Trayectoria de la política de regularización del hábitat popular urbano en provincia de Buenos Aires, Argentina, 1983-2015
DOI:
https://doi.org/10.30972/crn.29294622Palavras-chave:
Hábitat popular, política de regularización, provincia de Buenos AiresResumo
Este estudio se centra en analizar el tratamiento de la irregularidad del hábitat popular urbano dado por los sucesivos gobiernos de la provincia de Buenos Aires, Argentina, desde que el problema ingresó como cuestión en la agenda pública, a mediados de la década del 80, hasta 2015. Se identifican los distintos tipos de irregularidad y sus determinantes para luego reconstruir el conjunto de instrumentos que, a modo de caja de herramientas, se implementaron para atender la problemática en su heterogeneidad. Luego, a partir de los resultados de un análisis diacrónico, se presenta la caracterización contextualizada del ciclo de tres décadas de la política de regularización bonaerense, sus etapas, los roles que asumió el Estado frente a la irregularidad y sus resultados generales. Se ponen en discusión los fundamentos que han sostenido dichas intervenciones durante más de tres décadas.Downloads
Referências
(1) Aboy, R. (2005). Viviendas para el pueblo. Espacio urbano y sociabilidad en el barrio Los Perales, 1946-1955. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, Universidad San Andrés.
(2) Baer, L. (2016). Mercado inmobiliario y acceso a la vivienda formal en la Ciudad de Buenos Aires, y su contexto metropolitano, entre 2003 y 2013. EURE, 42(126). pp. 5-25. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612016000200001
(3) Calderón, J. (2011). Titulación de la propiedad y mercado de tierras. EURE, 37(111). pp. 47-77. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612011000200003
(4) Canestraro, M. L. (2013). ¿Ilegales, irregulares, informales? Aportes para un debate sobre el acceso al suelo. Nómadas, Número Especial América Latina. pp. 249-370. Recuperado de: 10.5209/rev_noma.2013.42351
(5) Clichevsky, N. (1975). El mercado de tierras en el área de expansión de Buenos Aires y su incidencia sobre los sectores populares (1943-1973). Buenos Aires: CEUR-ITDT.
(6) Clichevsky, N.; Prévot Schapira, M. F. & Schneier, G. (1990). Loteos populares, sector inmobiliario y gestión local en Buenos Aires. El caso del municipio de Moreno. Buenos Aires: CEUR-CREDAL.
(7) Clichevsky, N. (2003). Pobreza y acceso al suelo urbano. Algunos interrogantes sobre las políticas de regularización en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.
(8) Clichevsky, N. (2016). ¿La regularización de los asentamientos informales es idónea para mejorar las condiciones de vida de la población más pobre? En Fernandes, E. y Alfonsín, B. (Orgs.), A Construção do Direito Urbanístico na América Latina. Belo Horizonte: Gaia Cultural, Cultura e Meio Ambiente.
(9) Cravino, M. C. (Org.) (2008). Los mil barrios (in)formales. Aportes para la construcción de un observatorio del hábitat popular del Área Metropolitana de Buenos Aires. Los Polvorines: UNGS.
(10) Cuenya, B.; Pastrana, E. & Yujnovsky, O. (1984). De la villa miseria al barrio autoconstruido. Buenos Aires: CEUR.
(11) Del Río, J. P. (2014). Transformaciones habitacionales en la Región Metropolitana de Buenos Aires. El pasaje del neoliberalismo al neodesarrollismo urbano. Geograficando, 10(2). Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43554
(12) Del Río, J. P. & González, P. (2018). Balance preliminar de la política de generación de suelo urbano a partir de la implementación de la Ley 14.449 en la provincia de Buenos Aires (2014-2018). Terceras Jornadas Platenses de Geografía, FaHCE-UNLP. La Plata.
(13) Duhau, E. (1998). Hábitat y política urbana. México: UAM.
(14) Duhau, E. (2002). Dimensiones socio-políticas de la irregularidad y la regularización de los asentamientos populares. Curso Mercados informales, regularización de la tenencia y programas de mejoramiento urbano en América Latina. LILP.
