Pautas operativas para una nueva gestión local del hábitat en ciudades intermedias
DOI:
https://doi.org/10.30972/crn.1212559Palavras-chave:
políticas socio-habitacionales, gobierno local, ciudades intermedias, modelos de gestión, pautas operativasResumo
El presente trabajo propone contribuir con la producción de sistematizaciones críticas y nuevos conocimientos referidos a los modos con que actualmente los gobiernos locales de las ciudades intermedias argentinas gestionan sus políticas socio-habitacionales. Para ello propone una serie de pautas operativas que permiten monitorear la gestión local del hábitat, ponderando el grado de implementación local de procesos integrales, integradores y asociativos destinados a sectores de menores recursos, con el fin de brindar elementos objetivos para encauzar líneas políticas y decisiones gubernamentales en curso, o bien diseñar futuras acciones. Se intenta con ello contribuir a mejorar la capacidad municipal para el manejo de la problemática habitacional, consolidando, optimizando y potenciando modos que superen los actuales.Downloads
Referências
(1) Alcalá, Luis Cortés (1995). La vivienda como objeto de comprensión. En: Alcalá, Luis Cortés (Comp.) (1995a), Pensar la vivienda. Ed. Agora. Talasa Ediciones S. L. Madrid, España.
(2) Arnoletto, Eduardo; Cáceres, Pamela; Cingolani, Mónica; Graglia, Emilio; Martínez, David; Mazzalay, Víctor; Nazareno, Marcelo; Pacharoni, Víctor; Riorda, Mario & Scandizzo, Daniel (2004). Índice de desarrollo local para la gestión. Primera Ed. Colección PROFIM. EDUCC. Editorial de la Universidad Católica de Córdoba. Córdoba, Argentina.
(3) Borja, Jordi & Castells, Manuel (1997). Local y Global. La gestión de las ciudades en la era de la información. United Nations for Human Settlements (Hábitat). Taurus- Pensamiento. Grupo Santillana de Ediciones, España.
(4) Capistrano Filho, David (1998). El poder local y la vivienda popular. Boletín CF+S 4- Especial sobre Vivienda y participación social. Ciudades para un futuro más sostenible. [En línea] http://habitat.aq.upm.es/boletín/n4/adcap.html (consulta julio de 2009).
(5) García Melchionna, Hilda (2000). Sistema básico de indicadores municipales. INDEC-PRINEM (Programa de información estadística y apoyo a los municipios) y Subsecretaría de Asuntos Municipales, Plan nacional de modernización de los gobiernos locales Ministerio del Interior. Buenos Aires, Argentina. [En línea] http://www.indec.gov.ar/proyectos/prinem/publicacion/sibim3.htm (consulta marzo de 2012).
(6) Gargantini, Daniela (2005). Gestión local del hábitat: experiencias en municipios intermedios. Colección Thesys 7. EDUCC Editorial de la Universidad Católica de Córdoba. Córdoba, Argentina.
(7) Gargantini, Daniela (2010). Índice de gestión socio-habitacional en gobiernos locales intermedios. Tesis doctoral en Arquitectura de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina). Mimeo no publicado.
(8) Hardoy, Jorge & Satterthwaite, David (1986). El cambio urbano en el tercer mundo. ¿Son las últimas tendencias un indicador útil del futuro urbano? En: Estudios demográficos y urbanos 8, Vol. 3, Núm. 2, mayo-agosto de 1988. El Colegio de México. México DF, México.
(9) Herzer, Hilda (1999). El rol de los actores en la construcción y la gestión de la ciudad. En: Módulo 4. Maestría en Hábitat y Vivienda, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata, Argentina.
(10) Herzer, Hilda & Pírez, Pedro (1994). Modelo teórico-conceptual para la gestión urbana en ciudades medianas de América Latina. CEPAL / CNUAH.
(11) Herzer, Hilda & Pírez, Pedro (1999). La gestión urbana en ciudades intermedias de América Latina. En: Módulo 4. Maestría en Hábitat y Vivienda, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata, Argentina.
(12) Indec (2001). Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. Buenos Aires, Argentina.
(13) Indec (2010). Censo Nacional de Población y Vivienda 2010. Buenos Aires, Argentina.
(14) Mac Donald, Joan (noviembre 2004). Pobreza y precariedad del hábitat en ciudades de América Latina y el Caribe. Series Manuales 38. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos. Naciones Unidas- CEPAL. Santiago de Chile, Chile.
(15) Madoery, Oscar (2001). El valor de la política de desarrollo local. En: Vázquez Barquero, A. y Madoery, Oscar (Comp.) Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local. Homo Sapiens Ed. Rosario, Argentina o [en línea] http://www.cedet.edu.ar/Archivos/Bibliotecas/madoery.pdf (consulta marzo de 2012).
(16) Oszlak, Oscar & O’Donell, Guillermo (1982). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. En: Revista Venezolana de Desarrollo Administrativo N.º 1. Caracas, Venezuela. Editado también en Redes (Revista del Centro de Estudios e Investigaciones de la Universidad Nacional de Quilmes) N.º 4, Volumen 2, septiembre de 1995. Buenos Aires, Argentina.
(17) Pelli, Víctor (1994). Del campo a la ciudad. La comunidad que surgió de una emergencia. En: Programa Iberoamericano de Ciencia y tecnología, Proyecto CYTED XIV-1 (1994) Viviendo y construyendo. La necesidad propone el recurso. Proyecto “Autoconstrucción progresiva y participativa”. Tecnologías para viviendas de interés social (Coord. Julián Salas Serrano) Escala. Santa Fe de Bogotá, Colombia.
(18) Pírez, Pedro (1991). Para pensar los gobiernos locales en las Áreas Metropolitanas de América Latina. En: Revista Medio ambiente y urbanización. Año 9. N.° 35. Junio de 1991. Buenos Aires, Argentina.
(19) Ramírez, Ronaldo (2002). Evaluación social de políticas y programas de vivienda: un análisis de la contribución de la vivienda a la reducción de la pobreza urbana. En: Boletín del Instituto de la Vivienda (INVI). Volumen 17. Número 045. Mayo de 2002. Universidad de Chile. Santiago, Chile.
(20) Rodulfo, María Beatriz (2005). La evolución de la gestión en políticas habitacionales y su relación con el desarrollo local. El caso argentino. Análisis comparativo de modelos de gestión. Exposición en el XI Encuentro de la Red Ulacav: Universidad y Vivienda Social-Experiencias Académicas para la Gestión Local del Hábitat. Rosario, Argentina.
(21) Rodulfo, María Beatriz (2007). Políticas habitacionales. Alternativas de intervención y gestión. En: Ortecho, E. Peyloubet, P. De Salvo, L. (2007). Ciencia y tecnología para el hábitat social- Construcción y participación del conocimiento. Editorial Nobuko. Buenos Aires, Argentina.
(22) Rondinelli, Dennis A. (1983). Decentralization in developing countries. World Bank staff working papers; Nro. 581. Management and development subseries; Nro.8. Estados Unidos.
(23) Sanín Ángel, Héctor (1999). Control de gestión y evaluación de resultados en la gerencia pública (metaevaluación-mesoevaluación). Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social- ILPES. Dirección de Proyectos y Programación de Inversiones. CEPAL-ECLAC-Naciones Unidas. Serie Manuales 3. Santiago de Chile, Chile.
(24) Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación (2010). Caracterización urbana habitacional en Argentina: Evolución 2003-2010. Informe preliminar. [En línea] http://www.vivienda.gov.ar/docestadisticas.php (consulta marzo de 2012).
(25) Thwaites Rey, Mabel (1999). El estado: notas sobre su(s) significado(s). En: Módulo 7. Maestría en Hábitat y Vivienda, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata, Argentina.
(26) Thwaites Rey, Mabel (2010). Después de la globalización neoliberal. ¿Qué Estado en América Latina? En: Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano N.º 32. CLACSO. Julio de 2010. Buenos Aires, Argentina.
(27) Vapnarsky, César & Gorojovvsky, Néstor (1990). El crecimiento urbano en la Argentina. Grupo Editor Latinoamericano. Buenos Aires, Argentina.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
CUADERNO URBANO sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
CUADERNO URBANO ratifica el modelo Acceso Abierto en el que los contenidos de las publicaciones científicas se encuentran disponibles a texto completo libre y gratuito en Internet, sin embargos temporales, y cuyos costos de producción editorial no son transferidos a los autores. Esta política propone quebrar las barreras económicas que generan inequidades tanto en el acceso a la información, como en la publicación de resultados de investigaciones.