La promoción estatal de los emprendimientos de la economía social en el ámbito provincial. Un análisis del programa “Santiago Emprende” desde la dimensión institucional
DOI:
https://doi.org/10.30972/rfce.3127143Palabras clave:
“Plan Integral Santiago Emprende”, economía social, política pública provincial, Santiago del EsteroResumen
En este trabajo se propone caracterizar, desde la dimensión institucional, los aspectos principales del programa local de política pública denominado “Plan Integral Santiago Emprende”, implementado en la provincia de Santiago del Estero, durante los años 2018-2019, en el marco del “Plan Nacional Creer y Crear”, con el objetivo específico de impulsar el desarrollo de emprendimientos de la economía social. A través de la exploración de sus contenidos centrales y de sus fines se determina el alcance de sus mecanismos de intervención y se distingue la concepción institucionalizada de la economía social en el ordenamiento provincial. Permite recoger elementos de reflexión sobre el funcionamiento de una herramienta de política pública provincial de promoción de la economía social insertada en la órbita de un programa público de alcance federal específico para el sector.
Citas
Abramovich, A. L. y Vázquez, G. (2003). La experiencia del Trueque en Argentina: otro mercado es posible. Seminario de Economía Social, Instituto de Estudios y Formación de la CTA.
Bekerman, M. y Rikap, C. (2012). Heterogeneidad estructural y microemprendimientos pobres en la Argentina. Problemas del desarrollo, 43, 121 – 144.
Borzaga, C.; Salvatori, G. y Bodini, R. (2018). La Economía Social y Solidaria y el Futuro del Trabajo. Documento de trabajo para la OIT/Oficina Internacional del Trabajo. Ginebra: OIT.
Caballero Miguez, G., Ballesteros, M. y Fernández-González, R. (2015). La economía política de Elinor Ostrom: análisis institucional, comunes y gobernanza policéntrica. Revista Española de Ciencia Política, 38, 13-40.
Cattani, A.; Laville, J.; Gaiger, L.; y Hespanha, P. (Eds.). (2009). Dicionário internacional da outra economía. Coimbra: Almedina.
Chaves Ávila, R. (1999). La economía social como enfoque metodológico, como objeto de estudio y como disciplina científica. CIRIEC - España. Revista de economía pública, social y cooperativa, 33, 115-140.
Colino, E.; Dondo Buhler, M.; Civitaresi, H. M. (2018). Crise Vulcânica e Estratégias de Resiliência dos Microempreendedores em San Carlos de Bariloche. REDES Revista do Desenvolvimento Regional, 23, 172 – 186.
Coraggio, J. (2011). El papel de la economía social y solidaria en la estrategia de inclusión social. Decisio, 29, 23-31.
Craviotti, C. (2009). Dinámicas territoriales pampeanas y microemprendimientos agrarios en sujetos vulnerables. Problemas del Desarrollo, 40, 151 – 172.
De Sena, A. (2010). Micro-empresas, microemprendimientos, emprendimientos productivos. ¿De quienes hablamos?. Política & Trabalho, 32, 13-28.
De Sena, A. (2011). Promoción de microemprendimientos y políticas sociales: ¿Universalidad, focalización o masividad? Una discusión no acabada. Pensamento Plural, 8, 37-63.
De Sena, A. (2018). Políticas sociales y microemprendimientos socio-productivos: indicadores de sustentabilidad. Buenos Aires: Ciccus.
Defourny, J. y Develtere, P. (2001). Orígenes y perfiles de la economía social en el Norte y en el Sur. En Defourny, J.; Develtere, P.; y Fonteneau, B. [Comps.]. (2001). La economía social en el norte y en el sur. Buenos Aires: Corregidor, 37-84.
Defourny, J., Develtere, P. y Fonteneau, B. [Comps.]. (2001). La economía social en el norte y en el sur. Buenos Aires: Corregidor.
Faé, S. I. y Nonato, R. S. (2017). Caminhos e descaminhos para a institucionalização das Políticas Públicas de Economia Solidária no Brasil. Revista Mundo do Trabalho Contemporâneo, 1 (1), 48-60.
Federico-Sabaté, A. M. (2007). ¿Es posible otra economía? El caso de las asambleas vecinales y la recuperación de empresas en la Argentina reciente. En Coraggio, J. L. (Comp.) La economía social desde la periferia contribuciones latinoamericanas. Buenos Aires: Altamira, 271-316.
Gaiger, L. (2019). La lucha por el marco legal de la economía solidaria en Brasil: déficit republicano y ethos movimentalista. Revista Cultura Económica, 37 (97), 65 - 88.
García, A. y Rofman, A. (2013). Economía solidaria en argentina. Definiciones, experiencias y potencialidades. Revista Atlántida, 3, 99-118.
García Müller, A. (2012). Régimen del gerente de las entidades de economía social y solidaria en América Latina. Cooperativismo & Desarrollo, 20 (101), 90-111.
