El pueblo indígena Yshir y la lucha por la tierra en el Chaco paraguayo
DOI:
https://doi.org/10.30972/rcd.226959Resumen
Esta investigación analiza una experiencia de defensa y reivindicación territorial del pueblo indígena Yshir ante la discriminación estructural y el despojo de unas tierras denominadas Eshma o Puerto Ramos.
Se indaga de qué modo un conflicto por la tierra impacta negativamente en distintas dimensiones de la vida de un pueblo indígena y al mismo tiempo se describen las acciones que realiza la Unión de Comunidades de la Nación Yshir (UCINY) para la recuperación de esta parte de su territorio.
El diseño metodológico es cualitativo y las técnicas de investigación combinan notas de campo con entrevistas a profundidad a líderes políticos y espirituales del pueblo Yshir. Como resultado se puede señalar que para el Pueblo Yshir son fundamentales las prácticas culturales, cosmovisiones, estrategias y actividades de protección colectiva a los efectos de la reivindicación de Eshma.
Así, se puede observar, que este derecho de recuperar las tierras en cuestión se encuentra establecido no solo en la Constitución
de la Republica del Paraguay, sino en el derecho internacional de los derechos humanos, independientemente a la necesidad
de reformar la Ley 904/81 en base a los estándares impuestos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).
Descargas
Publicado
Versiones
- 2023-11-03 (3)
- 2023-11-03 (2)
- 2023-11-03 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
--- SOBRE LOS DERECHOS DE AUTOR
Los autores conservan los derechos de autor y ceden de manera gratuita y no exclusiva a la Facultad de Derecho, y Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste, como entidad editora, los derechos de reproducción, distribución y comunicación pública necesarios para la explotación de su obra en la Revista Científica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas, y su divulgación a través de los portales propios de la universidad y de todos aquellos otros portales o repositorios que la institución estime pertinentes, así como la realización de resúmenes de estos para la difusión de tales obras y de la Revista en su conjunto.
En caso de autores que guarden relación de dependencia laboral permanente o transitoria con la Universidad Nacional del Nordeste, los derechos patrimoniales sobre la autoría pertenecen a la Universidad Nacional del Nordeste en los casos establecidos en los artículos 2, 3 y 4 de la Resolución 641/98 C.S. UNNE. En todos los casos el/la autor/a conserva los derechos morales sobre su creación.
Se permite a terceros la distribución, copia y exhibición del artículo siempre que citen la autoría del trabajo, la publicación en la Revista Científica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas – UNNE, el número concreto y las páginas correspondientes.