Aporte de la geografía física al conocimiento de sistemas kársticos para el desarrollo del geoturismo y espeleoturismo
DOI:
https://doi.org/10.30972/fac.3427799Palabras clave:
Geoturismo, Espeleoturismo, Sistemas kársticos, Desarrollo turísticoResumen
Los sistemas kársticos son formaciones únicas producto de la disolución de rocas carbonatadas. En el amplio campo de los estudios geográficos, la geografía física se presenta como una disciplina integral que abarca la geomorfología, la climatología, hidrología y biogeografía. Esta investigación explora cómo la geografía física puede contribuir a la comprensión integral de los sistemas kársticos en Argentina, con el objetivo de desarrollar propuestas de geoturismo vinculadas al espeleoturismo. Para esto se realizó una investigación exploratoria descriptiva cualitativa mediante análisis documental. Los sistemas kársticos identificados se localizaron en un mapa de Argentina utilizando sistemas de información geográfica, posteriormente la información se organizó en una matriz de síntesis y se seleccionó un caso para un análisis detallado. Se identificaron un total de 11 sistemas kársticos en Argentina, de los cuales 10 se localizan en la Diagonal Árida Argentina, una región caracterizada por bajos índices de precipitación y suelos con escasa capacidad de retención de agua y alta salinidad. Solo cinco de estos sistemas han sido objeto de estudios integrales que abarcan las cuatro dimensiones de la geografía física. Como resultado de este estudio, se concluye que la planificación del geoturismo y espeleoturismo debe enfocarse en la conservación sustentable, la educación ambiental y la gestión adecuada de la capacidad de carga turística, presentando estos ecosistemas como unidades sistémicas frágiles y complejas para su mejor valoración y preservación.
Descargas
Citas
Allemand, J. (2005). Espeleoturismo: La importancia de capacitar guías turísticos especializados. Boletín informativo Sociedad Argentina de Espeleología No 3.
Alves Coutinho, A. C., D. Goes Urbano, A. J. Mate y M. Leite do Nascimento (2019). Turismo e Geoturismo: Uma Problemática Conceitual. Rosa dos Ventos, 11(4), 754-767.
Araujo, H. R. y Lobo, H. A. S. (2022). Parcerias público-privadas e sua importância para a sustentabilidade do espeleoturismo no Brasil. Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo 16.
Arroyo González, L. N. (2012). Esbozo histórico de la geomorfología y su papel como ciencia aplicada en el contexto de los peligros naturales y los planes reguladores. Revista Geográfica de América Central, 48, 15-34.
Casasempere-Satorres, A. y M. Vercher-Ferrándiz (2020). Bibliographic documentary analysis. Getting the most out of the literature review in qualitative research. New Trends in Qualitative Research, 4, 247-257.
Catinari, J., Catinari, J. G., Hovannes G., Iuri, H., Maurino, E., Paparas, M., Redonte, G., Santana, N., Sicilia, S., Tedesco, E., y L. Zungri (2022) Estudios espeleológicos de base en el sistema cavernario cuchillo curá. contrato. CFI - FUNYDER 218 p.
CFI (s/f). Lineamientos estratégicos para la construcción de un plan de manejo del área natural protegida “Cuchillo Cura” (Dpto Picunches, Pcia. de Neuquén). Municipalidad de Las Lajas y gobierno de la provincia de Neuquén.
Dowling, R. y D. Newsome (2010). Geotourism, Sustainability, Impacts and Opportunities. Elsevier, Oxford, Reino Unido.
Fernández García, F. (2012). Meteorología y climatología. Aspectos generales. Revista Indice, 50, 6-9.
Hose, T.A. (1995). Selling the Story of Britain’s Stone. Environmental Interpretation, 10, 16-17.
Lave, R., Wilson, M.W. y Barron, E. S. (2019). Intervenção Geografia Física Crítica. Espaço Aberto, 9(1), 77-94.
Martínez Carretero, E. (2020). La diagonal árida Argentina: entidad bioclimática (14-31). En: Vujovich et al. (eds.), Restauración ecológica en la Diagonal Árida de la Argentina.
Monti, A. (2004). Ambiente Natural I. Apuntes teóricos. Primer módulo - Unidad 1. FHyCS, UNPSJBosco.
Ollier, C. (2012). Problems of geotourism and geodiversity. Quaestiones Geographicae, 31, 57-61.
Ortega-Bastidas, J. (2020). ¿Cómo saturamos los datos? una propuesta analítica “desde” y “para” la investigación cualitativa. Interciencia 45(6): 293-299.
Ramos-Galarza, C.A. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3), 1-6.
Rincón Gracia, D. y Zafra Otero, J. (2018). Las regiones kársticas, una opción para el desarrollo sostenible en Santander, Colombia. Universidad Industrial de Santander.
Salgado-Martínez, E., C. Canet, M.A. Cruz-Pérez, J.C. Mora-Chaparro y L.A. García Sánchez. (2021). Geoturismo como motor del desarrollo social, cultural y económico. Memoria de la Reunión Internacional «Geoparques, Turismo Sostenible y Desarrollo Local», Oficina en México de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) 187-195.
Ulloa, A., Argüello, A., Obando, A. y Vargas, M. (2020). Geomorfología y espeleogénesis del sistema kárstico de cuevas de Venado, Costa Rica. Revista Geológica de América Central, 64, 1-3.
Vaz de Figueiredo, L.A. (2014). Espeleoturismo, educación ambiental y procesos formativos en espeleología: reporte de experiencias en Brasil y México. En: VII Congreso de Espeleología de América Latina y del Caribe (FEALC).
Villalobos, M. (2001). Estrategias en la protección del patrimonio geológico andaluz. Medio Ambiente, 37, 36-39.
Zuñiga Lopez, I. y Crespo del Arco, E. (2021). Meteorología y Climatología. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid.