Geografía y geometría en América Latina: naturaleza, arquitectura y sociedad
DOI:
https://doi.org/10.30972/crn.331617Palavras-chave:
geografía, América LatinaResumo
El debate actual sobre los efectos de la globalización en el territorio, la ciudad y la arquitectura, motivó discrepancias sobre la existencia de modelos homogéneos universales o la radicalización de identidades y tradiciones locales. En el presente ensayo se intenta demostrar que América Latina posee una geografía compleja y heterogénea que albergó estructuras sociales multirraciales y multiculturales, generadoras de trazados urbanos y diseños arquitectónicos diversificados, surgidos del diálogo con los atributos específicos del inconmensurable contexto natural. Para ejemplificar algunas tendencias dominantes en la interacción entre geografía y geometría en el Hemisferio, fueron seleccionadas las Escuelas Nacionales de Arte de La Habana, el Museo de Arte Contemporáneo de Niterói y las intervenciones en las “Favelas” de Río de Janeiro.Downloads
Referências
(1) Abbagnano, Nicola (1967). Historia de la Filosofía, Tomo III, La Habana: Estudios, Instituto del Libro.
(2) Altamirano, Aldo–José (1989). La selva en el damero. La evolución del espacio urbano latinoamericano. En Rosalba Campa Edit. La selva en el damero. Espacio literario y espacio urbano en América Latina, Pisa: Giordani Editori, pp. 17–26.
(3) Argan, Giulio Carlo (1965). Progetto e destino, Milán: Il Saggiatore.
(4) Augé, Marc (1992). Non–Lieux. Introduction a une Anthropologie de la Surmodernité, París: Éditions du Seuil.
(5) Benevolo, Leonardo (1968). Storia dell’architettura del Rinascimento, Tomo II, Bari: Laterza.
(6) Benítez Rojo, Antonio (1989). La isla que se repite. El Caribe y la perspectiva posmoderna, Hanover: Ediciones del Norte.
(7) Berkel, Bem Van & Bos, Caroline (2000). Diagramas. Instrumentos interactivos en acción. En Pasajes No. 18, Año 2, Madrid, junio, pp. 32–35.
(8) Benjamin, Walter (1962). Saggi e frammenti. Angelus Novus, Turin: Einaudi.
(9) Berenstein Jacques, Paola (2000). As favelas do Rio. Os modernistas e a influência de Blaise Cendrars. Interfaces No. 7, Año VI, Río de Janeiro, noviembre, pp. 185–200.
(10) Berman, Marshall (1982). All That is Solid Melts into Air. The Experience of Modernity, Nueva York: Simon & Schuster.
(11) Calvino, Italo (1998). Seis propuestas para el próximo milenio. Madrid: Ediciones Siruela.
(12) Canevacci, Massimo (1993). A cidade polifônica. Ensaio sobre a antropologia da comunnicação urbana, San Pablo: Studio Nobel.
(13) Carpentier, Alejo (1964). El reino de este mundo. La Habana: Bolsilibros Unión, Uneac.
, Tientos y diferencias, La Habana: Uneac.
(14) Castro, Fidel (1961). Palabras a los intelectuales. La Habana: Consejo Nacional de Cultura.
(15) Consiglieri, Victor (2000). As significações da Arquitetura 1920-1990. Lisboa: Editorial Estampa.
(16) Consuegra, Hugo (1965). Las Escuelas Nacionales de Arte. En Arquitectura Cuba No. 334, La Habana: pp. 14-21.
(17) Costa, Lúcio (1995). Registro de uma vivência. San Pablo: Empresa das Artes.
(18) Deleuze, Gilles & Guattari, Félix (1973). L’Anti–Oedipe. Capitalisme et Schizophrénie. París: Les Éditions de Minuit.
(19) Deleuze, Gilles & Guattari, Félix (1988). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pretextos.
(20) Deleuze, Gilles & Guattari, Félix (1997). Postcript on the societies of control. en Neil Leach Edit. Rethinking Architecture. A Reader in Cultural Theory, Londres: Routledge, pp. 308-316.
(21) Eco, Umberto (1998). Cinco escritos morais, Rio de Janeiro: Record.
(22) Engels, Federico (1946). La situación de la clase obrera en Inglaterra, Buenos Aires: Futuro.
(23) Fagiolo, Marcello (1975). La fondazione delle cittá latino–americane. Gli archetipi della giustizia e della fede. En Psicon. Rivista Internazionale di Architettura No. 5, Año II, Florencia: octubre/diciembre, pág. 35.
(24) Fernández, Roberto (1992/1993). “Deserto e selva: dall’astrazione al desiderio. Note sul dilemma del regionalismo nell’architettura latinoamericana”, en Zodiac, Rivista Internazionale di Architettura No. 8, Milán: septiembre/enero, pp. 123–158.
(25) Fernández–Galiano, Luis (1996). Lo informe. En Arquitectura Viva No. 50, Madrid: septiembre/octubre, pág. 3.
(26) Fernández Retamar, Roberto (1979). Calibán y otros ensayos, La Habana: Editorial de Arte y Literatura.
