Desarrollo embrionario-larval y metamorfosis de <i>Physalaemus albonotatus</i> (Anura: Leptodactylidae)
DOI:
https://doi.org/10.30972/vet.2711068Palabras clave:
Anfibios, ontogenia, estadios embrionarios, morfología larval.Resumen
Los anuros poseen una gran plasticidad fenotípica y constituyen un grupo de referencia para estudios de desarrollo ontogenético, así como aspectos morfo-fisiológicos, ecológicos, filogenéticos y evolutivos. Existe abundante información sobre la morfología larval de numerosas especies de anuros, sin embargo, el desarrollo embrionario y larval ha sido escasamente explorado en Leptodactylidae. En el presente trabajo se describen y caracterizan los principales cambios en la morfología externa de varios órganos así como también del sistema digestivo durante los estadios embrionarios, larvales y metamórficos de Physalaemus albonotatus. Para ello se coleccionaron embriones y larvas en ambientes naturales, los cuales fueron criados en condiciones de laboratorio y fijados periódicamente en formol 10%. Las observaciones se realizaron bajo lupa estereoscópica y microscopio electrónico de barrido. El desarrollo embrionario y larval siguió el patrón característico de los anuros con fase larval acuática obligada. La organización de los principales órganos ocurrió durante los estadios embrionarios y primeros larvales, abarcando el periodo comprendido entre los estadios 17 y 25. Algunos órganos transitorios como las branquias externas y las papilas adhesivas desaparecen tempranamente durante el desarrollo, mientras que otras estructuras como la cámara opercular, el espiráculo, el disco oral, el tubo proctodeal, la cola y las aletas caudales se conservan hasta el final del periodo larval, y se pierden recién durante la metamorfosis. En esta última etapa se evidencian cambios bruscos en la anatomía de la mayoría de los sistemas de órganos y se configura el diseño corporal propio del individuo juvenil. Las caracterizaciones morfológicas de estructuras embrionarias y larvales de P. albonotatus contribuirán con información de referencia aplicable a otros miembros de la familia Leptodactylidae.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 M. L. Gómez, V. H. Zaracho, M. T. Sandoval

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento. La publicación por parte de terceros será autorizada por Revista Veterinaria toda vez que se la reconozca debidamente y en forma explícita como lugar de publicación del original.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)