Las Buenas Prácticas Agrícolas en el Partido de General Pueyrredon (Provincia de Buenos Aires): situación previa a su obligatoriedad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30972/geo.21417016

Palabras clave:

Frutihorticultura, Buenas Prácticas Agrícolas, Calidad

Resumen

En sintonía con las nuevas demandas del mercado agroalimentario, a partir de los años 2020 y 2021, para la producción frutícola y hortícola respectivamente, entró en vigencia en Argentina la obligatoriedad de implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas. No obstante, con anterioridad a dicha disposición, varios productores ya las implementaban e incluso, certificaban. El objetivo de este trabajo es abordar en qué situación se encontraba la diferenciación de la producción frutihortícola del partido de General Pueyrredon previo a la obligatoriedad mencionada, identificando el perfil de los productores involucrados y las razones que los guiaron en ese camino. Para el abordaje se seleccionaron técnicas metodológicas de tipo cualitativo, combinando diversas fuentes y procedimientos. Los resultados a nivel local, permitieron identificar explotaciones que diferenciaban y certificaban su producción hasta el 2020, coexistiendo productores en distintos estadios del proceso. Las razones de adoptar la diferenciación de sus cultivos radican mayormente en las mayores exigencias por parte de los mercados de destino de la producción.

Citas

Adlercreutz, E. (2019). Descripción de la producción en el Cinturón Hortícola de Mar del Plata. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Oficina de Información Técnica Mar del Plata.

Atucha, A., Errazti, E., Lacaze, M., Labrunée, M., López, M. y Volpato, G. (2012). La estructura productiva del Partido de General Pueyrredón. Revista FACES, 18(38-39), 57-81. http://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1862/1/FACES_n38-39_57-81.pdf

Bisang, R, Anlló, G., Campi, M. y Albornoz, I. (2009). Cadenas de valor en la agroindustria. En: B. Kosacoff y R. Mercado (Eds.), La Argentina ante la nueva internacionalización de la producción. Crisis y oportunidades (pp. 218-259). CEPAL / PNUD. Buenos Aires.

Bocero, S. (2002). Cultivos protegidos y problemas ambientales: un estudio de la horticultura marplatense en la década del noventa [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales]. http://nulan.mdp.edu.ar/545/1/bocero_sl.pdf

Bocero, S. y Prado, P. (2008). Horticultura y territorio. Configuraciones territoriales en el cinturón hortícola marplatense a fines de la década del noventa. Estudios Socioterritoriales, Revista de Geografí,7 (7) 98-119.

Bocero, S. (2015). Mar del Plata: agroquímicos, conflictos y regulación ambiental. En L. Zulaica, S. Bocero, J. Tribó y V. Cabral (Coord.), Agroquímicos en áreas de transición urbano-rural: problemas y ambientes en el partido de General Pueyrredón (1a ed., pp. 229-267). Universidad Nacional de Mar del Plata.

Bocero, S, Moyano, M. y Mundo, M. (2018). La diferenciación agrícola en el partido de General Pueyrredón: perspectivas en la producción frutihortícola. En I Jornadas Nacionales de Geografía de la UNMDP. Geografía, espacio y sociedad en los debates actuales (pp. 107-121). Mar del Plata, Argentina.

Bocero, S. y Bonnet, A. (2019). Los espacios de kiwi: productores y organización de la producción en el sudeste bonaerense. Geograficando, 15(1) https://doi.org/10.24215/2346898Xe048

Bocero, S. y Socrate, J. (2023). Los territorios del kiwi en el sudeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina): expansión y reconfiguración productiva. Cardinalis, (19), 53-81. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/40021

Carrefour Argentina. (2021). Reporte de sustentabilidad 2021. https://folletos.carrefour.com.ar/assets/reporte_sustentabilidad_2021/?_ga=2.177018597.1118104375.1700000992-1375778915.1700000991#page=1

Craviotti, C. (2004). Calidad, coordinación entre agentes y organización del trabajo en las producciones no tradicionales. Revista Agroalimentaria, 9(18), 23-33.

Daga, D.; Zulaica, L.; Ferraro, R. y Vázquez, P. (2017) Expansión e intensificación hortícola en el Partido de General Pueyrredón, Argentina: sustentabilidad ecológica e impactos ambientales. Geografia Em Questão, 10 (2) 102-117. http://e-revista.unioeste.br/index.php/geoemquestao/article/view/16957/11960

de Haro, A. (2009). Los mercados diferenciados y el desarrollo equitativo. Recuperado el 8 de noviembre de 2023 de: https://www.yumpu.com/es/document/read/30252728/1-los-mercados-diferenciados-y-el-desarrollo-equitativo

Eymard Duvernay, F. (1994). Economía de las convenciones. Asociación de Trabajo y Sociedad.

