Descripción de un caso clínico de Leishmaniasis canina

Autores/as

  • A. M. Cabrera Universidad Central del Ecuador
  • D. A. Betancourt Universidad Central del Ecuador
  • N. G. Carrillo Universidad Central del Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.30972/vet.3225752

Palabras clave:

Leishmaniasis, protozoario, phlebotomidae, zoonosis

Resumen

La leishmaniasis es una enfermedad parasítica ocasionada por un protozoario del género Leishmania, propagada a través de la picadura de insectos contagiados de la familia Phlebotomidae. Conforme menciona la Organización Mundial de la Salud, se cree que su incidencia aumenta conforme pasan los años. La afección es de tipo zoonótica. La patología y epidemiología de leishmaniasis puede mostrarse dependiendo de la especie del parásito, de las tipologías ecológicas de las zonas en donde se transmite y de la exposición anterior y presente ante el parásito. Por ello se presentará una forma visceral conocida como kala azar teniendo una alta mortalidad al no tratarla, ya que posee la capacidad de provocar brotes que conlleven a la muerte, caracterizada por la presencia de sucesos anormales de pirexia, disminución de peso, anemia y hepato-esplenomegalia. Una de las formas más frecuentes es la leishmaniasis cutánea, que provoca úlceras a nivel de la piel, las que son causantes de incapacidad grave; la leishmaniasis mucocutánea induce la pérdida parcial o total de las mucosas del área de la nariz, boca y garganta. Se han hallado casos de leishmaniasis en la mayoría de los países, tanto en regiones subtropicales como tropicales o de climas mediterráneos, ya que la presencia de la familia Phlebotomidae es alta. Con relación a los diagnósticos empleados para la identificación de leishmaniasis, se aplican técnicas morfológicas o técnicas de detección antigénica.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acero V P et al. 2015. Canine leishmaniosis: tools for diagnosis in veterinary practice in Colombia. Rev Med Vet Zoot Córdoba 20: 3, 4822-4842.

Aragón JE , Gómez FJ. 2010. Leishmaniosis canina y humana. Rev Epidemiol 1: 1, 1-6.

Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid. 2018. Leishvet: Leishmaniosis canina y felina, 18: 14.

Filho D, Vedobello FA, Jorge MV, Lonardoni UT. 2010. Leishmaniasis cutánea y visceral. Man diagnostic tests vaccines Terr Anim 2: 10, 1-13.

Lockett MB, Llano EG, Maidana H R, Báez AD, Cabrera W R. 2019. Poliartritis asociada a leishmaniasis en un canino del nordeste argentino. Rev Vet 30: 1, 28-31.

Portus M. 1990. Leishmaniosis canina. Enferm Infecc Microbiol Clin 8: 4, 251.

Rivero ME, Rodríguez JL , Pérez A, Bejarano EE. 2021 Isolation of Leishmania infantum from canis fam iliaris in an urban area of the colombian caribbean. Rev Investig Vet Peru 29: 3, 923-930.

Rodríguez BS et al. 2012. Situación epidemiológica y de los factores de riesgo de transmisión de Leishmania infantum en España. Rev Esp Salud Publ 86: 6, 555-564.

Vargas JJ, López MC, Escovar JE , Fernández MJ. 2009. Evaluación por Western Blot, inmunofluorescencia indirecta y ELISA de perros infectados con Leishmania infantum. Rev Salud Publ 11: 4, 641-652.

Villamizar R, Irlene E. 2009. Respuesta inmune a la infección por Leishmania infantum en caninos (Immune response to infection by Leishmania infantum in dogs). Redvet X: 1-8.

Descargas

Publicado

2021-12-01

Cómo citar

Cabrera, A. M., Betancourt, D. A., & Carrillo, N. G. (2021). Descripción de un caso clínico de Leishmaniasis canina. Revista Veterinaria, 32(2), 242–245. https://doi.org/10.30972/vet.3225752

Número

Sección

Trabajos de Investigación