(27) Foucault, Michel (1995). Discipline and Punish: the Birth of the Prison, Nueva York: Vintage Books.
(28) García Canclini, Néstor (1997). Consumidores e ciudadãos. Conflitos multiculturais da globalização, Río de Janeiro: Editora UFRJ.
(29) García Márquez, Gabriel (1990). Fantasía y creación artística en América Latina y el Caribe. En Pablo González Casanova Edit. Cultura y creación intelectual en América Latina, La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
(30) García Márquez, Gabriel (1999). Cem anos de solidão, Rio de Janeiro: Editora Record.
(31) Gasparini, Graziano (1972). América, Barroco y Arquitectura, Caracas: Ermitano.
(32) Grau, Cristina (1992). Borges et l’Architecture, París: Supplémentaires, Centre Georges Pompidou.
(33) Guattari, Felix (1993). As três ecologias, Campinas: Papirus.
(34) Habermas, Jürgen (1981). Moderno, postmoderno e neoconservatorismo. En Alfabeta No. 22. Milán: marzo, pp. 15–17.
(35) Hardoy, Jorge Enrique & Aranovich, Carmen (1969). Urbanización en América Hispánica entre 1580 y 1630. En Boletín del Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas No. 11, Caracas: UCV, FAU, mayo, pág. 21–89.
(36) Hardoy, Jorge Enrique (1991). Cartografía urbana colonial de América Latina y el Caribe, Buenos Aires: IIED, Grupo Editor Latinoamericano.
(37) Harries, Karsten (1998). The Ethical Function of Architecture, Cambridge Mass: MIT Press.
(38) Iglesia, Rafael E. J. (1993). Sarmiento. Primeras imágenes urbanas, Buenos Aires: Corregidor.
(39) Ingersoll, Richard (2000). Éticas de lo urbano. Entrevista con M. Fuksas. En Arquitectura Viva 71, Madrid: marzo–abril, pp. 74–75.
(40) Jáuregui, Jorge Mario & Vidal, Eduardo A. (2000). No menos de tres: de lo urbano contemporáneo. En O corpo da psicoanálise No. 27, Año XVII. Río de Janeiro: Escola Letra Freudiana, pp. 261-266.
(41) Jencks, Charles (1995). The Architecture of the Jumping Universe, Londres: Academy Editions.
(42) La Biennale Di Venezia (2000). 7th. International Architecture Exhibition. Competitions of Ideas. Cittá: Third Millenium. Venecia: Marsilio.
(43) Latour, Bruno (1994). Jamais fomos modernos. Río de Janeiro: Editora 34.
(44) Le Corbusier (1960). Précisions sur un état présent de l’architecture et de l’ubanisme, Paris: Éditions Vincent, Fréal.
(45) Leite Brandão, Carlos Antônio (2000). Quid Tum? O combate da arte em Leon Battista Alberti, Belo Horizonte: Editora UFMG.
(46) Lévi–Strauss, Claude (1957). Tristes Trópicos, San Pablo: Anhembi.
(47) Lévi–Strauss, Claude (1994). Saudades do Brasil, San Pablo: Companhia das Letras.
(48) Lynn, Greg & Eisenman, Peter (1997). From Body to Blob. En Cynthia C. Davidson Edit., Anybody, Cambridge Mass: The MIT Press, pp. 162–173.
(49) Loomis, John (1999). Revolution of Forms. Cuba’s Forgotten Art Schools. Nueva York: Princeton Architectural Press.
(50) Machado, Rodolfo (2000). Sixth Veronica Rudge Green Prize in Urban Design, Cambridge. Mass.: Graduate School of Design.
(51) Maffesoli, Michel (1997). Elogio de la razón sensible. Una visión intuitiva del mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós.
(52) Magalhães, Sérgio (1999). Presente e futuro do Rio. En Cidadeinteira. A política habitacional da Cidade do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro: Secretaria Municipal de Habitação.
(53) Marx, Carlos & Engels, Federico (1963). Manifiesto del Partido Comunista. En Obras Escogicas, La Habana: Editora Política, pág. 21.
(54) Mattos–Cárdenas, Leonardo (2000). Mitos y modelos del urbanismo andino en el siglo XVI. Revista Suelo Americano No. 2, Santiago de Chile: Escuela de Arquitectura Universidad Archis, julio, pp. 70–85.
(55) Mondolfo, Rodolfo (1943). Rousseau y la conciencia moderna, Buenos Aires: Ediciones Imán.
(56) Moschini, Francesco (1981). Massimo Scolari. Acquarelli e disegni 1965–1980, Florencia: Centro D.
(57) Muschamp, Herbert (2001). Peter Eisenman: Transitioning From Theorist to Practicing Builder, en New York Times, Sección de Arte y Arquitectura, Nueva York: website, 19 de marzo.
(58) Muschamp, Herbert (2001a). Rem Koolhaas: Imaginative Leaps Into the Real World. En New York Times, Sección de Arte y Arquitectura, Nueva York: 25 de Febrero, pág. 47.
(59) Niemeyer, Oscar (1998). As curvas do tempo. Memórias, Río de Janeiro: Revan.
