Encabezado de página

Del centro a la periferia. Las escuelas de cine nacionales, las rupturas del cortometraje y las nuevas formas de representación de los sectores populares en la transición del cine clásico al moderno

Javier Cossalter
Idioma: es

Resumen

El artículo aborda la problemática de las escuelas de cine de universidades nacionales y el cortometraje como agentes fundamentales en la transición del cine clásico al cine moderno, y en el posterior asentamiento de este último. A partir del desarrollo histórico de las cinco escuelas destacadas del período se podrán observar algunos rasgos compartidos que se erigieron como novedades: modalidades alternativas de concebir el cine, la descentralización de la producción y la apertura geográfica, la formación profesional y el compromiso socio-político colectivo. Luego, a través del análisis fílmico de dos corpus de cortos realizados al interior de dichas entidades se podrá constatar el carácter moderno de estas obras en dos vertientes primordiales: la experimentación estética y la autorreflexión del medio expresivo por un lado, y la adopción de un enfoque crítico con respecto a la representación de los sectores subalternos, por el otro; cualidades que, gracias a las potencialidades estructurales del film breve, rompen con la transparencia del relato y el punto de vista relativista o populista, características centrales del canon clásico dentro del cine argentino.

Palabras clave

Escuelas de cine;Cortometraje;Modernidad;Sectores populares


DOI: http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0323493