La creación del Banco Nacional de Datos Genéticos. Acción colectiva y políticas públicas por los “Niños desaparecidos” durante la posdictadura en Argentina (1984-1989)

Autores/as

  • Fabricio Laino Sanchis Universidad de Buenos Aires y en el Instituto de Estudios Sociales en Contextos de Desigualdad de la Universidad Nacional de José C. Paz https://orcid.org/0000-0003-3208-1506

DOI:

https://doi.org/10.30972/fhn.4606492

Palabras clave:

Abuelas de Plaza de Mayo, Derecho a la Identidad, Banco Nacional de Datos Genéticos, Acción colectiva

Resumen

En este artículo indagamos en las formas de interacción con el Estado desplegadas por Abuelas de Plaza de Mayo en la posdictadura en Argentina a partir del análisis de la conformación histórica de un organismo público que resultó decisivo para su causa: el Banco Nacional de Datos Genéticos. Su creación, lejos de constituir un simple trámite, fue un proceso largo y complejo, que implicó intensas negociaciones y disputas con diferentes sectores (el Poder Ejecutivo Nacional, la Municipalidad de la Capital Federal, los diferentes bloques del Congreso Nacional y numerosos juristas y científicos). En cada nueva instancia de elaboración, el proyecto encontró aliados/as pero también escépticos/as, indiferentes y detractores/as. En este recorrido, Abuelas impulsó numerosas estrategias y un nutrido repertorio de acción para conseguir su objetivo. El análisis de este proceso nos permitirá observar la complejidad y los múltiples niveles de la acción política del movimiento argentino por los derechos humanos en la posdictadura, con sus logros y sus límites.

Biografía del autor/a

Fabricio Laino Sanchis, Universidad de Buenos Aires y en el Instituto de Estudios Sociales en Contextos de Desigualdad de la Universidad Nacional de José C. Paz

Docente e investigador

Citas

Referencias bibliográficas

Aboy Carlés, G. A. (2001). Las dos fronteras de la democracia argentina: la reformulación de las identidades políticas de Alfonsín a Menem. Buenos Aires: Homo Sapiens Ediciones.

Abuelas de Plaza de Mayo (2007). La historia de Abuelas: 30 años de búsqueda: 1977-2007. Buenos Aires: Asociación Abuelas de Plaza de Mayo.

Abuelas de Plaza de Mayo (2008) Las Abuelas y la genética: el aporte de la ciencia en la búsqueda de los chicos desaparecidos. Buenos Aires: Talleres Gráficos Gutten Press/APM.

Alonso, L. (2011). Luchas en plazas vacías de sueños: movimiento de derechos humanos, orden local y acción antisistémica en Santa Fe. Rosario: Prohistoria Ediciones.

Alonso, L. (2021). ¡Qué digan donde están! Una historia de los derechos humanos en Argentina. Buenos Aires: Prometeo.

Andriotti Romanin, E. (2015). “‘Confiar, apostar y exigir’. El itinerario de las Abuelas de Plaza de Mayo de Argentina durante los primeros años del kirchnerismo (2003-2007)”. Analecta política, 5(8 Ene-Jun.), 49-71. Disponible en: https://revistas.upb.edu.co/index.php/analecta/article/view/2481

Arditti, R. (2000). De por vida, historia de una búsqueda. Las abuelas de Plaza de Mayo y los niños desaparecidos. Buenos Aires: Grijalbo.

De Luca, M., Jones, M., & Tula, M. I. (2004). La ciudad de Buenos Aires. Política y gobierno en su último medio siglo. Mundo Urbano, (7). Disponible en: http://www.mundourbano.unq.edu.ar/index.php/ano-2000/43-numero-7--noviembre/140-3-la-ciudad-de-buenos-airespolitica-y-gobierno-en-su-ultimo-medio-siglo

Banco Nacional de Datos Genéticos (2017). Una pregunta, 30 años. Memoria escrita del Banco Nacional de Datos Genéticos. Buenos Aires: BNDG/MINCYT

Berger, G. y Blugerman, L. (2017). “La Fundación Ford en la Argentina. Cinco Décadas de Inversión Social Privada al Servicio del Desarrollo y de la Protección y Ampliación de los Derechos Humanos”. Colección de documentos del Centro de Innovación Social CIS-20. Buenos Aires: Universidad de San Andrés. Disponible en www.udesa.edu.ar/cis/publicaciones

Berra, J. L. (1988). Banco Nacional de Datos Genéticos: la identificación de los niños desaparecidos en la Argentina. Buenos Aires: Abuelas de Plaza de Mayo.

Berra, J., Liwski, N., Grinspon, D. y Binz, M-T. (1988). “A National Bank for Genetic Data of Disappeared Children in Argentina: Task up to 2050”. En Mayr, W. R. (Ed.) Advances in Forensic Haemogenetics 2, p. 592

Canelo, P. (2006) “La descomposición del poder militar en la Argentina: las FFAA durante las presidencias de Galtieri, Bignone y Alfonsín (1981-1987)”. En A. Pucciarelli (Coord.) Los años de Alfonsín: ¿el poder de la democracia o la democracia del poder?, (pp. 65-114). Buenos Aires: Siglo XXI.

Catoggio, M. S. (2019). “Futuros a prueba: Derechos humanos, genética y creencias sociales”. En G. A. Kozel, M. Bergel y V. S. Llobet, El futuro: miradas desde las Humanidades. San Martín: UNSAM Edita, 329-345.

Catoggio, M. S. (2019). “La construcción de la evidencia en la búsqueda de los desaparecidos: creencias, testimonios y saberes”. Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research, (2), 1-17. Disponible en: https://ojs.ehu.eus/index.php/papelesCEIC/article/view/19461

Catoggio, S. (2021). “El aporte de la genética a la lucha por los derechos humanos: Entrevista a Víctor Penchaszadeh”. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Memoria, 8(16), 156-173. Disponible en: https://ojs.ides.org.ar/index.php/Clepsidra/article/view/154

Catoggio, M. S., & Irrazabal, M. G. (2020). “Genética, derechos humanos y política estatal en la Argentina: la creación del Banco Nacional de Datos Genéticos y del Registro Nacional de Datos Genéticos vinculados a delitos sexuales (1987-2017)”. Via Iuris, (29), 1-51. Disponible en: https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/ViaIuris/article/view/1023

Crenzel, E. (2008). La historia política del Nunca más: la memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.

Crenzel, E. (2015). “Ideas y estrategias de justicia ante la violencia política y las violaciones a los derechos humanos en la transición política en Argentina (1982-1983)”. En Feld, C. y Franco M. (Dirs.) Democracia hora cero: Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura, (pp.81-114) Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Di Lonardo, A. M.; Darlu, P.; Baur, M.; Orrego, C.; King, M. C. (1984). “Human genetics and human rights. Identifying the families of kidnapped children”. The American Journal of Forensic Medicine and Pathology, 5(4), 339–347

Galante, D. (2015). “Los debates parlamentarios de “Punto Final” y “Obediencia Debida”: el Juicio a las Juntas en el discurso político de la transición tardía”. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 4, 12-33.

Fabris, M., & Ferrari, M. (2019). “Augusto Conte diputado. Entre la Democracia Cristiana y el Movimiento de Derechos Humanos”. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas= Anuario de Historia de América Latina (JbLA), (56), 396-421. Disponible en: https://journals.sub.uni-hamburg.de/hup1/jbla/article/view/153

Feld, C. y Franco M. (Dirs.) (2015). Democracia, hora cero: actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Franco, M. (2018). El final del silencio. Dictadura, sociedad y derechos humanos en la transición (Argentina, 1979-1983). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Garategaray, M. (2013). “Entre Perón y Alfonsín: notas sobre la Renovación peronista (1983-1988)”. Temas y Debates, 25. Disponible en: https://doi.org/10.35305/tyd.v0i25.241

Jasper, J. (2013). “Las emociones y los movimientos sociales: veinte años de investigación”. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 4(10), 48- 68.

Jelin, E. (1995). “La política de la memoria: El movimiento de derechos humanos y la construcción democrática en Argentina”. En Acuña, C. et al. Juicio, castigos y memorias. Derechos humanos y justicias en la política argentina. Buenos Aires: Nueva visión.

Jelin, E. (2005). “Los derechos humanos entre el estado y la sociedad”. En Suriano, J. (Dir.), Nueva Historia Argentina, T. X: Dictadura y democracia (1976-2001), Buenos Aires: Sudamericana.

