Análise do discurso para abordar a dimensão simbólica do espaço urbano

Autores

DOI:

https://doi.org/10.30972/crn.39397892

Palavras-chave:

análise do discurso, produção do espaço urbano, espaço concebido, representações urbanas, políticas urbanas

Resumo

Este artigo apresenta uma série de ferramentas teórico-metodológicas de análise do discurso para abordar a dimensão simbólica dos processos urbanos, a partir da própria prática de pesquisa. O dispositivo analítico utilizado nas diversas investigações é recuperado, as abordagens propostas para cada objeto de estudo são sistematizadas e alguns resultados de cada caso são relatados. São exploradas três linhas de investigação sobre a dimensão simbólica do urbano: a) as conceituações e representações da cidade produzidas a partir dos espaços de poder e das instituições (o espaço concebido); b) o enquadramento discursivo das políticas urbanas; c) as diversas concepções sobre o urbano, a cidade e seus usos que entram em conflito quando o espaço concebido e o espaço vivido estão tensos. Mostra-se que a análise do discurso – como complemento a outras abordagens – é uma poderosa ferramenta para estudar os processos de produção do espaço urbano.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Carolina Gonzáles Redondo, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Doctora en Ciencias Sociales (FSOC-UBA), magíster en Políticas Ambientales y Territoriales (FILO-UBA), licenciada y profesora en Ciencias de la Comunicación Social (FSOC-UBA). Investigadora asistente del CONICET con sede en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC). Docente en la materia Metodología de la Investigación Social de la carrera de Ciencias de la Comunicación (FSOC-UBA).

Referências

Aguilar, P.; Glozman, M.; Grondona, A.; & Haidar, V. (2014). ¿Qué es un corpus? Entramados y Perspectivas. Revista de La Carrera de Sociología, 4(4), 35–64.http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/entramadosyperspectivas/article/view/527/465

Amossy, R. (2000). Lo plausible y lo evidente: doxa, interdiscurso, tópicos. L´argumentation dans le discours. Discours politique,littérature d ´idées, fiction (pp. 1–25). Nathan.

Angenot, M. (1989). El discurso social: problemática de conjunto. El discurso social (2010). Siglo XXI.

Authier-Revuz, J. (1984). Hétérogénite(s) énnonciative(s). Langages, (73), 1–13.

Azuela, A. y Cosacov, N. (2013). Transformaciones urbanas y reivindicaciones ambientales: En torno a la productividad social del conflicto por la construcción de edificios en la Ciudad de. EURE, 39(118), 149–172. https://doi.org/10.4067/S0250-71612013000300007

Azuela, A.; Melé, P. y Ugalde, V. (2015). Conflits de proximité et rapport (s) au (x) droit (s). Développement Durable et Territoires, 6(1), 0–16.

Bohoslavsky, E. y Soprano, G. (2008). Una evaluación y propuestas para el estudio del estado en Argentina. Un Estado con rostro humano. https://doi.org/10.1080/00140139.2012.736544

Cefaï, D. (2002). ¿Qué es una arena pública? Algunas pautas para un acercamiento pragmático. Cefaï, D & I Joseph (coord.). La herencia del pragmatismo Conflictos de urbanidad y pruebas de civismo (2012). Éditions de l’Aube.

Cochrane, A. (2007). Understanding urban policy. A critical approach. Oxford: Blackwell Publishing

Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires (CEys). (2013). Diagnóstico Socio- Habitacional de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: GCBA.

Cumbers, A.; Mackinnon, D. y McMaster, R. (2008). Instituciones, poder y espacio. Evaluación de los límites al institucionalismo en la Geografía Económica. En Fernández, Amin y Vigil (comps.) Repensando el desarrollo regional. Contribuciones globales para una estrategia latinoamericana. Miño y Dávila.

De Mattos, C. (2008). “Globalización, negocios inmobiliarios y mercantilización del desarrollo urbano”. En Lo urbano en su complejidad: una lectura desde América Latina. Marco Córdova Montúfar (coord) (Vol. Colección, pp. 35–62). Quito: Flacso. https://doi.org/10.4067/S0250-71612009000100007

Díaz Parra, I. (2013). La gentrificación en la cambiante estructura de la ciudad. Biblio 3W, XVIII(1030). http://www.ub.edu/geocrit/b3w-1030.htm

Florida, R. (2002). The Rise of the Creative Class. Basic Books, New York, NY

Foucault, M. (1969). La arqueología del saber. Siglo XXI. (2002).

Franquesa, J. (2007). Vaciar y llenar, o la lógica espacial de la neoliberalización. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 118, 123–150. https://doi.org/10.2307/40184799

Frost-Kumpf, H. A. (1998). Cultural Districts. The Arts as a strategy for revitalizing our cities. American for the arts.

Gené, M. (2011). “En torno a los profesionales de la política. Trayectorias, prácticas y destrezas en el ejercicio del poder político desde el estado”. Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 1(1), 85–107.

Gonzalez Redondo, C. (2018a). El distrito gubernamental de la ciudad de Buenos Aires. El dinámico vínculo entre la política, el conflicto y el litigio judicial. Revista de Direito Da Cidade, 10(4), 2671–2712. https://doi.org/10.12957/rdc.2018.34312

Gonzalez Redondo, C. (2018b). Del distrito gubernamental a la nueva sede de gobierno. Disputas en torno al espacio urbano en la ciudad de Buenos Aires. Tesis de maestría, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Gonzalez Redondo, C. (2020a). De modelos internacionales y adaptaciones locales. El proceso de movilidad de la política de distritos económicos de la ciudad de Buenos Aires (2008-2019). Revista de Geografía Norte Grande, 108(77), 91–108. https://doi.org/10.4067/s0718-34022020000300091

Gonzalez Redondo, C. (2020b). El vaciamiento que antecede la renovación. Reflexiones a partir del proyecto del distrito gubernamental en el sur de la ciudad de Buenos Aires. Territorios, (42), 1. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.7228

Gonzalez Redondo, C. (2022a). Los límites de la gobernanza urbana. Modelos internacionales, discursos y actores en los distritos económicos de Buenos Aires. Buenos Aires: El Colectivo.