Giavedoni, J. G. (2015). Economía social y solidaria trabajo y capitalismo. Relación entre forma de trabajo y patrón de acumulación en el gobierno de la fuerza de trabajo. Trabajo y Sociedad, 25, 195-213.
Gómez Sántiz, F. y Guerrero García Rojas, H. R. (2014). El análisis institucional en el campo de la gestión de los recursos naturales: Bienes comunes e instituciones. Economía y Sociedad, XVIII (30), 67-86.
Harvie, C. (2003). The Contribution of Micro-enterprises to Economic Recovery and Poverty Alleviation in East Asia. University of Wollongong Economics Working Paper Series, 1-24.
Jurik, N. C. (2005). Bootstraps Dreams: US Microenterprise Development in an Era of Welfare Reform. New York: Cornell University Press.
Knoepfel, P., Larrue, C., Varone, F. e Hinojosa Dieck, M. (2007). Hacia un modelo de análisis de políticas públicas operativo. un enfoque basado en los actores, sus recursos y las instituciones. Ciencia Política, 3, 6-29.
Laville, J. (2010). L’Économie sociale et solidaire. Pratique, théories, débats. Paris: Éditions du Seuil.
Midgley, J. (2008). Microenterprise, global poverty and social development. International Social Work, 51 (4), 467–479.
Monzón, J. L. (2006). Economía Social y conceptos afines: fronteras borrosas y ambigüedades conceptuales del Tercer Sector. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, 56, 9-24.
Núñez, P. y Conti, S. (2015). Género y microemprendimientos en la Patagonia argentina. Revista Virtual REDESMA. Red de Desarrollo Sustentable y Medio ambiente, 1 – 23. https://redesma.org/
Ostrom, E. (2011). El Gobierno de los Bienes Comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México: F.C.E.
Ostrom, E. (2015). Comprender la diversidad institucional. México D.F.: Fondo de Cultura Económico.
Pastore, R. (2010). Un panorama del resurgimiento de la economía social y solidaria en la Argentina. Revista de Ciencias Sociales, Segunda Época, 18, 47-74.
Presta, S. (2016). El gobierno de lo posible. Economía social y solidaria, sujetos y poder. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 61 (227), 349-378.
Rampello, S. (2009). Microemprendedores y capacitación. Vínculos para el desarrollo social. RINCE, 2 (3), 1-14.
Riero, A. (2019). Recuperación colectiva del trabajo y nuevas tramas de sociabilidad. El caso de las empresas recuperadas por sus trabajadores en el Cono Sur. Miríada, 11 (15), 155-183.
Roitman, R. (2021). ¿Exclusión o reconocimiento? La economía popular argentina en la Revolución 4.0. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CICCUS; Beccar: Poliedro Editorial de la Universidad de San Isidro; Mendoza: EDIUNC.
Schujman, M., Albuquerque, P., Pereyra, K. y Tomatis, K. (2014) [Comps]. Economía social y solidaria: praxis, vivencias e intenciones. Rosario: Ediciones Del Revés.
Singer, P. (2000). Economia solidária: um modo de produção e distribuição. En Singer, P. y Souza, A. R. de (Orgs.). A economia solidária no Brasil: a autogestão como resposta ao desemprego. São Paulo: Contexto, 11-28.
Singer, P. (2002). Introdução à Economia Solidária. São Paulo: Editora Fundação Perseu Abramo.
Singer, P. (2008). Economia solidária [Entrevista concedida a Paulo S. Oliveira]. Estudos Avançados, 22 (62), 289-314.
Subirats, J., Knoepfel, P., Larrue, C. y Varone, F. (2008). Análisis y gestión de políticas públicas. Barcelona: Ariel.
Torres, M. A. y Subirán, C. A. (2013). Aportes para el perfeccionamiento del marco legal e institucional de los microemprendimientos de la economía social en el noroeste argentino. XI° Congreso Nacional de Ciencia Política.
Vaillancourt, Y. (2011). La economía social en la co-producción y la co-construcción de las políticas públicas. Revista Del Centro De Estudios De Sociología Del Trabajo (CESOT), 3, 31-68 [numeración de páginas en versión online 1-38].
Veltmeyer, H. (2017). Economía social en América Latina: ¿alter o posdesarrollo? Estudios Críticos del Desarrollo, VII (1), 19-53.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2023-12-11 (2)
- 2023-12-07 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista de la Facultad de Ciencias Económicas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista de la Facultad de Ciencias Económicas solicita sin excepción a los autores una declaración de originalidad de sus trabajos, esperando de este modo su adhesión a normas básicas de ética del trabajo intelectual.
La Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Nordeste, Argentina, declara e informa que no se aplica a los autores ningún cargo ni costo, por la publicación de los artículos. La distribución y acceso, son de carácter libre y gratuito.
Este obra está bajo una licencia una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.