Jelin, E. (2015). “Certezas, incertidumbres y búsquedas: el movimiento de derechos humanos en la transición”. En Feld, C. y Franco M. (Dirs.) Democracia hora cero: Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura, (pp.195-124). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Laino Sanchis, F. (2020a). De ‘niños desaparecidos’ a ‘nietos restituidos’. Actores, escenarios y discursos en torno a los procesos de búsqueda y restitución de los/as niños/as apropiados/as durante la última dictadura en Argentina (1976-2004) (Tesis de doctorado en Historia). Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires. Disponible en: https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1203

Laino Sanchis, F. (2020b). Salir al mundo en tiempos de dictadura: Abuelas de Plaza de Mayo y las redes transnacionales de derechos humanos (1977-1983). Quinto Sol, 24(1). Disponible en: https://doi.org/10.19137/qs.v24i1.2314

Lvovich, D. y Bisquert, J. (2008), La cambiante memoria de la dictadura. Discursos públicos, movimientos sociales y legitimidad democrática, Biblioteca Nacional/Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires.

Mancuso, M. (2015). La Voz, el otro diario de los montoneros. Buenos Aires: Punto de Encuentro.

McAdam, D. (1996). “Conceptual origins, current problems, future directions”. Comparative perspectives on social movements: Political opportunities, mobilizing structures, and cultural framings, 23-40.

O’Donnell, G. y Schmitter, P. (2010 (1986)). Transiciones desde un gobierno autoritario. Buenos Aires: Prometeo.

Quintana, M. M. (2018). “Discursos disciplinares y construcción de saberes científicos en torno de la apropiación/restitución de niños en Argentina. Un abordaje de Identidad, despojo y restitución de Abuelas de Plaza de Mayo”. Sociedad y Discurso, (32), 127-149. Disponible en: https://discurso.aau.dk/index.php/sd/article/view/2285

Regueiro, S. (2013) Apropiación de niños, familias y justicia. Argentina (1976-2012). Rosario: Prohistoria.

Rucht, D. (2004). “Movement allies, adversaries, and third parties”. En Snow, D. A., Soule, S. A., & Kriesi, H. (Eds.). The Blackwell companion to social movements. Oxford: Blackwell Publishing. 197-216.

Tilly, C. (2008) Contentious Performances. Cambridge University Press, Cambridge.

Fuentes

Archivos

Archivo Institucional de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo (Buenos Aires). Caja Comunicados de Prensa, Caja Casos Resueltos y Caja Invitaciones Recibidas

Archivo del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) (Buenos Aires). Fondo Institucional del CELS: Serie Documentos Periodísticos y Fondo Otras Organizaciones.

Centre National des Archives de l’Eglise de France (CNAEF) (Île-de-France, Francia) Fondo ACAT, Cajas 104 y 107.

Prensa

La Voz (1983-1984)

La Razón (1984)

Diario Popular (1984)

Clarín (1983-1986)

Tiempo Argentino (1984-1986)

Página/12 (1987-1988)

La Nación (1996)

Legislación, decretos y resoluciones

Decreto N° 187/83, “Comisión Nacional sobre la Desaparición de personas”.

Resolución de la Municipalidad de Buenos Aires 143/84.

Proyecto de Ley: Creación de Banco Nacional de Datos Genéticos, Cámara de Diputados de la Nación, Exp. 2292-D-84.

Decreto N° 3090/1984, “Créase en el ámbito del Ministerios del Interior la Subsecretaría de Derechos Humanos”.

Proyecto de Ley del Poder Ejecutivo “Creación del Banco Nacional de Datos Genéticos”, Exp. PE 103/86.

Debate parlamentario de la Ley N° 23.511: Senado de la Nación, Diario de sesiones, 32° Reunión, 23ª Sesión Ordinaria, 31 de octubre de 1986; Cámara de Diputados del Congreso Nacional, Diario de sesiones, 6ª Reunión, 3ª Sesión Ordinaria13 de mayo de 1987.

Ley N° 23511 (1987), “Banco Nacional de Datos Genéticos”.

Decreto N° 700/89, “Reglaméntase la Ley 23.511”.

Ley 26584 (2009) “Banco Nacional de Datos Genéticos”.

Entrevistas

Entrevista del autor a María Cecilia Gómez Pinilla, París, 17 de noviembre de 2017.

Entrevista del autor a Norberto Liwski, Buenos Aires, 27 de agosto de 2018.

Descargas

Publicado

04/03/2023

Número

Sección

Artículos