Cambios morfométricos y sanguíneos en “yacarés negros”(Caiman yacare) suplementados con carne vacuna y pescado
DOI:
https://doi.org/10.30972/vet.2221833Palabras clave:
Caiman yacare, alimentación, crecimiento, morfometría, parámetros bioquí¬micosResumen
El objetivo de este trabajo fue constatar la evolución de algunos parámetros morfológicos y bioquímicos en ejemplares de Caiman yacare mantenidos en cautiverio y alimentados con diferentes dietas durante una etapa de su recría. La experiencia se realizó a lo largo de 250 días, en un criadero de Corrientes, Argentina. Se emplearon 40 animales clínicamente sanos, de 18 meses de edad, 50% de cada sexo, los cuales se dividieron aleatoriamente en dos lotes de 20 ejemplares cada uno. Los reptiles recibieron una ración base (70%) de pellets balanceados (proteínas 30%, grasa 11%, fibra 4,5%, humedad 12%), a la cual se adicionó un 30% de carne vacuna (dieta A) o pescado (dieta B). Los pesajes, mediciones corporales y toma de muestras sanguíneas se realizaron al inicio, a la mitad y al final de la experiencia. Las determinaciones hematológicas y bioquímicas se efectuaron mediante técnicas convencionales. El análisis de la variancia se efectuó por un modelo de medidas repetidas. Con relación a los animales que recibieron la dieta B, los ejemplares alimentados con la dieta A mostraron mayores valores finales del peso vivo (p= 0,001), longitud total (p= 0,024), longitud hocico-cloaca (p= 0,008), perímetro torácico (p= 0,04) y longitud y ancho de cabeza (p= 0,05). Los caimanes que consumieron pescado ostentaron mayores niveles séricos de proteínas totales (p= 0,007), globulinas totales (p= 0,05), gamma globulina (p= 0,002), C-HDL (p= 0,014) y ácido úrico (p= 0,05), mientras que los alimentados con carne vacuna registraron mayores niveles de sodio (p= 0,0001) y calcio (p= 0,05). Las demás variables analizadas no se vieron modificadas por efecto de las dietas.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento. La publicación por parte de terceros será autorizada por Revista Veterinaria toda vez que se la reconozca debidamente y en forma explícita como lugar de publicación del original.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)