Cables y antenas. El problema de la conectividad y el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones en San Carlos de Bariloche

Autores

  • Facundo Ezequiel Malvicino Universidad Nacional de Río Negro

DOI:

https://doi.org/10.30972/crn.27274118

Palavras-chave:

Espacio urbano, planeamiento urbano, infraestructura de telecomunicaciones, TIC, riesgo social

Resumo

La difusión de las TIC y el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones son factores coadyuvantes para el desarrollo y la diversificación productiva. Sin embargo, en el ámbito local se presentan conflictos particulares propios de las características socioeconómicas del territorio. El objetivo del trabajo es estudiar la problemática sobre el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones en Bariloche. La regulación sobre el despliegue de antenas y cables entra en contradicción con los intereses económicos de los operadores de telecomunicaciones. La principal contribución del trabajo es comprender el conflicto entre los principales actores involucrados, los problemas institucionales y las prácticas de las grandes empresas de telecomunicaciones. La superposición de normativas da lugar a que las empresas impugnen judicialmente las ordenanzas, ejerciendo un virtual poder de veto sobre la política local. El resultado es el redireccionamiento de las inversiones hacia proyectos de mayor rentabilidad, menor calidad de conectividad y mayores costos administrativos para el Municipio.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

(1) Abeles, M.; Forcinito, K. & Schorr, M. (2001). El Oligopolio Telefónico Argentino Frente a la Liberalización Del Mercado: De la Privatización de ENTel a la Conformación de Los Grupos Multimedia. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

(2) América Móvil (2018). América Móvil’s fourth quarter of 2018 financial and operating report. Resultados Financieros de América Móvil. Recuperado de: https://s22.q4cdn.com/604986553/files/doc_financials/quarterly/2018/q4/new/4Q18.pdf

(3) Barrantes, R.; Jordán, V. & Rojas, F. (2013). La evolución del paradigma digital en América Latina. En Banda ancha en América Latina: más allá de la conectividad. Santiago de Chile: CEPAL.

(4) Becerra, M. (2015). De la concentración a la convergencia: políticas de medios en Argentina y América Latina. Barcelona: Paidós.

(5) Becerra, M. (2018a). Adecuarse a la concentración extrema. QUIPU. Recuperado de: https://martinbecerra.wordpress.com/2018/07/02/adecuarse-a-la-concentracion-extrema/

(6) Becerra, M. (2018b). La fusión hiperbólica. QUIPU. Recuperado de: https://martinbecerra.wordpress.com/2018/07/03/la-fusion-hiperbolica/

(7) Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.

(8) Celani, M. (1998). Determinantes de la inversión en telecomunicaciones en Argentina. En Series Reformas Económicas, N.º 9. Santiago: CEPAL, 44.

(9) Cepal (2013). Economía digital para el cambio estructural y la igualdad. Santiago: CEPAL, 132.

(10) Cepal (2016). La nueva revolución digital: de la Internet del consumo a la Internet de la producción. Santiago: CEPAL, 100.

(11) Civitaresi, H. M.; Colino, E. & Landriscini, G. (2018). Territorios en Transformación en la Norpatagonia. Análisis Comparado del Impacto de Procesos Globales en Ciudades Intermedias. En XI Jornadas Patagónicas de Geografía y I Congreso Internacional de Geografía de la Patagonia Argentino-Chilena. Neuquén: Universidad Nacional del Comahue.

(12) De Mattos, C. A. (1990). Reestructuración social, grupos económicos y desterritorialización del capital. El caso de los países del Cono Sur. En Revolución tecnológica y reestructuración productiva: impactos y desafíos territoriales, Primera edición. Buenos Aires: Grupo Ed. Latinoamericano.

(13) Enacom (2016). Proyecto para mejorar las comunicaciones en Bariloche. ENACOM. Recuperado de: https://www.enacom.gob.ar/institucional/proyecto-para-mejorar-la-calidad-de-las-comunicaciones-en-bariloche_n1364

(14) Ey (2015). Global telecommunications study: navigating the road to 2020. EY. Recuperado de: https://www.ey.com/GL/en/Industries/Telecommunications/EY-global-telecommunications-study-navigating-the-road-to-2020

(15) Fam (2011). Código de buenas prácticas para el despliegue de redes de comunicaciones móviles. Federación Argentina de Municipios. Recuperado de: http://www.gobiernoslocales.com.ar/files/File/adjunto_163_5_comunicaciones_moviles.pdf

(16) Gajst, N. & Paniagua, C. (2016). Informe de Cadenas de Valor: Telecomunicaciones. Informes de cadenas productivas. Buenos Aires: Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas de la Nación.

(17) Galperin, H. (2005). Telecommunications reforms and the poor: the case of Argentina. En Annenberg School for Communication. University of Southern California.

(18) Marigo, P.; Cavenagh, E.; Medina, V. D. & Guevara, T. (2018). Acceso al suelo urbano en San Carlos de Bariloche: reconstruyendo una trama compleja. En VIII Jornadas de Historia de la Patagonia. La Patagonia en el escenario nacional: miradas sobre el pasado, presente y futuro. Viedma: UNCo.

(19) Harvey, D. (2015). Seventeen contradictions and the end of capitalism. Oxford: Oxford University Press.

(20) Icnirp (2009). Guidelines for limiting exposure to time-varying electric, magnetic, and electromagnetic fields (up to 300 GHz). Health Physics, 97(3), 257-258.

