DERECHO Y MUJERES AFRODESCENDIENTES EN ASUNCIÓN DURANTE EL SIGLO XVIII

Autores

  • Edgardo Darío López Villagra Universidad Nacional del Nordeste
  • Nadia Carolina Portillo Universidad Nacional del Nordeste

DOI:

https://doi.org/10.30972/mom.114539

Palavras-chave:

Maltrato, violencia, justicia colonial

Resumo

El articulo avanza respecto a algunas reflexiones sobre el maltrato y la violencia que sufrieron las féminas afrodescendientes en Paraguay principalmente durante fines del siglo XVIII. A través del estudio de casos judiciales se vislumbra no sólo las relaciones interétnicas sino también la manera en que las instituciones españolas coloniales abordaban este tipo de temáticas.

Referências

Alonso, V. (1974). “Algunas ideas sobre la esclavitud y su investigación”. Bulletin de l’Institut Historique Belge de Rome, XLIV.

Alonzo, M. (1983). Un jurista indiano: Juan Antonio Torquemada. En Justicia, Sociedad y economía en la América Española, Valladolid: Casa-Museo Colón.

Cevasco, A. (2006). Argentina violenta. Buenos Aires: Editorial Dunken.

Chavez, M. (1998). “La mujer esclava y sus estrategias de libertad en el mundo hispano colonial de fines del siglo XVIII”. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/089b/2600cd47ab8883553ea4a031e9c17fbe8917.pdf?_ga=2.117879433.161258919.1581368641-1053294727.1581368641

Flores Galindo, A. (1984). Aristocracia y plebe. 1760-1830. Lima: Mosca Azul Editores.

Goldberg, M. (1997). Negras y Mulatas de Buenos Aires 1750 -1850. Quito: 49 Congreso Internacional del Americanistas.

Kluger, V. (2004). “La historia de la familia colonial iberoamericana como tema de investigación interdisciplinario. Algunos aportes de las últimas décadas”. En Revista de Historia del Derecho (32).

Knecher, L. y Panaia, M. (1994). La mitad del país: la mujer en la sociedad argentina. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Lavallé, B. (1994). “Aquella ignominiosa herida que se hizo a la humanidad: el cuestionamiento de la esclavitud en Quito a finales de la época colonial”. En Procesos, Revista Ecuatoriana de Historia, (6), 23-47.

Mallo, S. (1991). “La libertad en el discurso del estado, de amos y esclavos, 1780 – 1830”. En R.H.A. (112).

Mayo, C., Mallo, S. y Barreneche, O. (1989). “Plebe urbana y justicia colonial. Las fuentes judiciales. Notas para su manejo metodológico”. En Estudios e Investigaciones (1).

Munive, M. (2008). “Blanco seguro: el maltrato a los esclavos en Cartagena y Monpox durante el siglo XVIII”. En Procesos Históricos, 7 (13).

Peñaloza, F. (2007). “Mapping Constructions of Blackeness in Argentina”.

Porras, P. (2003). El Ordenamiento de Penas de Cámara de Enrique III (1400). Un nuevo manuscrito. En Cuadernos de Historia del Derecho (10).

Rangel, F. (2011). Entre la libertad y la esclavitud: Dominguez Pérez en el litigio por su libertad y la de sus hijas. Cartagena: Universidad de Cartagena.

Rosal, M. (2002). La trata de negros y su incidencia en la salud de las poblaciones hispanoamericanas. El caso del Río de la Plata hacia el final del lapso colonial. En Idea Viva (13).

S/a, (1839). Compendio de la legislación y jurisprudencia española. Madrid: Librería de García.

Saguier, E. (1995). La fuga esclava como resistencia rutinaria y cotidiana en el Buenos Aires del siglo XVIII. En Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 1 (2).

Salmoral, M. (1994). Sangre sobre piel negra. Quito: Ediciones Abya – Yala.

Tardieu, JP. (2006). El negro en la Real Audiencia de Quito (Ecuador). Ss. XVI-XVIII. Quito: Institut français d’études andines, Cooperazione Internazionale (COOPI), Abya-Yala, 2006.

Tau, V. (1985). El ‘juicio de las leyes civiles’ de Lope de Deza. Una obra crítica y reformadora en tiempos de Felipe III. En Revista de Historia del Derecho, (13).

Tau, V. (1997). Nuevos horizontes en el estudio histórico del Derecho indiano. Buenos Aires: Institutos de Investigaciones.

Tedesco, I. (2015). El acusado en el ritual judicial. Buenos Aires: Ed. Didot.

Trazegnies, F. (1989). Ciriaco de Urtecho: litigante por amor. Reflexiones sobre la polivalencia táctica del razonamiento jurídico. Lima: PUCP.

Publicado

2020-11-04

Edição

Seção

Artículo de especialistas