En torno a lo público, la política y la memoria en el espacio para la memoria de la ciudad de Buenos Aires
DOI:
https://doi.org/10.30972/crn.1010572Palavras-chave:
políticas de memoria, espacio público, territorialización de la memoriaResumo
El Espacio para la Memoria en Buenos Aires constituye un ejemplo específico donde un lugar de memoria emblemático de la ciudad es gestionado y administrado tanto por el Estado como por diversos actores sociales no estatales. Dicho lugar encarna, por un lado, el horror de haber funcionado como centro clandestino de detención durante la última dictadura militar, a la vez que se erige como símbolo de una nueva “cultura de los Derechos Humanos”, tras la recuperación del predio —por parte del gobierno de la ciudad— en 2004. Actualmente, se ofrecen visitas guiadas por el Espacio, a las que se puede acceder libre y gratuitamente. A partir de este caso nos proponemos analizar qué concepciones del espacio público, de la política y de la memoria suponen las políticas de memoria que gestionan el lugar y que se plasman en la diagramación del recorrido guiado en el Espacio para la Memoria.Downloads
Referências
(1) Arendt, Hannah (1993). La esfera pública y la privada y Acción. En: La condición humana. Paidós, Barcelona.
(2) Berlo, David (1984). La fidelidad de la comunicación. Determinantes del efecto. En: El proceso de la comunicación. El Ateneo, Buenos Aires.
(3) Besse, Juan (2007). Posfacio. Políticas de memoria: usos y desusos. En: Besse, Juan y Kawabata, Alejandro (Comp.) Grafías del ’55. Otros repartos entre recuerdo y olvido. Ediciones de la UNLa, Lanús.
(4) Calveiro, Pilar (2004). Poder y Desaparición. Colihue, Buenos Aires.
(5) Candau, Joël (2001). El juego social de la memoria y la identidad (2): fundar, construir. En: Memoria e identidad. Colihue, Buenos Aires.
(6) Escolar, Cora & Palacios, Cecilia (2010). La producción del espacio urbano y la dimensión espacial de las prácticas institucionales. El caso del Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (ex ESMA). Ponencia presentada al XI Coloquio Internacional de Geocrítica. Organizado por la Universidad de Buenos Aires, Geocrítica y la Universidad de Barcelona del 2 al 7 de mayo en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.
(7) Habermas, Jürgen (1998a). Sobre el papel de la sociedad civil y de la opinión pública política. En: Facticidad y Validez. Trotta, Madrid.
(8) Habermas, Jürgen (1988b). Introducción: accesos a la problemática de la racionalidad. En: Teoría de la Acción Comunicativa. T1. Taurus, Madrid.
(9) Habermas, Jürgen (1999). Estructuras sociales de la publicidad y Sobre el concepto de opinión pública. En: Historia y crítica de la opinión pública. Gustavo Gili, México.
(10) Halbwachs, Maurice (2004). Memoria colectiva y memoria individual. En: La memoria colectiva. Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza.
(11) Jelin, Elizabeth & Langland, Victoria (Comp.) (2003). Monumentos, memoriales y marcas territoriales. Siglo XXI/SSRC (e/p), Madrid.
(12) Laclau, Ernesto & Mouffe, Chantal (1987). Más allá de la positividad de lo social: antagonismo y hegemonía. En: Hegemonía y estrategia socialista. Siglo XXI, Madrid.
(13) Méndez, Silvia (2005). El carácter socio comunicativo de la memoria. Una aproximación a la obra de Maurice Halbwachs. En: Revista Cuadernos Críticos de Comunicación y Cultura N.° 1, Buenos Aires.
(14) Messina, Luciana (2010). Les frontières des centres clandestins de détention en Argentine [Las fronteras de los centros clandestinos de detención en Argentina: el circuito represivo Atlético-Banco-Olimpo]. En: Fleury, Béatrice y Walter, Jacques (Dirs.); Qualifi er des lieux de détention et de massacre (2). Territorialisation, déterritorialisation. Presses universitaires de Nancy, Nancy.
(15) Nora, Pierre (2006). No hay que confundir memoria con historia. En: diario La Nación, Buenos Aires, 15 de marzo de 2006.
(16) Nora, Pierre (1998). La aventura de Les lieux de mémoire. En: Cuesta Bustillo, Josefina (ed.) Memoria e Historia. Marcial Pons, Madrid.
(17) Nora, Pierre (1984). Entre memoria e historia. La problemática de los lugares. En: Lieux de Mémoire I: La République. Gallimard, París. (Traducción al castellano en mimeografía).
(18) Pollak, Michael (2006). El testimonio. En: Memoria, Olvido, Silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. Al Margen, La Plata.
(19) Rabotnikof, Nora (2003). Política, memoria y melancolía. En: Revista Fractal, Nro. 29.
(20) Rabotnikof, Nora (2005). En busca de un lugar común. El espacio público en la teoría política contemporánea. Universidad Nacional Autónoma de México, México.
(21) Rabotnikof, Nora (2007). Memoria y Política: el juego del tiempo en las transiciones. Ponencia presentada en el Seminario de Estudios Avanzados. Organizado por el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert, en octubre de 2007 en la ciudad de México.
(22) Verón, Eliseo (1993). El sentido como producción discursiva. En: La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Gedisa, Barcelona.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
CUADERNO URBANO sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
CUADERNO URBANO ratifica el modelo Acceso Abierto en el que los contenidos de las publicaciones científicas se encuentran disponibles a texto completo libre y gratuito en Internet, sin embargos temporales, y cuyos costos de producción editorial no son transferidos a los autores. Esta política propone quebrar las barreras económicas que generan inequidades tanto en el acceso a la información, como en la publicación de resultados de investigaciones.