La experiencia esclavista en los entramados económicos y sociales urbanos. El caso de la familia Soto
DOI:
https://doi.org/10.30972/rcd.226737Palabras clave:
esclavitud estipendaria, herencia, élite correntina, modalidades de esclavitudResumen
El artículo se referirá a las singularidades de la experiencia esclavista urbana en los entramados económicos y sociales a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. En particular se analiza el caso de la familia Soto en función de evidenciar diferentes rasgos que permiten caracterizarla como parte de las élites locales. Así, su estudio se fundamenta en su relevancia en la historia local y significativa influencia en la conformación y organización de Goya. En función de lo cual se realiza un análisis historiográfico y un estudio de hermenéutica jurídica, que incluye un archivo privado inédito de la familia Soto, que posibilita aprehender socio-históricamente la esclavitud en la subregión correntina. De esta manera, se realiza un análisis comparativo del macro contexto de la época en consideración de las colonias no españolas e hispanoamericanas. En general, en Estados Unidos y Brasil el trabajo del esclavo/s negros/as se vinculó preponderantemente a la explotación económica de las plantaciones. Empero, la tendencia permite establecer una diferenciación respecto a Hispanoamérica, donde la esclavitud era fundamentalmente urbana y doméstica. No obstante, no se descarta que, en menor medida, coexistieron otras modalidades de esclavitud en ambos casos. En este marco, el análisis que va de lo general a lo particular, se sitúa el estudio de las características de la esclavitud urbana, la economía y sociedad en el Río de la Plata, en la subregión correntina y en los orígenes de la ciudad de Goya.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
--- SOBRE LOS DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan los derechos de autor y ceden de manera gratuita y no exclusiva a la Facultad de Derecho, y Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste, como entidad editora, los derechos de reproducción, distribución y comunicación pública necesarios para la explotación de su obra en la Revista Científica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas, y su divulgación a través de los portales propios de la universidad y de todos aquellos otros portales o repositorios que la institución estime pertinentes, así como la realización de resúmenes de estos para la difusión de tales obras y de la Revista en su conjunto.
En caso de autores que guarden relación de dependencia laboral permanente o transitoria con la Universidad Nacional del Nordeste, los derechos patrimoniales sobre la autoría pertenecen a la Universidad Nacional del Nordeste en los casos establecidos en los artículos 2, 3 y 4 de la Resolución 641/98 C.S. UNNE. En todos los casos el/la autor/a conserva los derechos morales sobre su creación.
Se permite a terceros la distribución, copia y exhibición del artículo siempre que citen la autoría del trabajo, la publicación en la Revista Científica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas – UNNE, el número concreto y las páginas correspondientes.