Réplicas de fragmentación residencial en ciudades intermedias del noroeste argentino
DOI:
https://doi.org/10.30972/fhn.0384105Palabras clave:
<tipologías residenciales>, <desigualdad>, <ciudades intermedias>, <noroeste argentino>Resumen
El modelo de desarrollo económico neodesarrollista implementado en el país durante el periodo 2003-2015 apuntaba a implementar nuevas políticas territoriales articuladas con movimientos sociales reconfigurados. No obstante, se pone en duda la existencia de diferencias estructurales entre este modelo y el neoliberalismo. Este artículo tiene por objetivo identificar y analizar en forma comparativa el desarrollo de la dinámica residencial y su vinculación con los procesos de desigualdad en tres ciudades intermedias del noroeste argentino durante el periodo 2001-2015 teniendo en cuenta que se trata de un periodo en el que primó el neodesarrollismo. La lógica residencial permite comprender el proceso de configuración y expansión de las ciudades; contribuye a identificar un patrón de localización de la población con diferente poder adquisitivo; posibilita reconocer las características y funciones de los lugares en los que se emplazan y expresa las manifestaciones de la desigualdad social en el territorio.
Citas
Bellet Sanfeliu, C. y Llop Tomé, J. M. (2004). Miradas a otros espacios urbanos: las ciudades intermedias. Geo Crítica/Scripta NovaRevista electrónica de geografía y ciencias sociales, VIII(165).
Bergesio, L. y Golovanevsky, L. (2014). Las ciudades y sus muros de cristal. Ajuste neoliberal en una experiencia del noroeste argentino. Economía, Sociedad y Territorio, XIV(44), 1-48.
Boldrini, P. (2012). Producción participativa del hábitat popular en el Área Metropolitana de San Miguel de Tucumán. (Tesis doctoral). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.
Boldrini, P. y Malizia, M. (2017). Urbanizaciones informales: dinámicas y procesos de desarrollo en ciudades intermedias. Los casos del Gran San Salvador de Jujuy y Gran San Miguel de Tucumán (Noroeste Argentino). Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad, 23, 85-106.
Boldrini, P.; Malizia, M. y Paolasso, P. (2018). El análisis intra-urbano: fragmentación y crecimiento en islas. En M. Malizia, P. Boldrini y P. Paolasso (comp.), Hacia otra ciudad posible. Transformaciones urbanas recientes en el aglomerado Gran San Miguel de Tucumán (pp. 47-86). Buenos Aires: Café de las ciudades.
Bolsi, A. y Paolasso, P. (2009). Geografía de la pobreza en el Norte Grande Argentino. San Miguel de Tucumán: PNDU / UNT.
Ciccolella, P. (2012). Revisitando la metrópolis latinoamericana más allá de la globalización. Revista Iberoamericana de Urbanismo, 8, 9-21.
Cravino, C. (2001). La propiedad de la tierra como un proceso. Estudio comparativo de casos en ocupaciones de tierras en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Birmingham: SLAS Conference. Land Tenure Issues in Latin America.
de Mattos, C. (2010). Globalización y metamorfosis metropolitana en América Latina. De la ciudad a lo urbano generalizado. Revista de Geografía Norte Grande, 47, 81-104.
Féliz, M. (2011). ¿Neo-desarrollismo: más allá del neoliberalismo? Desarrollo y crisis capitalista en Argentina desde los ‘90. Revista Theomai: Estudios Críticos sobre Sociedad y Desarrollo, 23, 72-86.
García Moritán, M. y Cruz, B. (2012). Comunidades originarias y grupos étnicos de la provincia de Jujuy. Población & Sociedad, 19(2), 155-173.
Girola, F. (2005). Tendencias globales, procesos locales: una aproximación al fenómeno de los conjuntos residenciales con seguridad de la región metropolitana de Buenos Aires. Revista de Antropología Iberoamericana, 43, 1-24.
Gómez López, C. (2000). Influencia de la Promoción pública de vivienda en el desarrollo de la mancha urbana de la ciudad de San Miguel de Tucumán. Elementos para la comprensión de su estructura urbana. (Tesis doctoral). España: Servicio de Publicaciones de la Universidad Politécnica de Valencia.
Gómez López, R. (1976). Asentamientos marginales de vivienda en San Miguel de Tucumán. Argentina: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de Tucumán.
Hidalgo, R.; Borsdorf, A.; Zunino, H. y Álvarez, L. (2008). Tipologías de expansión metropolitana en Santiago de Chile: precariópolis estatal y privatópolis inmobiliaria. Scripta Nova, XII, 270(113).
Hiernaux, D. (2006). Repensar la ciudad. La dimensión ontológica de lo urbano. Liminar, Estudios Sociales y Humanísticos, 4(2), 7-17.
