Educación superior en Argentina. Incidencia en el mercado de trabajo y en las asimetrías territoriales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30972/rfce.3016711

Palabras clave:

Desigualdad, Educación superior, Mercado de trabajo, Becas, Asimetrías regionales

Resumen

Este trabajo aborda la incidencia de la educación superior en el mercado de trabajo argentino, y la evolución reciente en el acceso a este sistema considerando asimetrías a nivel de regiones. Para ello en primer lugar se examinan los principales abordajes que, desde la economía y la sociología, han contribuido a explicar la reproducción de desigualdades sociales y educativas. Luego se describe cómo el acceso a mayores niveles de educación impacta positivamente en la calidad de la inserción laboral, y se reseña la evolución reciente del acceso al sistema de educación superior argentino. Asimismo, se valoran algunas respuestas que desde la política pública contribuyen a hacer efectivo el acceso a este nivel educativo y disminuir la deserción, entre las que se destacan las políticas de becas de apoyo económico.

Citas

Abeles, M. y Villafañe, S. (coords.). (2022). Asimetrías y desigualdades territoriales en la Argentina: aportes para el debate (LC/TS.2022/146-LC/BUE/TS.2022/13), Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2022.

Arias, M.F. y Lastra, K. (2018). Políticas de inclusión en la universidad argentina: el caso de las becas y el bienestar estudiantil en la Universidad Nacional de San Martín, en Revista Actividades Investigativas en Educación. Universidad de Costa Rica. DOI: 10.15517/aie.v19i1.35551

Aronson, P. P. (2007). El retorno de la teoría del capital humano. Fundamentos en Humanidades, 8 (16), 9-26.

Barham, V., Boadway, R., Marchand, M. y Pestieau, P. (1995). Education and the poverty trap, European Economic Review, 39, 1257-1275.

Becker, G. (1983). Inversión en capital humano e ingresos. En L Toharia (ed.), El mercado de trabajo: teorías y aplicaciones. Lecturas seleccionadas (pp. 39-63). Madrid: Alianza.

Berti Ceroni, C. (2001). Proverty Traps and Human Capital Accumulation, Economica, 68, 203-2019.

Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (2014). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI.

Brunner, J. (2016). Educación Superior en Iberoamérica. CINDA, Universia. RIL Editores.

Dallaglio, L., Pratti, A. y Gamarra, J. (2022). Democratización del acceso a la educación superior. Comparación de políticas de becas y créditos de Argentina, Chile y Uruguay, en Miscelánea Comillas, Vol 80, n° 157, pp. 283-317. DOI: 10.14422/mis.v80.i157.y2022.004

Dubet, F. (2017). Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades. Buenos Aires: Siglo XXI.

Galor, O. y Zeira, J. (1993). Income Distribution and Macroeconomics. Review of Economic Studies, 60, 35-52.

Gasparini, L., Cicowiez, M. y Sosa Escudero, W. (2012). Pobreza y desigualdad en América Latina. Buenos Aires: Temas Grupo Editorial.

GHK. (2005). Study on access to education and training, basic skills and early school leavers. Brussels: European Commission.

Katz, L. y Murphy, K. (1992). “Changes in relative wages, 1963-1987: Supply and demand factors”, The Quarterly Journal of Economics, Vol. 107, 35-78.

Mollis, M. (2001). La Universidad argentina en tránsito. Ensayo para jóvenes y no tan jóvenes. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

OCDE. (1998). Human Capital Investment. Paris: OCDE.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU). (2020). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DESA). https://www.onu.org.ar/stuff/Informe-ODS-2019.pdf

Paz, J. (2005). Educación y mercado laboral: Revisión de la literatura y algunos hechos para la Argentina, Serie Documentos de Trabajo, No. 311, Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina (UCEMA), Buenos Aires.

Reimers, F. (2000). Educación, desigualdad y opciones de política en América Latina en el siglo XXI, en Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. XXX, núm. 2, 2° trimestre, 2000, pp. 11-42. Centro de Estudios Educativos, A.C. Distrito Federal, México.

Rumberger, R. (1987). High school dropouts: a review of issues and evidence. Review of Educational Research, 57 (2), 101-121.

Schultz, T. W. (1961). Investment in human capital. The american economic review, 51(1), 1-17.

Suasnábar, C. y Rivelli, L. (2016). Ampliaciones y desigualdades en el acceso y egreso de estudiantes a la Educación Superior en la Argentina, en Aranciaga, Ignacio (comp.) La universidad y el desafío de construir sociedades inclusivas: debates y propuestas sobre modelos universitarios desde una perspectiva comparativa. Río Gallegos: Universidad Nacional de la Patagonia Austral. pp. 68-91. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.761/pm.761.pdf

Trombetta, A. (1998). Alcances y dimensiones de la educación superior no universitaria en la Argentina. Tesis de Maestría. Centros de Estudios Estado y Sociedad.

Descargas

Publicado

2023-06-30

Cómo citar

Alfaro, E. (2023). Educación superior en Argentina. Incidencia en el mercado de trabajo y en las asimetrías territoriales. Revista De La Facultad De Ciencias Económicas, 30(1), 77–93. https://doi.org/10.30972/rfce.3016711

Número

Sección

Artículos Científicos