De la localización a la movilidad: propuestas teórico-metodológicas para abordar la segregación espacial urbana

Autores

  • Gabriela Mera Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Universidad Nacional de Avellaneda. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Universidad Nacional de General Sarmiento.

DOI:

https://doi.org/10.30972/crn.1717184

Palavras-chave:

distribución espacial, fronteras urbanas

Resumo

La noción de segregación espacial es una categoría frecuentemente utilizada en el campo académico para analizar la distribución espacial de la población urbana. A pesar de su extensa aplicación y de los debates teóricos que, en los últimos años, se han desarrollado en torno a ella, han sido escasos los esfuerzos por trasladar estas problematizaciones a propuestas metodológicas críticas e integradoras. El presente artículo se propone constituir un aporte en este sentido. Por un lado, recuperando los principales debates entre los estudios especializados y en la sociología urbana para definir esta noción, y, por otro lado, retomando críticamente algunas herramientas metodológicas utilizadas para medirla. Se propone así una definición compuesta de segregación espacial que contemple tanto la distribución espacial (localización residencial) como las prácticas urbanas cotidianas, interacciones y dinámicas de accesibilidad exclusión (movilidad), en el marco de las cuales las diferencias y distancias se construyen como tales.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Gabriela Mera, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Universidad Nacional de Avellaneda. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Universidad Nacional de General Sarmiento.

Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Becaria posdoctoraldel Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con sedeen el Instituto de Investigaciones Gino Germani (Facultad de Ciencias Sociales, UBA).Docente de la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Avellaneda, laUniversidad Nacional de Tres de Febrero y la Universidad Nacional de General Sarmiento.Miembro del Grupo de Estudios Población, Migración y Desarrollo, con sede en el Institutode Investigaciones Gino Germani (UBA) y del Grupo de Estudios sobre Paraguay, consede en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (UBA).

Referências

(1) AA. VV. (2004). Debate: A pesquisa sobre segregação: conceitos, métodos e medições. Espaço & Debates N.º 45 Segregações Urbanas.

(2) Álvarez, Gabriel & Iulita, Adrián (2005). Mapeando el riesgo y la territorialidad en el Partido de San Martín. Metáfora, producción de sentido y escala en la construcción de un mapa. Ponencia presentada en Coloquio de Investigaciones Etnográficas “Territorialidad y política”, UNGS, Argentina.

(3) Arfuch, Leonor (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

(4) Arriagada Luco, Camilo & Rodríguez Vignoli, Jorge (2003). Segregación residencial en áreas metropolitanas de América Latina: magnitud, características, evolución e implicaciones de política. Serie Población y Desarrollo N.º 47, Celade, Santiago de Chile.

(5) Bayona, Jordi (2007). La segregación residencial de la población extranjera en Barcelona: ¿una segregación fragmentada? Scripta Nova, Vol. XI, N.º 235.

(6) Bell, Wendell (1954). A probability model for the measurement of ecological segregation. Social Forces, N.º 32.

(7) Bericat Alastuey, Eduardo (1994). Sociología de la movilidad espacial. El sedentarismo nómada. CIS, Madrid.

(8) Bertaux, Daniel (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Ediciones Belaterra, Barcelona.

(9) Bond, Stephanie & Parker, W. (2000). The components of density and the dimensions of residential segregation. Population Research and Population Policy, Vol. 19, N.º 6.

(10) Bourdieu, Pierre (1990). Sociología y cultura. Grijalbo, México.

(11) Bourdieu, Pierre (1993). Efectos de lugar. En: P. Bourdieu (Ed.) La miseria del mundo. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

(12) Brun, Jacques (1994). Essai critique sur la notion de ségrégation et sur son usage en géographie urbaine. En J. Brun y C. Rhein, (Eds.) La Segregation dans la ville. L’Harmattan, Paris.

(13) Buzai, Gustavo (2005). Los Sistemas de Información Geográfica y sus métodos de análisis en el continuo resolución-integración. Ponencia presentada en X Conferencia Iberoamericana sobre Sistemas de Información Geográfica. San José de Puerto Rico.