(21) Itu (2017). Sharing networks, driving growth. En ITU News Magazine Recuperado de: http://itunews.itu.int

(22) Katz, R. L. (2013). Banda ancha, digitalización y desarrollo. En Banda ancha en América Latina: más allá de la conectividad. Santiago de Chile: CEPAL.

(23) Katz, R. L. & Galperin, H. (2013). La brecha de demanda: determinantes y políticas públicas. En Banda ancha en América Latina: más allá de la conectividad. Santiago de Chile: CEPAL.

(24) Kozulj, R.; Martí, J. J.; Costa, M.; Patiño Mayer, L. & Ordóñez, M. E. (2016). Aproximaciones a la identificación de la actividad económica de San Carlos de Bariloche años 2014-2015. S. C. Bariloche: UNRN.

(25) Landriscini, G.; Civitaresi, M. & Colino, E. (2018). Turismo, Transformaciones Territoriales y Resiliencia. Evidencia de una ciudad intermedia patagónica. En Primer Congreso Argentino de Desarrollo Territorial y III Jornadas de Desarrollo Local Regional. Villa María: UNVM.

(26) Lolich, L. (2011). Los planes urbanos como ordenadores del paisaje cultural patagónico en zonas de frontera. Caso Bariloche (1940-1979). En Miradas transcordilleranas: selección de trabajos del IX Congreso Argentino-Chileno de Estudios Históricos e Integración Cultural. San Carlos de Bariloche: IIDyPCa, UNRN-CONICET.

(27) Lugones, G. & Lugones, M. (2004). Bariloche y su grupo de empresas intensivas en conocimiento: Realidades y Perspectivas. En Redes, (17), 79.

(28) Malvicino, F. & Yoguel, G. (2014). Big data. Avances recientes a nivel internacional y perspectivas para el desarrollo local. Documento de Trabajo. Buenos Aires: CIECTI, Min. C y T.

(29) Meffert, J. & Mohr, N. (2018). Overwhelming OTT: Telcos’ growth strategy in a digital world. En McKinsey. Recuperado de: https://www.mckinsey.com/industries/telecommunications/our-insights/overwhelming-ott-telcos-growth-strategy-in-a-digital-world

(30) Núñez, P. & Vejsbjerg, L. (2010). El turismo, entre la actividad económica y el derecho social: El Parque Nacional Nahuel Huapi, Argentina, 1934-1955. Estudios y perspectivas en Turismo, 19(6), 930-945.

(31) Oglietti, G. & Colino, E. (2015). La cepa turística de la enfermedad holandesa. Razones económicas subyacentes al declive de destinos turísticos. TEUKEN BIDIKAY, 0(7), 81-96.

(32) Oms (2006). Los campos electromagnéticos y la salud pública. En OMS. Recuperado de: http://www.who.int/peh-emf/publications/facts/fs304/es/

(33) Peres Núñez, W. & Hilbert, M. (2010). Information societies in Latin America and the Caribbean: development of technologies and technologies for development. Santiago de Chile: ECLAC.

(34) Río Negro, D. (2017a). Cerró un organismo nacional y trasladaron a los empleados. Diario Río Negro. En Diario Río Negro. Recuperado de: https://www.rionegro.com.ar/alarma-por-el-cierre-de-la-sede-del-enacom-en-bariloche-MK2963718/

(35) Río Negro, D. (2017b). Antenas, la ordenanza está en el freezer por rechazo de empresas. En Diario Río Negro. Recuperado de: https://www.rionegro.com.ar/antenas-la-ordenanza-esta-en-el-freezer-por-rechazo-de-empresas-BX4088535/

(36) Russell, E. & Segura, E. (2012, junio 12). La problemática jurídica de las antenas de telefonía móvil: conflictos competenciales, daño a la salud, tributación, derecho a la extensión de redes y métodos para la optimización de su uso. En Todavía somos pocos. Recuperado de: http://www.todaviasomospocos.com/aportes/la-problematica-juridica-de-las-antenas-de-telefonia-movil-conflictos-competenciales-dano-a-la-salud-tributacion-derecho-a-la-extension-de-redes-y-metodos-para-la-optimizacion-de-su-uso/

(37) Soares, J. C.; Gandara, J. M. & Ivars Baidal, J. A. (2012). Indicadores para analizar la evolución del ciclo de vida de los destinos turísticos litorales. Revista Investigaciones Turísticas, 3, enero-junio.

(38) Sujata, J.; Sohag, S.; Tanu, D.; Chintan, D.; Shubham, P. & Sumit, G. (2015). Impact of Over the Top (OTT) Services on Telecom Service Providers. Indian Journal of Science and Technology, 8(S4), 145-160.

(39) Telecom Argentina (2018). Estados de Resultados Anuales 2017. En Estado de Resultados. Buenos Aires: Telecom Argentina.

(40) Telefónica Argentina (2019). Resultados. Enero-diciembre 2018. En Resultados Financieros. Buenos Aires: Telefónica Argentina.

(41) Vainstein, A.; Kozulj, R.; Tieppo, M. & Lugones, M. (2003). Relevamiento de las empresas de base tecnológica de Río Negro y análisis de sus nexos con el sistema productivo. S. C. Bariloche: Fundación Bariloche.

Publicado

2019-11-04

Edição

Seção

Artículos