Metodologia para abordagem de melhoramento habitacional em bairros populares de La Plata, Argentina

Autores

  • Graciela Viegas Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo (UNLP) Argentina Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido (IIPAC). https://orcid.org/0000-0001-6248-4678
  • Jessica Esparza Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo (UNLP) Argentina Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido (IIPAC). https://orcid.org/0000-0002-0396-2104
  • Gustavo San Juan Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo (UNLP) Argentina Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido (IIPAC). https://orcid.org/0000-0001-8924-9918

DOI:

https://doi.org/10.30972/crn.38387681

Palavras-chave:

Habitat popular, risco habitacional, melhoramento, diretrizes, resoluções técnico-construtivas

Resumo

No contexto do habitat popular, o acesso à habitação
ocorre normalmente sob diversas lógicas e atores, mas tendo como denominador comum a falta de recursos
económicos. Perante esta situação, e um mercado 
habitacional informal, a habitação é normalmente precária e com nenhum ou reduzido acesso aos serviços básicos. A ausência de planejamento é uma das características inerentes a esses processos. Neste quadro, na cidade de La Plata, as moradias apresentam características semelhantes, porém, um elevado percentual apresenta características de consolidação urbana que lhes permitiriam receber melhorias construtivas e, portanto, aumentar a qualidade de vida da população. É apresentado o desenvolvimento de
uma metodologia que permite identificar o estado da
situação habitacional das referidas moradias e propor
diretrizes de melhoria em relação a intervenções
mínimas, médias ou máximas dependendo do caso. Como resultado, observa-se que 22% do bairro necessita de intervenções mínimas, 75,5% de intervenções médias e 2,5% de intervenções máximas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Gustavo San Juan, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo (UNLP) Argentina Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido (IIPAC).



Referências

Abramo, P. (2003). La teoría económica de la favela: cuatro notas sobre la localización residencial de los pobres y el mercado inmobiliario informal. Revista Ciudad y Territorios: Estudios territoriales, Vol. XXXV, n. 136-137. España.

Arteaga, A.; San Juan, G. (2011). Estudio de la vulnerabilidad social (ambiental – energético - espacial) y aplicación del modelo FPEI (vu) en el municipio de La Plata. Revista Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente. Vol. 15. 01.89-01.96.

Viegas, G. Chévez, P. San Juan, G. Discoli, C. (2018). Comportamiento energético de mosaicos urbanos representativos (La Plata-Buenos Aires-Argentina): influencia de las variaciones térmicas intraurbanas. Revista Ambiente Construido 18 (3). https://doi.org/10.1590/s1678-86212018000300275

PICT (2019) Proyecto de Investigación: Plan de mejoramiento integral de viviendas en sectores poblacionales en riesgo socio-territorial localizados en asentamientos informales del Partido de La Plata. Estrategias

orientadas a la envolvente edilicia, el saneamiento y el acceso a la energía. Plan Argentina Innovadora 2020. Equipo Responsable: Dra. Viegas, Graciela; Dra. Esparza, Jesica y Dr. Chevez, Pedro. FONCyT, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Periodo 2021-2024.

Esparza, J.; Viegas, G.; Reynoso, L.; San Juan, G. (2021) Potencialidad de mejoras de los barrios populares de La Plata desde la perspectiva energética y ambiental. II ENRAP, Chaco, Argentina

Esparza, J. (2022). Aspectos metodológicos y operacionales de un Modelo de Gestión del Riesgo. Índice de Riesgo Habitacional para el Gran La Plata, Buenos Aires, Argentina. Estudios Socioterritoriales. Revista De Geografía, (31), 111. https://doi.org/10.37838/unicen/est.31-207

Beck, U.; Rey, J.A. (2002) La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo Veintiuno. P, 20.

Garcia Monticelli, F., Pastoriza, V. (compiladoras) (2023) La experiencia del Registro Nacional de Barrios Populares. De la organización popular a una política de Estado. Universidad Nacional de Quilmes, Pcia. De Buenos Aires.

Camargo Sierra, A. P. (2019). Vivienda y estrategias familiares de vida en barrios populares consolidados en Bogotá. Revista INVI 35(98), 101-125. doi:10.4067/S0718-83582020000100101.

Canese de Estigarribia, M. I., Vuyk Espínola, C. M., Sagüi, N. J., Ibarra Díaz, G. A., Pignata, R. M., Velázquez Gauto, N. A., Villalba Medina, G. R., Laterra, D. F., Allende Chamorro, J., Godoy Giménez, P. P., & Duré Bañuelos, V. (2019). Urbanización popular en la ciudad de Asunción, Paraguay. Revista INVI, 34(95), 9–42. Recuperado a partir de https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/63085

Clichevsky, N. (2007) La tierra vacante “revisitada”. Elementos explicativos y potencialidades de utilización. Cuaderno Urbano (6) , pp. 195-219.

Cortizo, D. (2020) Tierra vacante: Estado y mercado en los procesos de crecimiento urbano. Estrategias para su gestión en el Partido de La Plata. Tesis doctoral. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP.