(14) Buzai, Gustavo & Baxendale, Claudia (2006). Análisis socioespacial con sistemas de información geográfica. GEPAMA, Buenos Aires.

(15) Capron, Guénola & González Arellano, Salomón (2006). Las escalas de la segregación y de la fragmentación urbana. Revista Trace N.º 49.

(16) Cepal/Celade (2002) Vulnerabilidad sociodemográfica: viejos y nuevos riesgos para comunidades, hogares y personas; síntesis y conclusiones. CEPAL/CELADE, Santiago.

(17) De Alba, Martha (2004). Mapas mentales de la Ciudad de México: una aproximación psicosocial al estudio de las representaciones espaciales. Estudios demográficos y urbanos, Vol.19, N.º 1.

(18) De Certau, Michel (2000). La invención de lo cotidiano 1. Artes de hacer. Universidad Iberoamericana, México.

(19) De La Haba, Juan & Santamaría Enrique (2004). De la distancia y la hospitalidad: consideraciones sobre la razón espacial. Athenea Digital, Vol. 5.

(20) Denzin, Norman & Lincoln, Yvonna (1994). Introduction: Entering the field of qualitative research. En: Denzin y Lincoln (eds.), Handbook of Qualitative Research, Sage Publications, California.

(21) Duhau, Emilio (2003). División social del espacio metropolitano y movilidad residencial. Papeles de Población, Vol. 9, N.º 36.

(22) Duncan, Otis & Duncan, Beverly (1955). A methodological analysis of segregation indexes. American Sociological Review, N.º 41.

(23) Filc, Judith (2002) (Org.). Territorios, Itinerarios, Fronteras. La cuestión cultural en el Área Metropolitana de Buenos Aires, 1990-2000. Ediciones Al Margen, Buenos Aires.

(24) Garrocho, Carlos & Campos-Alanís, Juan (2013). Réquiem por los indicadores no espaciales de segregación residencial. Papeles de Población, Vol. 19.

(25) Gould, Peter (1966). On Mental Maps. Michigan InterUniversity Community of Mathematical Geographers, Ann Arbor, Michigan.

(26) Grafmeyer, Yves (1994). Regards sociologiques sur la ségrégation. En: J. Brun y C. Rhein (dirs.) La ségrégation dans la ville (85-117) L’Harmattan, París.

(27) Grimson, Alejandro (2000). Introducción: ¿fronteras políticas vs fronteras culturales? En: A. Grimson (comp.) Fronteras, naciones e identidades. La periferia como centro, CICCUS-La Crujía, Buenos Aires.

(28) Grimson, Alejandro (2009). Introducción: clasificaciones espaciales y territorialización de la política en Buenos Aires. En: A. Grimson, C. Ferraudi Curto y R. Segura (Comps.) La vida política en los barrios populares de Buenos Aires. Prometeo, Buenos Aires.

(29) Guber, Rosana (1991). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós, Buenos Aires.

(30) Harvey, David (1977). Urbanismo y desigualdad social. Siglo XXI, México.

(31) Katzman, Rubén & Retamoso, Alejandro (2005). Segregación espacial, empleo y pobreza en Montevideo. Revista de la CEPAL N.º 85.

(32) Lamont, Michele & Molnar, Virag (2002). The study of boundaries in the Social sciences. Annu. Rev. Sociol Vol. 28.

(33) Lefebvre, Henry (1969). El derecho a la ciudad. Península, Madrid.

(34) Linares, Santiago (2013). Las consecuencias de la segregación socioespacial: un análisis empírico sobre tres ciudades medias bonaerenses (Olavarría, Pergamino y Tandil). Cuaderno Urbano. Vol. 14, N.º 14.

(35) Lowenthal, David (1967). Environmental Perception and Behavior. Research Paper N.º 10, University of Chicago.

(36) Lynch, Kevin (1960). The Image of the City. MIT Press, Boston.

