Indicadores ambientales y gestión urbana. Relaciones entre servicios ecosistémicos urbanos y sustentabilidad
DOI:
https://doi.org/10.30972/crn.27274117Palavras-chave:
Espacios verdes, infraestructura ecológica, servicios ecosistémicos culturales, sustentabilidad urbanaResumo
Las ciudades enfrentan desafíos de sustentabilidad que hacen necesario generar información ambiental a través del uso de indicadores. El presente trabajo analiza la disponibilidad y distribución de infraestructura ecológica en la ciudad de Mar del Plata y su periurbano (Argentina), de manera tal de construir una base de información necesaria para evaluar la disponibilidad de Servicios Ecosistémicos Urbanos. Para ello, se utilizaron indicadores ambientales que evalúan dichos atributos en la superficie verde pública, la superficie de suelo no impermeabilizado y la cubierta de vegetación. Los resultados muestran una desigual distribución de dichos elementos, lo cual podría tener implicancias en las oportunidades de contacto directo con la naturaleza por parte de la población urbana, siendo esto un determinante en la generación de gran parte de los Servicios Ecosistémicos Culturales.Downloads
Referências
(1) Agencia de Ecología Urbana de Barcelona (2007). Capítulo V: El Libro Verde de Medio Ambiente Urbano en el Ámbito de la Gestión Urbana. En Parte I. El Libro Verde de Medio Ambiente Urbano (147-180). Barcelona: Ministerio de Medio Ambiente.
(2) Agencia de Ecología Urbana de Barcelona (2010). Sistema de indicadores y condicionantes para ciudades grandes y medianas. España: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Gobierno de España.
(3) Andersson, Erik; Barthel, Stephan & Ahrné, Karin (2007). Measuring social-ecological dynamics behind the generation of ecosystem services. Ecological Applications. 17(5), 1267-78.https://doi.org/10.1890/06-1116.1
(4) Banco Interamericano de Desarrollo (2016). Documento de Enfoque: Evaluación de la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles. Recuperado de https://publications.iadb.org/es/publicacion/17128/documento-de-enfoque-evaluacion-de-la-iniciativa-ciudades-emergentes-y
(5) Barrera De La, Francisco; Reyes-Paecke, Sonia & Banzhaf, Ellen (2016). Indicators for green spaces in contrasting urban settings. Ecological Indicators, 62, 212-219. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2015.10.027
(6) Benedict, Mark & Mcmahon, Edward (2002). Green Infrastructure: Smart Conservation for the 21st Century. Renewable Resources Journal, 20.
(7) Braat, Leony & De Groot, Rudolf (2012). The ecosystem services agenda:bridging the worlds of natural science and economics, conservation and development, and public and private policy. Ecosystem Services. 1(1), 4-15.
(8) Breuste, Jürgen; Haase, Dagmar & Elmqvist, Thomas (2013). Urban Landscapes and Ecosystem Services. En Ecosystem Services in Agricultural and Urban Landscapes. https://doi.org/10.1002/9781118506271.ch6
(9) Breuste, Jürgen; Schnellinger, Johanna; Qureshi, Salman & Faggi, Ana (2013). Urban Ecosystem services on the local level: Urban green spaces as providers. Ekologia Bratislava. 32(2), 290 – 304.https://doi.org/10.2478/eko-2013-0026
(10) Civeira, Gabriela; Lado Liñares, Marcos; Vidal Vázquez, Eva & Paz González, Antonio (2018). Las áreas vegetadas en las ciudades y su aporte para mejorar la sustentabilidad ambiental. Perspectivas: Revista Científica de la Universidad de Belgrano, 1, 74-84.
(11) Coles, Richard & Bussey, S. (2000). Urban forest landscapes in the UK - Progressing the social agenda. Landscape and Urban Planning. 52, 181-188.https://doi.org/10.1016/S0169-2046(00)00132-8
(12) Dickinson, Dawn & Hobbs, Richard (2017). Cultural ecosystem services: Characteristics, challenges and lessons for urban green space research. Ecosystem Services, 25, 179-94. https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2017.04.014
(13) European Environment Agency (2011). Green infrastructure and territorial cohesion: The concept of green infrastructure and its integration into policies using monitoring systems. EEA Tecnical Report. https://doi.org/10.2800/88266
(14) Garay, Alfredo (1999). Gestión ambiental de infraestructura y servicios urbanos. Texto correspondiente a materia de la Maestría en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano. Mar del Plata: Centro de Investigaciones Ambientales, FAUD-UNMdP.
(15) Gilabert, M. A.; González-Piqueras, José & García-Haro, Javier (1997). Acerca de los Índices de Vegetación. Revista de Teledetección, 8.
(16) Gómez-Baggethun, Erik & Barton, David (2013). Classifying and valuing ecosystem services for urban planning. Ecological Economics. 86, 235-245. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2012.08.019
(17) Gómez-Baggethun, Erik; Gren, Åsa; Barton, David; Langemeyer, Johannes; Mcphearson, Timon; O’farrell, Patrick… Kremer, Peleg (2013). Urban ecosystem services. En Urbanization, Biodiversity and Ecosystem Services: Challenges and Opportunities: A Global Assessment. Springer https://doi.org/10.1007/978-94-007-7088-1_11
(18) Grove, Morgan (2009). Cities: Managing Densely Settled Social–Ecological Systems. En F. S. Chapin, G. P. Kofinas, & C. Folke (Eds.), Principles of Ecosystem Stewardship (1.a ed., pp. 281-294). New York: Springer. https://doi.org/10.1007/978-0-387-73033-2
(19) Guimarães, Roberto (2003). Tierra de sombras: desafíos de la sustentabilidad y del desarrollo territorial y local ante la globalización. Polis. Revista Latinoamericana. 5.