(60) Norberg–Schulz, Christian (1980). Genius Loci. Towards a Phenomenology of Architecture. Nueva York: Rizzoli.
(61) Palumbo, Maria Luisa (2000). New Wombs. Electronic Bodies in Architectural Desorder. Basilea: Birkhäuser Publishers.
(62) Porro, Ricardo (1965). Réponses à un questionnaire. En L’Architecture d’Aujourd’Hui No. 119, París: marzo, pág. 53.
(63) Porro, Ricardo (1975). Cinq aspects du contenu en architecture. En Psicon. Rivista Internazionale di Architettura No. 2/3, Florencia: enero/julio, p. 153.
(64) Porro, Ricardo (1981). Porro par Porro. En Chantal Béret Comis. Architectures en France. Modernité/Post–Modernité, París: Centre Georges Pompidou, CCI, pág. 164.
(65) Posani, Juan Pedro (1993). Riflessioni dai Tropici. En Zodiac. Rivista di Architettura Moderna No. 8, Milán: septiembre/febrero, pp. 49–82.
(66) Prigogine, Ilya (1996). O tempo vai orientar a ciencia. Entrevista de Claudio Cordovil, en Jornal do Brasil, Rio de Janeiro: Caderno B, 9/11, pág. 8.
(67) Quetglas, Josep (1999). Pasado a limpio, II, Barcelona: Editorial Pre-Textos.
(68) Restany, Pierre (1998). O poder da Arte. Hundertwasser, o pintor das cinco peles. Colonia: Taschen.
(69) Rodríguez, Eduardo Luis (1998). La Habana. Arquitectura del siglo XX. Barcelona: Blume.
(70) Rojas–Mix, Miguel (1991). Los cien nombres de Américas. Bacelona: Editorial Lumen.
(71) Sarlo, Beatriz (1999). Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
(72) Scheines, Graciela (1991). Las metáforas del fracaso. Sudamérica ¿geografía del desencuentro? La Habana: Casa de las Américas.
(73) Segre, Roberto (1970). Diez años de arquitectura en Cuba revolucionaria. La Habana: Cuadernos Unión.
(74) Segre, Roberto (1996). La Habana siglo XX: espacio dilatado y tiempo contraído. En Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales no. 110, Vol. XXVIII, Madrid: Ministerio de Fomento, invierno, pp. 713–731.
(75) Segre, Roberto (1999). América Latina fin de Milenio. Raíces y perspectivas de su arquitectura, La Habana: Editorial Arte y Literatura.
(76) Segre, Roberto (2000). Rio de Janeiro: ‘Favela-Barrio’. Il riscatto della cittá informale. En Ramón Gutiérrez Edit. L’altra architettura. Cittá, abitazone e patrimonio, Milán: Jaca Book, pp. 125–129.
(77) Solá–Morales, Ignasi De (1996). Diferencias. Topografía de la arquitectura contemporánea, Barcelona: G. Gili.
(78) Teyssot, Georges (1988). The Desease of the Domicile. En Assemblage No. 6, Cambridge, Mass.: MIT Press, june, pp. 73–97.
(79) Underwood, David (1994). Oscar Niemeyer and the Architecture of Brazil. Nueva York: Rizzoli.
(80) Ungers, Oswald Mathias (1998). L’architettura come autonomía. En Rassegna No. 76, Año XX, IV, Milán: Archipielago Europa, pp. 46–61.
(81) Uslar Pietri, Arturo (1983). Lo específico del Hombre Latinoamericano. En Armitano Arte No. 3, Caracas: abril, pp. 81–96.
(82) Van Berkel, Bem & Bos, Caroline (2000). Diagramas. Instrumentos interactivos en acción. En Pasajes No. 18, Año 2, Madrid: junio, pp. 32–35.
(83) Vattimo, Gianni (1988). The End of Modernity. Cambridge: Polity Press.
(84) Vattimo, Gianni (1992). The Transparent Society. Cambridge: Polity Press.
(85) Vélez Catrain, Antonio & Segre, Roberto (2000). ¿Por qué hablar de modelo europeo de ciudad en América Latina? En Revista de Occidente No. 230/231, Madrid: julio–agosto, pp. 11-24.
(86) Ventura, Zuenir (1994). Cidade partida. San Pablo: Companhia das Letras.
(87) Virilio, Paul (2001). La guerra de Kosovo tuvo lugar en el espacio orbital. Entrevista de John Armitage. En Pasajes No. 24, Año 3, Madrid: febrero, pp. 38–41.
(88) Zaera Polo, Alejandro (1994). The Material Organization of Advanced Capitalism. En Architectural Design No. 3-4, Vol 64, Londres: marzo–abril, pp. 24–29.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
CUADERNO URBANO sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
CUADERNO URBANO ratifica el modelo Acceso Abierto en el que los contenidos de las publicaciones científicas se encuentran disponibles a texto completo libre y gratuito en Internet, sin embargos temporales, y cuyos costos de producción editorial no son transferidos a los autores. Esta política propone quebrar las barreras económicas que generan inequidades tanto en el acceso a la información, como en la publicación de resultados de investigaciones.