Dossier “Pandemia, vida cotidiana y desigualdades digitales” Desde DPyD invitamos a la presentación de trabajos para el dossier temático “Pandemia, vida cotidiana y desigualdades digitales”. Los trabajos dirigidos al Dossier deben se recibirán hasta el 15 de mayo del 2024 inclusive. Deben ser preparados siguiendo las directrices para autores de la sección Envíos, y enviados al correo de la revista: depracticasydiscursos.ces@gmail.com Si tuviera inconvenientes o consultas pueden contactarse con nosotras al correo mencionado. La propuesta y organización general de esta sección está al cuidado de las Editoras Adjuntas:
Fundamentación En este dossier nos proponemos reunir artículos basados en investigaciones empíricas que exploren el impacto de la pandemia en la vida cotidiana con especial atención a las desigualdades digitales. Teniendo en cuenta que la pandemia y el aislamiento llevaron a que diversas actividades laborales, educativas y de ocio se virtualizaran, las desigualdades en el acceso, uso y apropiación de las tecnologías digitales se volvió clave. La experiencia del teletrabajo, de la educación virtual y de las prácticas de sociabilidad a distancia creó nuevas gramáticas de la interacción y generó hábitos y destrezas novedosos. Los procesos de digitalización se aceleraron, con un mayor acceso a servicios, trámites y consumos totalmente virtuales. A su vez, la distancia y las actividades virtuales produjeron un impacto emocional en los sujetos. En este caso, abordaremos la pandemia desde la perspectiva de la vida cotidiana según la propuesta de Norbert Elías, entendida como lo contrario de lo extraordinario. Para las ciencias sociales, la vida cotidiana se construye a través de las rutinas, las repeticiones, los hábitos que configuran un orden y una cierta estabilidad. También se refiere a la organización de los usos del tiempo y del espacio, tanto en el ámbito laboral como por fuera de él. Así, los cambios en las formas del trabajo, durante el aislamiento, podrán aparecer también entre los temas abordados por los artículos, pero siempre desde la perspectiva de la vivencia cotidiana. En este punto, buscamos reconstruir los modos en que distintos grupos sociales dieron forma a “la vida ordinaria” en un contexto extraordinario, de acuerdo a la disponibilidad de recursos materiales y simbólicos. Nos interesa recibir aportes de investigaciones que contribuyan a comprender mejor cómo fue la experiencia del aislamiento y la transición hacia una nueva normalidad, en la pospandemia, desde la perspectiva de los actores sociales. Entendemos que la pandemia tuvo impactos diferenciales según el territorio, el género, la edad, la clase social y la inserción laboral, por ende, buscaremos que el dossier en su conjunto permita iluminar la heterogeneidad de experiencias de la pandemia. Algunos ejes y temáticas posibles para los artículos que incluirá el dossier:
Agradecemos la difusión. |