(20) Haines-Young, Roy & Potschin, Marion (2018). Common International Classification of Ecosystem Services (CICES) V5.1 and Guidance on the Application of the Revised Structure. European Environment Agency.
(21) Karis, Clara & Ferraro, Rosana (2017). Identificación de la infraestructura verde y azul en la ciudad de Mar del Plata. Revista I +A. Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de Mar del Plata, 20(19), 187-206.
(22) Karis, Clara (2017). Caracterización de los espacios verdes públicos en la ciudad de Mar del Plata, Argentina. Trabajo presentado en XXI Congreso ARQUISUR. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de San Juan, Argentina.
(23) Keeler, Bonnie; Hamel, Perrine; Mcphearson, Timon; Hamann, Maike; Donahue, Marie; Meza Prado, Kelly… Wood, Spencer (2019). “Social-ecological and technological factors moderate the value of urban nature”. Nature Sustainability, 2(1), 29-38. https://doi.org/10.1038/s41893-018-0202-1
(24) Loram, Alison; Tratalos, Jamie; Warren, Philip & Gaston, Kevin (2007). Urban domestic gardens (X): The extent & structure of the resource in five major cities. Landscape Ecology. 22(4),601–615.https://doi.org/10.1007/s10980-006-9051-9
(25) Lucero, Patricia; Riviére, Isabel; Sagua, Maris; Mikkelsen, Claudia; Ares, Sofía; Aveni, Silvina & Sabuda, Fernando (2011). Atlas Socio-territorial de Mar del Plata y el Partido de General Pueyrredón.
(26) Martín-López, Berta; Gómez-Baggethun, Erik & Montes, Carlos (2009). Un marco conceptual para la gestión de las interacciones naturaleza- sociedad en un mundo cambiante. CUIDES. Cuaderno Interdisplinar de Desarrollo Sostenible, 3, 229-258.
(27) Mea (2003). Ecosistemas y Bienestar Humano: Marco para la Evaluación. Washington DC: Island Press.
(28) Ministerio de Desarrollo Urbano Buenos Aires (2009). Atlas de Indicadores de Desarrollo Urbano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Edición de la Subsecretaría de Planeamiento. Recuperado de https://www.buenosaires.gob.ar/planeamiento/publicaciones/atlas-de-indicadores-de-desarrollo-urbano
(29) Mujica, Camila; Karis, Clara & Ferraro, Rosana (2018). Servicio ecosistémico urbano de regulación de temperatura en la ciudad de Mar del Plata durante la estación de verano. Póster presentado en las XXVIII Reunión Argentina de Ecología, Mar del Plata, 29 de octubre al 2 de noviembre.
(30) Municipalidad de General Pueyrredón (2017a). Código de Ordenamiento Territorial (COT). Recuperado de: http://appsvr.mardelplata.gob.ar/consultas/appcontainer/appcontainer.asp?app=COT
(31) Municipalidad de General Pueyrredón (2017b). MGP Mapa digital. Recuperado de: https://gis.mardelplata.gob.ar/app_mapa_interactivo/planodigital.php?subrubro=68
(32) Quiroga Martínez, Rayén (2009). Guía metodológica para desarrollar indicadores ambientales y de desarrollo sostenible en países de América Latina y el Caribe. CEPAL Serie Manuales.
(33) Reyes Päcke, Sonia & Figueroa Aldunce, Isabel (2010). Distribución, superficie y accesibilidad de las áreas verdes en Santiago de Chile. Eure. 36 (109), 89-110. https://doi.org/10.4067/S0250-71612010000300004
(34) Sanchez Rodriguez, Esperanza; Torres Crespo, Martín; Palacios Carmona, Arturo; Aguilar Alba, Mónica; Pino Serrato, Isabel & Granado Ruiz, Laura (2000). Comparación del NDVI con el PVI y el SAVI como indicadores para la asignación de modelos de combustible para la estimación del riesgo de incendios en Andalucía. En Tecnologías Geográficas para el Desarrollo Sostenible. Departamento de Geografía. Universidad de Alcalá: 164-174.Recuperado de: http://tig.age-geografia.es//docs/IX_2/Sanchez_Esperanza.PDF
(35) Sandström, Ulf (2002). Green infrastructure planning in urban Sweden. Planning Practice and Research. 17(4), 373-385. https://doi.org/10.1080/02697450216356
(36) Tzoulas, Konstantinos; Korpela, Kalevi; Venn, Stephen; Yli-Pelkonen, Vesa; Ka, Aleksandra; Niemela, Jari & James, Philip (2007). Promoting ecosystem and human health in urban areas using Green Infrastructure : A literature review. Landscape and urban planning, 81, 167-178. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2007.02.001
(37) Zulaica, Laura & Ferraro, Rosana (2013). Lineamientos para el ordenamiento del periurbano de la ciudad de Mar del Plata (Argentina), a partir de la definición de sistemas territoriales. Geografía em Questao, 06(1), 202-230.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
CUADERNO URBANO sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
CUADERNO URBANO ratifica el modelo Acceso Abierto en el que los contenidos de las publicaciones científicas se encuentran disponibles a texto completo libre y gratuito en Internet, sin embargos temporales, y cuyos costos de producción editorial no son transferidos a los autores. Esta política propone quebrar las barreras económicas que generan inequidades tanto en el acceso a la información, como en la publicación de resultados de investigaciones.