(37) Marcos, Mariana & Mera, Gabriela (2011). La dimensión espacial de las diferencias sociales. Alcances y limitaciones metodológico-conceptuales de las herramientas estadísticas para abordar la distribución espacial intraurbana. Revista Universitaria de Geografía, N.º 20.

(38) Marcuse, Peter (2001). Enclaves yes, Ghettoes no: segregation and the State. Ponencia presentada a Segregation in the City, organizada por el Lincoln Institute of Land Policy del 26 al 28 de julio en Cambridge.

(39) Massey, Douglas & Denton, Nancy (1988). The Dimensions of Residential Segregation. Social Forces, Vol. 67, N.º 2.

(40) Maxwell, Joseph (1996). Qualitative Research Design. An Interactive Approach. Sage Publicatios.

(41) Mera, Gabriela (2012). Migración y espacio urbano. Distribución de los migrantes paraguayos en la Ciudad de Buenos Aires: procesos de diferenciación y segregación espacial. Tesis doctoral inédita, Universidad de Buenos Aires.

(42) Mingione, Enzo (1996). Urban Poverty in the Advanced Industrial World: Concepts, Analysis and Debates. En: Mingione (ed.), Urban Poverty and the Underclass. Oxford: Blackwell.

(43) Oszlak, Oscar (1983). Los sectores populares y el derecho al espacio urbano. Revista Punto de Vista, N.º 16.

(44) Peach, Ceri (2001). The Ghetto and the Ethnic Enclave. Ponencia presentada en Seminario Segregation in the City, Lincoln Institute of Land Policy, Cambridge.

(45) Préteceille Edmond (2004). A construção social da segregação urbana: convergências e divergencias. Espaço & Debates N.º 45 Segregações Urbanas.

(46) Rodríguez Merkel, Gonzalo Martín (2014). Qué es y qué no es segregación residencial. Contribuciones para un debate pendiente. Biblio 3W Vol. XIX, N.º 1079, 25.

(47) Rodríguez Vignoli, Jorge (2001). Segregación residencial socioeconómica: ¿qué es?, ¿cómo se mide?, ¿qué está pasando?, ¿importa? Serie Población y Desarrollo, CELADE, Santiago de Chile.

(48) Sabatini, Francisco (2003). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. Documentos de trabajo del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile, Serie Azul, N.º 35.

(49) Sabatini, Francisco, Cáceres, Gonzalo & Cerda, Jorge (2001). Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: tendencias de las últimas décadas y posibles cursos de acción. EURE, Vol. 27, N.º 82.

(50) Segura, Ramiro (2010). Cartografías discrepantes. La ciudad de La Plata vista y vivida desde la periferia. Revista Periferia. Vol. 2, N.º 1.

(51) Segura, Ramiro (2012). Elementos para una crítica de la noción de segregación residencial socio- económica: desigualdades, desplazamientos e interacciones en la periferia de La Plata. Quid 16, N.º 2.

(52) Silva, Armando (2000). Imaginarios urbanos. Tercer Mundo Editores, Bogotá.

(53) Simmel, Georg (1977). El espacio y la sociedad. En: Sociología 2. Estudios sobre las formas de socialización. Alianza Editorial, Madrid.

(54) Smith, Neil (1996). The new urban frontier. Gentrification and the revanchist city. Oxford: Routledge.

(55) Soja, Edward (1989). Postmodern Geographies: the reassertion of space in critical social theory. Verso Press, London.

(56) Van Gennep, Arnold (1986). Los ritos de paso. Taurus, Madrid.

(57) Vilchez, José (2000). Introducción a los sistemas de información geoespecial. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, Universidad de Los Andes, Mérida.

(58) White, Michael (1983). The Measurement of Spatial Segregation. The American Journal of Sociology, Vol. 88, N.º 5.

(59) Wong, David (1993). Spatial indices of segregation. Urban Studies, N.º 30.

Publicado

2014-10-01

Edição

Seção

Artículos