicación electrónica (CD ROM) del Seminario Internacional El rol de las ciudades intermedias iberoamericanas Organizado por Gobierno de la Provincia del Chaco, UNNE, Municipalidad de Resistencia, FADEA, UIA y UNESCO.

(9) Barreto, Miguel Ángel & Zavala, José (2002ª). Articulación Vertical de la inversión urbana en el Nordeste Argentino. Reflexiones sobre la experiencia del Banco Mundial durante la década del 90. Ponencia del Tercer Congreso Internacional de Urbanismo y Medio Ambiente: Los Retos de la Planeación Urbano–Ambiental en el Nuevo Siglo. Toluca, México.

(10) Barreto, Miguel Ángel & Zavala, José (2002b). La trampa de la memoria. La arquitectura como emblema de procesos urbanos. Revista Área N.º 10, FAU, UBA, Buenos Aires.

(11) Basualdo, Eduardo M. (2000). Concentración y centralización del capital en la Argentina durante la década del noventa. Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires.

(12) Benítez, María A. (2000). De la “villa” al “barrio”. Hipótesis sobre construcción de identidades derivadas de la ocupación de tierras urbanas. Ponencia presentada al CAAS 2000. IV Congreso Argentino de Antropología Social, Mar del Plata.

(13) Berman, Marshall (1982). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad, Siglo XXI, Buenos Aires.

(14) Castell, Manuel (1974). La cuestión urbana, Siglo XXI, México.

(15) Cuenya, Beatriz (1997). Cambios en el contexto urbano y socioeconómico y su impacto en las condiciones habitacionales de la población. La situación argentina con referencia a América Latina. Cuadernos del Ceur. Buenos Aires.

(16) Jacob, Jane (1973). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid. Península.

(17) Lungo, Mario (1995). América Latina hacia el final del siglo XXI ¿Se está configurando un nuevo patrón de urbanización? En: Díaz Orueta, F. y Mira, E. (Eds.), Pensar y vivir la ciudad. Departamento de Ciencias Sociales. Universidad de Alicante.

(18) Sbrocco, María E. (2000). Asentamientos: entre la estrategia y la gestión. Salta 1997. En: Rabey, Mario y Jerez, Omar (Eds.) Procesos de urbanización en la argentina: La mirada antropológica. Universidad Nacional de Jujuy, Jujuy. Pp. 109–135.

(19) Indec (2000). Anuario Estadístico de la República Argentina, Indec, Buenos Aires.

(20) Indec (2001). Anuario Estadístico de la República Argentina, Indec, Buenos Aires.

(21) Indec (2001). Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 (Resultados provisorios brindados por las sedes provinciales del Indec). Información disponible en www.indec.gov.ar

(22) Hábitat II (1995). Los asentamientos humanos en América Latina y El Caribe. Informe de Reunión Regional de América Latina y El Caribe Preparatoria de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos realizada en Santiago de Chile.

(23) Siempro (2000). Informe de Situación Social N.º 7. Diagnóstico social de la provincia del Chaco. Siempro, Buenos Aires.

(24) Siempro (2001). Informe de Situación Social N.º 8. Diagnóstico social de la provincia de Formosa. Siempro, Buenos Aires.

(25) Siempro (2001). Informe de Situación Social N.º 9. Diagnóstico social de la provincia de Misiones. Siempro, Buenos Aires.

(26) Siempro (2001). Informe de Situación Social N.º 10. Diagnóstico social de la provincia de Corrientes. Siempro, Buenos Aires.

(27) Siempro (2001). Informe de Situación Social N.º 11. Diagnóstico social de la provincia del Chaco. Siempro, Buenos Aires.

Publicado

2002-11-24

Edição

Seção

Artículos con Referato