Hacia Basura cero en la Asignatura Ciencia, Tecnología y Sociedad: Una experiencia de extensión llevada a la curricularización
DOI:
https://doi.org/10.30972/eitt.917689Resumen
El artículo describe la evolución y los logros de los proyectos "Hacia Basura Cero", desarrollados desde 2019 en colaboración con la Cátedra de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) del Profesorado en Ciencias Químicas y del Ambiente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (FaCENA) de la UNNE. Estos proyectos incluyen diversas actividades prácticas en educación, promoviendo la validez de la curricularización del trabajo extensionista, centrado en la gestión integral de residuos sólidos institucionales, la promoción de acciones ambientales sostenibles y la educación comunitaria. A través de clases teóricas, talleres prácticos de compostaje y reciclaje plasmados como ciclos productivos. En el marco de los proyectos Hacia Basura Cero, se busca fortalecer la conciencia ambiental y capacitar a los estudiantes como agentes de cambio. Además, se han desarrollado diversas actividades, tanto virtuales como presenciales, adaptadas a los formatos requeridos por la pandemia, con un impacto positivo en la comunidad educativa y en la sociedad en general. Este enfoque ha consolidado un modelo educacional que combina la teoría con la práctica en terreno, para abordar problemáticas ambientales locales de manera interdisciplinaria. Se ha transformado, de esta manera, en un circuito positivo de retroalimentación con soluciones concretas y posibles en cada situación, internalizando así estas actividades a través de la curricularización del trabajo en extensión.
Descargas
Citas
Acevedo, J. A. (2020). Cambiando la práctica docente en la enseñanza de las ciencias a través de CTS. Formación IB. Recuperado de https://formacionib.org/noticias/?Cambiando-la-practica-docente-en-la-ensenanza-de-las-ciencias-a-traves-de-CTS
Arrigo, N. M., Jiménez, M. P., Palma, R. M., Benito, M., & Tortarolo, M. F. (2005). Residuos de poda compostados y sin compostar: uso potencial como enmienda orgánica en suelo. Ciencia del Suelo, 23(1), Buenos Aires.
Esteban Ibañez, M., & Amador Muñoz, L. V. (2017). La educación ambiental como ámbito emergente de la educación social. Un nuevo campo socioambiental global. RES, Revista de Educación Social (25).
González, C. A., Maiocchi, M., Medina, R. D., Burgos, A. M., & Corrales, M. L. (2023). Evaluación de un residuo bioestabilizado rico en yerba mate como componente de sustrato para almácigos de albahaca. Horticultura Argentina, 42(108), 25-37.
Haro-Martínez, A. A., & Taddei-Bringas, I. C. (2014). Sustentabilidad y economía: la controversia de la valoración ambiental. Economía, Sociedad y Territorio, 14(46), 743-767.
Medina, J. M., & Tomasino, H. (2018). Extensión crítica: construcción de una Universidad en contexto. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario. UNR. Rosario.
Pérez de Maza, T. (2016). Guía Didáctica para la Sistematización de Experiencias en Contextos Universitarios. Universidad Nacional Abierta. Ediciones del Vicerrectorado Académico. Recuperado de https://bit.ly/3OVNk9
Saidón, M., & Verrastro, E. (2017). Residuos Sólidos Urbanos y nuevas políticas en el territorio metropolitano de Buenos Aires: 2002-2015. Estudios Socioterritoriales, 22.
Torrendel, M., Useta, G., & Pelerino, F. (2008). La yerba no es basura: lombricultura y producción de Vermicompost a partir de residuos de yerba mate en Uruguay. INNOTEC Revista del LATU, (3).
Descargas
Publicado
Versiones
- 04-09-2024 (2)
- 04-09-2024 (1)