Gorelik, A. (1998). La grilla y el parque. UNQ. 2016

Harvey, D. (1990). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. (1998). Amorrortu editores.

Hernández, S. (2020). Salir del “olvido” y entrar al “renacimiento urbano”. Un estudio de la construcción ideológica del “sur” en la Ciudad de Buenos Aires. Revista de Direito Da Cidade, 12(1), 306–340. https://doi.org/10.12957/rdc.2020.47881

Hyslop, D. (2012). Culture, Regeneration and Community. International Journal of Community Research and Engagement, 5, 152–65.

Landry, C. & Bianchini, F. (1995). The creative city. Demos.

Lazzeretti, L. (2008). El distrito cultural. En Soler, Vicente (coords) Los Distritos Industriales (Cajamar). Cajamar.

Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. (2013). Capitan Swing. https://doi.org/10.2307/j.ctt201mp2s.7

Maingueneau, D. (1996). El ethos y la voz de lo escrito. Versión. Estudios de Comunicación y Política, (6), 79–92. https://versionojs.xoc.uam.mx/index.php/version/article/view/87

Maingueneau, D. (1999). Términos clave del análisis del discurso. Nueva visión.

Maldidier, D. (1990). La inquietud del discurso. Un trayecto en la historia del análisis del discurso. El trabajo de Michel Pêcheux. Signo & Seña 1, pp. 201-213, 1992.

Marcus, J. (2017). Ciudad Viva. Disputas por la producción sociocultural del espacio urbano en la Ciudad de Buenos Aires. Teseo.

Martin, R. y Sunley, P. (2003). “Deconstructing clusters: chaotic concept or policy panacea?” Journal of Economic Geography, 3(1), 5–35. https://doi.org/10.1093/jeg/3.1.5

McCann, E. (2011). Urban policy mobilities and global circuits of knowledge: Toward a research agenda. Annals of the Association of American Geographers, 101(1), 107–130. https://doi.org/10.1080/00045608.2010.520219

McCann, E. y Ward, K. (2010). Relationality/territoriality: Toward a conceptualization of cities in the world. Geoforum, 41(2), 175–184. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2009.06.006

McLennan, G. (2004). ‘Travelling with vehicular ideas: the case of the third way’, Economy and Society 33: 484–499. https://doi.org/10.1080/0308514042000285251

Melé, P. (2003). Conflits urbains pour la protection de la nature dans une métropole mexicaine. En Patrice Mellé, Corinne Larrue y Muriel Rosemberg Conflits et territoires (2007). Presses universitaires Francois Rabelais. http://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00005676/en/%5Cnhttp://en.scientificcommons.org/27196049

Melé, P. (2016). ¿Qué producen los conflictos urbanos? En Carrión y Erazo (Coord) El derecho a la ciudad en América Latina. Visiones desde la política. (pp. 127–158). UNAM.

Montero, A. S. (2014). El análisis francés del discurso y el abordaje de las voces ajenas: interdiscurso, polifonía, heterogeneidad y topos. En Canales, M. (comp.) Escucha de la escucha. Análisis e interpretación en la investigación cualitativa (pp. 247–273). LOM-FACSO.

Narvaja De Anoux, E. (2006). Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo. Santiago Arcos, 2009.

Oszlak, O., y O´Donnell, G. (1981). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. Cedes, (4), 98–128.

Pêcheux, M. (1969). Hacia el análisis automático del discurso, Editorial Gredos, versión española 1978.

Pêcheux, M. (1990). L’inquiétude du discours. Textes choisis et présentés par D.Maldidier. París: Editions des Cendres.

Peck, J. (2009). Creative moments: working culture, through municipal socialism and neoliberal urbanism. En McCann y K. Ward (Eds.), Urban/global: relationality and territoriality in the production of cities (pp. 1–29). University of Minnesota Press.

Peck, J. y Theodore, N. (2010). Mobilizing policy: Models, methods, and mutations. Geoforum, 41(2), 169–174. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2010.01.002

Porter, M. (1998). Clusters and the new economic competition. Harvard Business Review, Nov-Dic.

Porto de Oliveira, O. y Pimenta de Faria, C. A. (2017). Policy Transfer, Diffusion and Circulation. Novos Estudos, (107), 13–32. https://doi.org/http://dx .doi.org / 10.25091/ S0101-3300201700010001

Pradilla Cobos, E. y Márquez López, L. (2016). Los territorios latinoamericanos en la mundialización del capital. Territorios, 34, 17–34. https://doi.org/10.12804/territ34.2016.01

Romero, J. L. (2009). Buenos Aires: una historia. En La ciudad occidental. Siglo XXI.

Smith, N. (1996). La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación (2012). Traficantes de sueños. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Stanchieri, M. L. y Aricó, G. (2013). La trampa urbanística de los “vacíos urbanos”: casos etnográficos en Barcelona. X Jornadas de Sociología de La UBA.

Theodore, N.; Peck, J., y Brenner, N. (2009). Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados. Temas Sociales SUR, (66), 12. www.sitiosur.cl

Verón, E. (1988). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. (1993). Gedisa.

Vommaro, G. y Gené, M. (2017). La vida social del mundo político. Investigaciones recientes en sociología política. UNGS.

Publicado

2024-11-28

Edição

Seção

Artículos