El Chaco Oriental y sus fisonomías vegetales
DOI:
https://doi.org/10.30972/geo.352823Palabras clave:
Chaco oriental, Selva en galería, Bosques higrófilos, Sabanas, Esteros, Cañadas, Lagunas, Sitios Ramsar, HumedalesResumen
Teniendo en cuenta sus características climáticas y ecológicas el Chaco puede dividirse, a grandes rasgos, en tres grandes ambientes o regiones naturales: el Chaco Oriental o Húmedo, el Chaco Central o de Transición y el Chaco Occidental o Seco. Esto está especialmente vinculado con la disminución hacia el oeste de las precipitaciones y por ende de la humedad ambiente, factor que incide en la distribución, acumulación y escurrimientos de las aguas, asociado esto a la topografía de escasa pendiente y pequeñas variaciones locales, que determinan un mosaico de paisajes que reflejan diferentes fisonomías vegetales.
El Chaco Oriental, objeto de estudio aquí, está marcado por una mayor pluviosidad, con registros que oscila entre 1.000 mm y 1.200 mm, al año, lo que determina una riqueza de ambientes acuáticos que se alternan con otros más secos. Estos aspectos están impuestos por los microrelieves y la dinámica del agua, singularidades que permiten diferenciar los siguientes paisajes naturales: Selva en galería; Bosques o Montes Fuertes con las variedades: bosques hidrófilos y bosques climáxicos; bosques bajos abiertos; Sabanas con palmeras; y esteros, cañadas y lagunas.
A partir del 2 de febrero de 2004 parte del Chaco Oriental se ha designado e inscripto como sitio Humedales del Chaco en el listado de la Convención sobre los Humedales o Convención de Ramsar; éste comprende un área de 508.000 ha, localizada en la franja oriental de los departamentos San Fernando, 1º de Mayo y Bermejo sobre el eje fluvial Paraguay-Paraná.
Citas
• Alberto, Juan Antonio (2005). EcoChaco. Ambientes del Chaco. En: http://es.geocities.com/ja_alberto/
• Arbo, M. M. y Tressens, S. G. (Editoras). 2002. Flora del Iberá. EUDENE. Corrientes.
• Atlántida y Fundación Vida Silvestre. 1996. El Gran Libro de la Naturaleza Argentina. Ed. Atlántida . Buenos Aires.
• Bruniard, Enrique D. 2004. Clima, Paisaje y Geografía. Ed. EUDENE, Resistencia.
• Bruniard, Enrique D. y equipo de profesores del Instituto de Geografía (UNNE). 1987. Atlas Geográfico de la Provincia del Chaco.(T.I El Marco Natural). En Revista Geográfica nº 5. Fac. Humanidades. (UNNE). Resistencia.
• Cabral, Elsa L. 2002. Las plantas epífitas del macrosistema Iberá. En: Flora del Iberá. EUDENE. Corrientes.
• Cabrera, A y Willink, A. 1973. Biogeografía de América Latina. Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico.
• Cabrera, Luis Ángel. 1958. Fitogeografía. En La Argentina Suma de Geografía. Cap. II. pp. 101 a 207. ed. Peuser. Buenos Aires.
• Cozzo, Domingo (1995). Interpretación Forestal del Sistema Fachinal de la Argentina y Faxinal del Brasil. En: http://fcf.unse.edu.ar/pdf/Quebracho/q3-01.pdf
• de la Sota, E. R. 1971. El epifitismo y las Ptedidofitas en Costa Rica (América Central). En Nova Hedwigia XXI. 401-463. 3301 Lehre. J. Cramer.
• Drehwald, U. 1995. Epiphytische Pflanzengesellschaften in NO- Argentinien. Dissertationes Botanicae, Ban 250, 1-176. J. Cramer, Berlín-Stuttgart.
• Eskuche, Ulrich. 1992. Los Espartillares, Un Monumento Histórico precolombino en el Tapiz Vegetal del Nordeste Argentino. En Guía por Flora y Vegetación Alrededor de la Confluencia de los Ríos Paraná y Paraguay. Herbario Humboldtianum, F.A.C.E.N.A. UNNE. Corrientes
• Eskuche, Ulrich. 2004. La Vegetación de la Vega del Río Paraná, Argentina. En Folia Botánica et Geobotánica Correntesiana. Nº 17. Herbario Humboldtianum, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (F.A.C.E.N.A.)Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Corrientes, Argentina.
• Frenguelli, Joaquín. 1941. Rasgos Principales de Fitogeografía Argentina. En Revista del museo de La Plata, nueva serie, T. 3, Botánica, Nº 13, pp. 65-181.
• Marzocca, A. 1973. Manual de Malezas. Hemisferio Sur. Buenos Aires.
• Medina, E. 1990. Eco-fisiología y evolución de las Bromeliaceas. En Boletín Acad. Nac.Ciencias, Córdoba, 59 (1-2): 71-100.
• Meyer, Teodoro. 1936. Características de la Flora del Departamento Resistencia. Revista Argentina de Agronomía. Buenos Aires. T. 2, pp.349-358.
• Parodi, L.R. (Editor) 1976. Enciclopedia Argentina de Jardinería. Acme S.A.C.I. Buenos Aires.
• Peláez, D.V. y Boo, R.M. 1986. Leñosas invasoras. Causas y control. Rev. Fac. Agronomía. UBA 7(1): 85, Buenos Aires.
• Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Humedales. Humedales del Chaco.En. http://www.medioambiente.gov.ar (www.medioambiente.gov.ar/?IdArticulo=93)
• Schulz, Augusto Gustavo. 1961. Esteros y Embalsados. Nota sobre la vegetación acuática chaqueña. En Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica. Buenos Aires. pp.141-150.
• Schulz, Augusto Gustavo. 1963. Plantas y Frutos Comestibles de la Región Chaqueña. En Revista de Agronomía del Noroeste Argentino. p.p. 57-83
• Schulz, Augusto Gustavo. 1976. Nombres Comunes de las Plantas. Talleres Gráficos Moro Hnos. S.R.L. Resistencia.
• Vervoorst, F. (1979). La vegetación del noroeste argentino y su degradación. Serie Conser. Naturaleza nº 1, Fundación M. Lillo, Tucumán