Reflexiones en torno al acceso al agua, población y poder en La Rioja entre finales de la colonia a la posindependencia
DOI:
https://doi.org/10.30972/fhn.4605915Palabras clave:
La Rioja, agua, poder, poblaciónResumen
El presente artículo analiza la importancia del agua y la población en tanto elementos constitutivos del poder riojano entre finales de la colonia y las primeras décadas del siglo XIX. El texto se divide en tres partes. En la primera, se desarrollan las características del territorio riojano. En la segunda la forma de ocupación del espacio y su relación con los recursos disponibles. Y, en tercera y última, se analiza la población. Finalmente, a partir de este recorrido se formula un balance. Las fuentes utilizadas se encuentran en los archivos: Histórico de la Provincia de La Rioja, Histórico de la Provincia de Córdoba, Archivo del ex Instituto a americanistas de la UNC y del Arzobispado de Córdoba. También se usaron fuentes editas reunidas por la Junta de Historia y Letras de La Rioja así como el atlas histórico de Martin De Moussy, entre los principales reservorios usados.
Citas
Acevedo, E. O., (1968). “La Rioja hace dos siglos”. Investigaciones y Ensayos, 5, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, 191-213.
Arcondo, A. (org) (1995) La población de Córdoba en 1813. UNC, Córdoba.
Assadourian, C. S. & Palomeque, S. (2003) “Las relaciones mercantiles de Córdoba, 1800-1830. Desarticulación y desmonetización del mercado interno colonial en el nacimiento del espacio económico nacional” En Schmit, R. e Irigoin, A. La desintegración de la economía colonial: comercio y moneda en el interior del espacio rioplatense, 1800-1860. Buenos Aires: Prometeo, pp. 151-225
Assadourian, C. S. & Palomeque, S. (2010). "Los circuitos mercantiles del "interior argentino" y sus transformaciones durante la guerra de la independencia (1810-1825)" en: Susana Bandieri (coord.) La Historia económica y los procesos de independencia en la América Hispana, Buenos Aires; pp. 49-70.
Ayrolo, V. (2019) “La Rioja y sus Repúblicas (1812 y 1815). Una experiencia local de construcción de poder” Claves. Revista de Historia, Vol. 5, N° 9, Montevideo, julio -diciembre pp. 235 -268.
Bazán, A. R. (1979). Historia de La Rioja. Buenos Aires, Plus Ultra.
Boixadós, R., & Staricco, M. V. (2017). Villas nuevas y antiguos señoríos. Tierras en disputa en el valle de Guandacol, La Rioja a fines del siglo XVIII. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 25(2), 148-167. https://doi.org/10.34096/mace.v25i2.4034
Boixados, R. E. (2007/2008) “Recreando un mundo perdido. Los pueblos de indios del valle de Famatina a través de la visita de 1667 (La Rioja, gobernación de Tucumán)” Poblacion y Sociedad, nºs 14 y 15, pp. 3-31.
Boixados, R. E. y Farberman, J. (2021) El país indiviso. Poblamiento, conflictos por la tierra y mestizajes en los llanos de La Rioja durante la colonia. Prometeo, Buenos Aires.
Boixados, Roxana (2011) “El fin de las guerras calchaquíes. La desnaturalización de la nación yocavil a La Rioja (1667)” Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, Vol. 1, N° 1.
Boixados, Roxana (2012) “Dilemas y discursos sobre la continuidad de los pueblos de indios de la jurisdicción de La Rioja bajo las reformas borbónicas” Mundo agrario, La Plata vol. 13 p. 1 - 23.
Boixados, Roxana (2016) “Últimos Planes para La Rioja colonial.
Relocalizaciones y remate de pueblos de indios a fines de la colonia” Revista del Museo de Antropología; Córdoba vol. 9 p. 199 – 208.
Bravo Tedín, M. (s/f) Historia del agua. Los Magnos: La Rioja (Arg).
De la Fuente, Ariel, (2007) Los hijos de Facundo: caudillos y montoneras en la provincia de La Rioja durante el proceso de formación del estado nacional argentino (1853-1870). Prometeo, Buenos Aires.
De Moussy, Martin. Description Geographique et Statistique de la Confederation Argentine, París, 1864.
Doucet, G. (1976) “Las Ordenanzas de aguas para La Rioja del Visitador Don Francisco de Alfaro” Revista de Historia del Derecho, Nº 4, Buenos Aires.