(15) Fernandes, E. & Smolka, M. (2004). Regularización de la tierra y programas de mejoramiento: nuevas consideraciones. Land Lines, 16(3).
(16) Fernandes, E. (2008). Consideraciones generales sobre las políticas públicas de regularización de asentamientos informales en América Latina. EURE, 34(102). pp. 25-38. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612008000200002
(17) Izaguirre, I. & Aristizabal, Z. (1988). Las tomas de tierras en la zona sur del Gran Buenos Aires. Buenos Aires: CEAL.
(18) Jaramillo, S. (2012). Urbanización informal: diagnóstico y políticas. Una revisión al debate latinoamericano para pensar líneas de acción actuales. En Salazar, C. (Coord.), Irregular. Suelo y mercado en América Latina. México: El Colegio de México.
(19) Merklen, D. (1991). Asentamientos en La Matanza. La terquedad de lo nuestro. Buenos Aires: Catálogos.
(20) Oszlak, O. (1991). Merecer la ciudad. Los pobres y el derecho al espacio urbano. Buenos Aires: CEDES-Humanitas.
(21) Oszlak, O. (1997). Estado y sociedad: ¿nuevas reglas de juego? Reforma y Democracia, 9. Recuperado de: http://siare.clad.org/revistas/0029802.pdf
(22) Oszlak, O. (2011). Rol del Estado: micro, meso, macro. VI Congreso de Administración Pública, AAEAP, Resistencia.
(23) Oszlak, O. & O’ Donnell, G. (2007) [1976]. Estado y políticas estatales en América Latina: Hacia una estrategia de investigación. En Acuña, C. (Comp.), Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: Retomando el debate de ayer para fortalecer el actual. Buenos Aires: Jefatura de Gabinete de Ministros.
(24) Pelli, V. (2007). Habitar, participar, pertenecer. Acceder a la vivienda, incluirse en la sociedad. Buenos Aires: Nobuko.
(25) Pírez, P. (2016). Las heterogeneidades en la producción de la urbanización y los servicios urbanos en América Latina. Territorios, 34. pp. 87-112. http://dx.doi.org/10.12804/territ34.2016.04
(26) Pugliese, L. (1997). Crisis e intervención estatal en el mercado de loteos populares (manuscrito inédito).
(27) Relli Ugartamendía, Mariana (2018) Política de regularización del hábitat popular urbano: provincia de Buenos Aires y partido de La Plata, 1983-2015 (Tesis de posgrado). Presentada en Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación para optar al grado de Doctora en Geografía. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1610/te.1610.pdf
(28) Rodríguez, M. C. & Di Virgilio, M. M. (2007). Políticas del hábitat, desigualdad y segregación socioespacial en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Buenos Aires: AEU/IIGG.
(29) Schteingart, M. (2001). Los productores del espacio habitable: Estado, empresa y sociedad en la Ciudad de México. México: El Colegio de México.
(30) Thoenig, J. C. (1997). Política pública y acción pública. Gestión y política pública, VI(1). pp. 19-37.
(31) Thwaites Rey, M. (2012). El Estado en América Latina: continuidades y rupturas. Santiago de Chile: CLACSO–Arcis.
(32) Van Gelder, J-L (2009). The law and psychology of land tenure security. Evidence from Buenos Aires (Tesis Doctoral). Recuperado de: https://hdl.handle.net/11245/1.308736
(33) Vommaro, P. (2009). Territorios, organizaciones sociales y migraciones: las experiencias de las tomas de tierras y los asentamientos de 1981 en Quilmes. Espaço Plural, 10(20). Recuperado de: http://e-revista.unioeste.br/index.php/espacoplural/article/view/2455
Downloads
Publicado
Versões
- 2024-02-14 (2)
- 2020-12-22 (1)
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2020 Equipo Técnico Revistas UNNE
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
CUADERNO URBANO sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
CUADERNO URBANO ratifica el modelo Acceso Abierto en el que los contenidos de las publicaciones científicas se encuentran disponibles a texto completo libre y gratuito en Internet, sin embargos temporales, y cuyos costos de producción editorial no son transferidos a los autores. Esta política propone quebrar las barreras económicas que generan inequidades tanto en el acceso a la información, como en la publicación de resultados de investigaciones.