Di Croce Garay, A.; Alessio, A. (2018) Tomas de tierras en La Plata. Avances de un Registro de Tomas de Tierras para el período 2000-2015. Crítica y Resistencias, Revista de conflictos sociales latinoamericanos (6) pp. 18- 46. https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/44

Díaz-Osorio, M. (2019). Arquitecturas colectivas y participación como estrategias para la construcción de la ciudad latinoamericana. Revista de Arquitectura (Bogotá) 21(2), 3-11. https://doi.org/10.14718/RevArq.2019.21.2.2670.

Di Virgilio, M.M., Gil y De Anso,M. (2012). Estratégias habitacionales de familias de sectores populares y medios residentes en el área metropolitana de Buenos Aires (Argentina), Revista de Estudios Sociales [En línea], 44. URL: http://journals.openedition.org/revestudsoc/7442

Enet, M., Romero, G., & Olivera, R. (2008). Herramientas para pensar y crear en colectivo, en programas intersectoriales de hábitat. CYTED-HABYTED-RED XIV. https://issuu.com/disenocomplejoparticipativo/docs/libro_evaluacion

Frediani, J. (2014) Las tierras vacantes al interior de un proceso de crecimiento urbano desarticulado y fragmentado. XI Simposio de la Asociación Internacional de Planificación Urbana y Ambiente (UPE 11), La

Plata, Argentina.

Fucks, E.; D’ Amico, G.; Pisano, M. F. & Nuccetelli, F. (2017) Evolución geomorfológica de la región del Gran La Plata y su relación con eventos catastróficos. Revista de la Asociación Geológica Argentina 74 (2): 141-154.

Gargantini, D. M. (2019). Estrategias de integración urbana en contextos de informalidad y avance de la inseguridad. Revista INVI 34(97): 105-127. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582019000300105

Guerrero-Torrenegra, A. J. (2021). Imaginario colectivo popular como constructo del Programa de Mejoramiento Integral de Barrios, en Bogotá. Revista De Arquitectura (Bogotá) 23(2), 12–23. https://doi.org/10.14718/RevArq.2021.3011.

INDEC. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2023). Censos. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel3-Tema-2-41

Marcos, M., Di Virgilio, M. M. & Meva, G. (2018). El déficit habitacional en Argentina. Una propuesta de medición para establecer magnitudes, tipos y áreas prioritarias de intervención intra-urbana. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales 8 (1), e037. https://doi.org/10.24215/18537863e037

Medina Pérez P. C.; Bass Zavala S. y Fuentes Flores C. M. (2019). La vulnerabilidad social en Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Herramientas para el diseño de una política social. Revista INVI 34(95): 197-223. Recuperado a partir de https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/63088

Niembro A.; Guevara T. y Cavanagh, E. (2019). Segregación residencial socioeconómica e inserción laboral: el caso de San Carlos de Bariloche, Argentina. Revista INVI 34(97), 129-154. Recuperado a partir de

https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/63166.

Ortiz, E. (2012). Producción social de la vivienda y el hábitat. Bases conceptuales y correlación con los procesos habitacionales. México: Hábitat International Coalition.

RENABAP. Registro Nacional de Barrios Populares (2023) Mapa de Barrios Populares. Ministerio de Desarrollo Social, Secretaría de Integración Socio Urbana. Disponible en: https://datos.gob.ar/dataset/desarrollo-social-registro-nacional-barrios-populares

Sarmiento Prieto, J., Fritis Estay, A., & Castro Correa, C. (2020). Regeneración urbana y gestión del riesgo en Chile: análisis comparativo de casos. Revista INVI 35 (100), 174-198 doi:10.4067/S0718-83582020000300174.

Tavares-Martínez, R. A.; & Fitch-Osuna, J. M. (2019). Planificación comunitaria en barrios socialmente vulnerables: identificación de los actores sociales en una comunidad. Revista De Arquitectura (Bogotá),

(2), 22–32. https://doi.org/10.14718/RevArq.2019.21.2.2258.

UCALP. Universidad Católica de La Plata (2023) Indicador de integración y desarrollo 2022/2023. Estado de situación Gran La Plata, Observatorio Socio-económico de la Universidad Católica de La Plata. La Plata, Pcia. De Buenos Aires. Recuperado de: https://www.ucalp.edu.ar/la-universidad/observatorio-socioeconomico/

Vega Martínez A. A., de Jesús Hernández B. E. & Barbera Alvarado N. (2019). Configuración territorial del hábitat en el asentamiento informal Alfonso López de la ciudad de Montería-Colombia. Revista INVI 34(97): 81-103. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582019000300081

Vergara d’Alençon, L. (2020). El rol de la sociedad civil en la gestión de vivienda y barrios vulnerables en Chile. Revista INVI 35(100), 62-90. doi:10.4067/S0718-83582020000300062.

Publicado

2024-08-30

Edição

Seção

Artículo de Fondo