Farberman, J. (2009) “Las márgenes de los pueblos de indios. Agregados, arrendatarios y soldados en el Tucumán colonial. Siglos XVIII y XIX.”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos.
Farberman, J. y Ratto S.M, (coord.) (2009). Historias mestizas en el Tucumán colonial y las pampas (siglos XVII - XIX). Biblos, Buenos Aires.
Farberman, Judith 2006. “Los caminos del mestizaje. “Soldados”, tributarios y fronterizos en la frontera chaqueña del siglo XVIII”. Estudos de História, 13: 2, pp.177-206.
Gastón Doucet, (1983) “La administración de aguas en La Rioja bajo el régimen español: Aportes para su estudio” Revista de Historia del Derecho, Nº 11, Buenos Aires.
Guerra, F-X (2003) “De la política antigua a la política moderna: algunas proposiciones” Anuario IEHS: Instituto de Estudios histórico sociales, N. 18, pp. 201-212.
Halperín Donghi, T. (1972) Revolución y Guerra. Siglo XXI, Buenos Aires.
Hespanha, A. M. (1989) Vísperas del Leviatán: Instituciones y poder político, Portugal, siglo XVII. (Humanidades / Historia.) Madrid: Taurus Humanidades.
Larrouy, A. (1927). Documentos del Archivo de Indias para la historia del Tucumán. Toulouse.
Johnson, L. y Socolow, S. y Seibert, S. (1980) “Población y espacio en el Buenos Aires del siglo XVIII” Desarrollo Económico, Vol. 20, Nº79.
Maeder, Ernesto J. A. (2002) Los bienes de los jesuitas. Destino y administración de sus temporalidades en el Río de la Plata 1767-1813. Resistencia, Instituto de Investigaciones Geohistóricas, CONICET, pp. 394.
Mariluz Urquijo, J.M. (1951) Contribución a la historia de nuestro derecho de aguas: Un reglamento catamarqueño de 1797. Trabajos y Comunicaciones, 2, pp. 78-88.
Palomeque, S. (1989) “La circulación mercantil en las provincias del Interior, 1800-1810”. Anuario del IEHS, IV, pp. 131-210.
Palomeque, S. (2006) "Las investigaciones sobre comercio, circulación y mercados del interior argentino durante el período colonial y su crisis" en J. Gelman (comp.) La historia económica argentina en la encrucijada. Balances y perspectivas. Buenos Aires; Prometo, pp. 61 - 76.
Quarleri, L. (2001). La administración laica de los bienes de los jesuitas de La Rioja: Producción, ingresos y malversación fiscal.
Mundo Agrario, 1(2). Recuperado a partir de https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv01n02a02
Caillet-Bois, R. (1957) “Introducción al Archivo del Brigadier General Juan Facundo Quiroga”, Tomo I, FFyL-UBA, Buenos Aires.
Rosal, M. A. (1995) “El Interior frente a Buenos Aires. Flujos comerciales e integración económica, 1831-1850”, en: Cuadernos del Instituto Ravignani Buenos Aires, N° 9 (4-30)
Sarmiento, D. F. (1º ed. 1848) Facundo, o, Civilización y barbarie. Varias ediciones
Tell, S., & Castro Olañeta, I. (2011). El registro y la historia de los pueblos de indios de Córdoba entre los siglos XVI y XIX. Revista Del Museo De Antropología, 4(1), 235–248.
Zelada, V. & Castro Olañeta, I. (2017) “Documentos sobre la guerra y la desnaturalización calchaquí. Los autos del gobernador Alonso de Mercado y Villacorta” Revista TEFROS, Documentos, Vol. 15, N° 1, pp. 188-213.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Se deberá adjuntar una carta, en la que se declare que "el artículo titulado XXX”, es un trabajo original, que no ha sido ni total ni parcialmente publicado en ningún medio impreso o electrónico, que no ha sido remitido simultáneamente a otra publicación y que no se encuentra actualmente en proceso de evaluación en otra publicación. En el caso que sea aceptado para su publicación, transferimos los derechos de publicación a la revista Folia Histórica del Nordeste, quien asume los derechos para editar, publicar, reproducir, distribuir copias, electrónicas o multimedia e incluir el artículo en índices nacionales e internacionales o bases de datos. Por otra parte, dejamos constancia que las afirmaciones vertidas en el mismo son de exclusiva responsabilidad de las/los autoras/es". La carta deberá estar firmada por al menos uno de los autores.