Janoschka, M. (2011). Geografías urbanas en la era del neoliberalismo. Una conceptualización de la Resistencia local a través de la participación y la ciudadanía urbana. Investigaciones Geográficas. Boletín del Instituto de Geografía 76, 118-132.
Katz, C. (2006). Socialismo o Neodesarrollismo. Disponible en: http://www.rebelion.org/noticias/2006/12/42281.pdf.
Malizia, M. (2011). Countries y barrios privados en el Gran San Miguel de Tucumán. Efectos y contrastes sociales. (Tesis doctoral). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.
Malizia, M.; Boldrini, P. y Bonardi, J. (2019). Desigualdad residencial en el aglomerado Gran Santiago del Estero-La Banda (noroeste argentino). Ponencia presentada en el III Congreso Internacional de Geografía Urbana “El desafío de repensar el espacio urbano y su entorno ante una nueva década”. Buenos Aires.
Malizia, M. Boldrini, P. y Paolasso, P. (2018). Hacia otra ciudad posible. Transformaciones urbanas en el aglomerado Gran San Miguel de Tucumán. Buenos Aires: Café de las ciudades.
Malizia, M.; Boldrini, P. y Ruíz Peyré, F. (2018). Las ciudades intermedias del noroeste argentino como espejo de los modelos de desarrollo. Revista Redes, Revista do Desenvolvimento Regional, 23(3), 267-290.
Mertins, G. (2009). Megacities in Latin America: informality and insecurity as key problems of governance and regulation. Die Erde 140(4), 391-402.
Ornelas Delgado, J. (2009). Hacia una teoría latinoamericana del desarrollo.
Revista Argentina de Sociología, 7(12/13), 47-75.
Osatinsky, A. y Paolasso, P. (2012). La industria en la provincia de Tucumán: de la expansión azucarera a la desindustrialización. En L. Bergesio y L. Golovanevsky (eds.), Industria y Sociedad. El sector manufacturero en Jujuy y Argentina (pp. 67-100). Jujuy: EdiUnju, Colección “Economía, trabajo y producción”.
Ouriques, N. (2013). La crisis del neodesarrollismo y la teoría marxista de la dependencia. Argumentos, 72.
Paolasso, P. y Longhi, F. (2018). Introducción. En P. Paolasso, F. Longhi y G. Velázquez (coord.), Desigualdades y fragmentación territorial en la argentina durante la primera década del siglo XXI (pp. 15-23). Buenos Aires: ediciones Imago Mundi.
Paolasso, P.; Malizia, M. y Boldrini, P. (2019). Historia de un crecimiento desigual: el proceso de expansión del aglomerado Gran San Miguel de Tucumán (Noroeste Argentino). Revista de Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, 25, 1-23.
Pinazo, G.; Delfini, M. y Drolas, A. (2017). Ruptura macroeconómica y continuidad estructural en la Argentina post convertibilidad. Un aporte al debate sobre la naturaleza del neoliberalismo. Trabajo y Sociedad, 28.
Prévôt Schapira, M. (2001). Fragmentación espacial y social: conceptos y realidades. Perfiles Latinoamericanos, 19, 33-56.
Sassen, S. (2007). Una sociología de la globalización. Buenos Aires: Katz.
Scholz, F. (2002). Die Theorie der fragmentierenden Entwicklung. Geographische Zeitschrift, 88(1), 1-20.
Svampa, M. (2010). Movimientos sociales, matrices socio-políticas y nuevos escenarios en América Latina. Kassel: Universitat Kassel, Working Papers.
Velázquez, G.; Mikkelsen, C.; Linares, S. y Celemín, J. P. (2014). Calidad de vida en la Argentina: ranking del bienestar por departamentos (2010). Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Yory García, C. M. (2003). Topofilia, ciudad y territorio: una estrategia pedagógica de desarrollo urbano participativo con dimensión sustentable para las grandes metrópolis de América Latina en el contexto de la globalización: el caso de la ciudad de Bogotá. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Se deberá adjuntar una carta, en la que se declare que "el artículo titulado XXX”, es un trabajo original, que no ha sido ni total ni parcialmente publicado en ningún medio impreso o electrónico, que no ha sido remitido simultáneamente a otra publicación y que no se encuentra actualmente en proceso de evaluación en otra publicación. En el caso que sea aceptado para su publicación, transferimos los derechos de publicación a la revista Folia Histórica del Nordeste, quien asume los derechos para editar, publicar, reproducir, distribuir copias, electrónicas o multimedia e incluir el artículo en índices nacionales e internacionales o bases de datos. Por otra parte, dejamos constancia que las afirmaciones vertidas en el mismo son de exclusiva responsabilidad de las/los autoras/es". La carta deberá estar firmada por al menos uno de los autores.