Fonallera, M. (Ed.). (2012). Situación y perspectivas de las buenas prácticas agrícolas de la Región Sur. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. http://repositorio.iica.int/handle/11324/6089

Gracia Royo, A. (2005). Comportamiento del consumidor de carne de cordero con indicación geográfica protegida en Aragón. Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA). Gobierno de Aragón. http://hdl.handle.net/10532/3618

Globalgap, (s.f.). ¿Quién debería utilizar IFA para frutas y verduras? Recuperado el 27 de marzo de 2024 de https://www.globalgap.org/what-we-offer/solutions/ifa-fruit-and-vegetables/

Izquierdo, J. y Rodríguez Fazzone, M. (2006). Buenas Prácticas Agrícolas (BPA): En busca de sostenibilidad, competitividad y seguridad alimentaria. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

Lacaze, M., Atucha, A., Bertolotti, M., Gualdoni, P., Labrunée, M., López, M., Pagani, A. y Volpato, G. (2014). Producto Bruto Geográfico del Partido de General Pueyrredón, 2004-2012. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Ley N° 27.279 de 2016. [Honorable Congreso de la Nación Argentina] Por la cual se establecen los presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión de los envases vacíos de fitosanitarios. 14 de septiembre de 2016. D.O N°27279.

Logegaray, V. (2007). Adopción de Buenas Prácticas Agrícolas. Camino sin retorno. Revista Alimentos Argentinos, (36), 56-58.

Mundo, M. (2021). La calidad alimentaria en la agricultura intensiva. Las posibilidades de diferenciación de productos en la frutihorticultura del Partido de General Pueyrredón [Tesina de licenciatura no publicada]. Universidad Nacional de Mar del Plata

Niño de Zepeda, A. y Miranda, M. (2003). BPA como mecanismo de internalización de externalidades. Fundación Chile y Subsecretaría de Agricultura de Chile.

Ordenanza Municipal N°18740 [Honorable Consejo Deliberante. Municipalidad de General Pueyrredón]. Por el cual se regula el uso de productos químicos y/o biológicos de uso agropecuario y/o forestal en un radio de 1000m de los núcleos urbanos. 10 de septiembre de 2008

Ordenanza Municipal N°21296 [Honorable Consejo Deliberante. Municipalidad de General Pueyrredón]. Por el cual se crea el Programa de Desarrollo Rural Sustentable. 23 de mayo de 2013

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2003). Elaboración de un marco para las buenas prácticas agrícolas. Comité de Agricultura. 17° período de sesiones. https://www.fao.org/3/Y8704S/Y8704S.htm

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2004). Las buenas prácticas agrícolas [Archivo PDF]. http://www.fao.org/3/a-ai010s.pdf

Pizarro, C. (2012) Sanidad, calidad: bioregulación y disciplinamiento. Las buenas prácticas agrícolas en la producción hortícola argentina. Revista Ruris. 6 (2) 155-180. https://doi.org/10.53000/rr.v6i2.1541

Quaranta, G y Brignardello, M. (2019). Relaciones sociales de "calidad" en la producción y el trabajo de la vitivinicultura de Cuyo, Argentina. En M. Sánchez Gómez, F. Torres Pérez, I. Serra Yoldi y E. Gadea Montesinos (Coord.), Reestructuración vitivinícola, mercados de trabajo y trabajadores inmigrantes (pp. 249-272). Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.

Resolución N° 214 de 2020 [Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca] Por el cual se aprueba el “Curso oficial de formador de formadores de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en la producción de frutas y hortalizas frescas” y el “Curso de asesores de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) para la producción de frutas y hortalizas frescas”. 7 de octubre de 2020.

Resolución Conjunta N°5 de 2018 [Secretaría de Regulación y Gestión Sanitaria y Secretaría de Alimentos y Bioeconomía]. Por la cual se incorpora al Código Alimentario Argentino el artículo 154 Tris. 23 de octubre de 2018.

Roveretti, M., Atucha, A. y Lacaze, M. (2013). Producto Bruto Hortícola del Partido de General Pueyrredon: reglas institucionales, relaciones insumo-producto y composición del valor agregado. [Comunicación]. VIII Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales, Buenos Aires, Argentina.

Selasco, S. (20 de octubre de 2020). En medio de dudas de los operadores, el Senasa ratifica que el 1° de enero arrancan las Buenas Prácticas obligatorias en la producción hortícola. Bichos de campo. https://bichosdecampo.com/en-medio-de-dudas-de-los-operadores-el-senasa-ratifica-que-el-1-de-enero-arrancan-las-buenas-practicas-obligatorias-en-la-produccion-horticola/

Trpin, V. y Alvaro, B. (2014). Condiciones productivas locales y exigencias para la comercialización. Transformaciones en la fruticultura del norte de la Patagonia argentina. Pampa. Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales. 10(10), 193-217. https://doi.org/10.14409/pampa.v1i10.4537

Unger, N. (2007) La calidad, en la industria agroalimentaria nacional [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Mar del Plata]. http://hdl.handle.net/20.500.12123/6957

Zulaica, L. (2015). El periurbano de Mar del Plata. Aportes conceptuales y metodológicos para el abordaje de sus problemáticas ambientales. En L. Zulaica, S. Bocero, J. Tribó y V. Cabral (Coord.), Agroquímicos en áreas de transición urbano-rural: problemas y ambientes en el partido de General Pueyrredón (1a ed., pp. 9-72). Universidad Nacional de Mar del Plata.

Publicado

2024-06-25

Cómo citar

Mundo, M. D. V., & Bocero, S. L. (2024). Las Buenas Prácticas Agrícolas en el Partido de General Pueyrredon (Provincia de Buenos Aires): situación previa a su obligatoriedad. Geográfica Digital, 21(41), 40–60. https://doi.org/10.30972/geo.21417016

Número

Sección

Artículos