Prevalencia de Eimeria sp y estudio morfométrico de ooquistes hallados en canes domésticos de Perú

Autores/as

  • T. S. Torrel Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Cajamarca
  • L. A. Vargas Escuela Académica Profesional de Medicina Veterinaria
  • C. A. Murga Universidad Nacional de Cajamarca
  • V. Huaman Universidad Nacional de Cajamarca

DOI:

https://doi.org/10.30972/vet.3315882

Palabras clave:

Eimeria, perros domésticos, morfometría, prevalencia, Perú

Resumen

La eimeriosis es una enfermedad causada por un protozoario del género Eimeria que afecta a todos los animales silvestres y domésticos. Dado que en Perú no existen reportes previos y en otras regiones de Latinoamérica la prevalencia es nula o baja en perros domésticos, el objetivo del presente trabajo fue determinar la prevalencia de Eimeria sp en canes de la ciudad de Cajamarca mediante un análisis coproparasitológico, utilizando el método de Faust y efectuando el estudio morfométrico de los ooquistes. Se obtuvieron aleatoriamente 206 muestras fecales en la zona Este de Cajamarca, las cuales fueron inmediatamente procesadas en el Laboratorio de Parasitología Veterinaria de la Universidad Nacional de Cajamarca, Perú. La prevalencia de Eimeria sp fue de 10,68% en canes domésticos. En el estudio morfométrico de los ooquistes, se determinaron medidas de largo y ancho, que presentaron promedios de 21,73 pm de largo y 17,77 pm de ancho para la forma ovoide; 16,40 pm de largo y 15,31 pm de ancho para la forma esférica, y finalmente 25,54 y 18,51 pm respectivamente para la forma elipsoidal. Estos resultados prueban la presencia e infección leve por Eimeria sp en perros domésticos en la serranía norte del Perú, sugiriendo además, futuros estudios del protozoario para evitar riesgos o afecciones a la salud pública.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aluzio A et al. 2015. Formas parasitarias de importancia zoonótica encontradas en heces de perros recolectadas desde plazas y parques públicos de la ciudad de Los Ángeles, Región Bío Bío, Chile. Rev ChilInfectol 32: 4, 403-407.

Boch J, Supperer R. 1982. Parasitología en Medicina Veterinaria, Editorial Hemisferio Sur, Buenos Aires, Argentina, 55 p.

Cazorla D, Acosta M, Acosta M, M orales P. 2012. Estudio clínico-epidemiológico de coccidiosis intestinales en una población rural de región semiárida del estado Falcón, Venezuela. Invest Clín 53: 3.

Chapman HD et al. 2013. Chapter two: a selective review of advances in coccidiosis. Research. Adv Parasitol 83: 93-171.

Cordero CM et al. 1999. Parasitología veterinaria, McGraw-Hill Interamericana, España, 987 p.

Cornejo P. 2014. Determinación de la carga parasitaria en perros de la región de San Marcos La Laguna, Sololá. Tesis para optar por el grado de Médico Veterinario, Universidad de San Carlos de Guatemala, 60 p.

Epe C, Coati N, Schnieder T. 2004. Results of parasitological examinations of faecal samples from horses, ruminants, pigs, dogs, cats, hedgehogs and rabbits between 1998 and 2002. Dtsch Tierarztl Wochens 111: 6, 243-247.

Epe C, Ising VS, Stoye M. 1993. Parasitological fecal studies of equids, dogs, cats and hedgehogs during the years 1984-1991. Dtsch Tierarztl Wochenschr 100: 11, 426-428.

Ezquiaga MC, Abba AM, Cassini GH, Navone G. 2014. Evidencias de parásitos internos en animales vivos: una población de Ch. vellerosus (Xenarthra: Dasypodidae) como modelo de estudio coproparasitológico. Rev Mex Biodiv 85: 3, 845-853.

García P, Rivera N. 2017. El ciclo biológico de los coccidios intestinales y su aplicación clínica. Rev Fac Med México 60: 6.

Gingrich E, Scorza A, Clifford E, Olea PF, Lappin M. 2010. Intestinal parasites of dogs on the Galapagos Islands. Vet Parasitol 169: 3-4, 404-407.

Instituto Nacional de Salud. 2004. Manual de procedimientos de laboratorio para el diagnóstico de los parásitos intestinales del hombre, 2da ed., Ministerio de Salud, Lima, Perú, 104 p.

Jaram illo C, Martínez J. 2010. Epidemiología veterinaria, Editorial Manual Moderno, S.A.C.V., México DF, 112 p.

Kohansal MH, Fazaeli A, Nourian A, Haniloo A, Kamali K. 2017. Dogs’ gastrointestinal parasites and association with public health in Iran. J Vet Res 61: 2, 189-195.

Llanos M, Condori M, Ibáñez T, Loza MM. 2010. Parasitosis entérica en caninos (Canis familiaris) en el área urbana de Coroico, Nor-Yungas, Departamento de La Paz, Bolivia. J Selva Andina Res Soc 1: 1.

Lucio A, Espejo S, Troncoso I, Fernández I, Fischer C. 2013. Determinación coproscópica de formas parasitarias en heces de “Canis lupus familiaris” diseminadas en playas de la comuna de Tomé, Chile. Rev Ibero-Latinoam Parasitol 72: 1, 88-94.

Manjunatha V et al. 2019. Copro-ovoscopical asessment of gastrointestinal parasitism in captive canine and feline carnivorans. JA nim Res 9: 1, 209-214.

Mena M. 2021. Contaminación parasitaria en parques de Santa Cruz de Tenerife. Trabajo de fin de grado, Facultad de Farmacia, Universidad de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, España, 23 p.

Ovington KS, Alleva LM, K err EA. 1995. Cytokines and immunological control of Eimeria sp. Int J Parasitol 25: 11, 1331-1351.

Pavlovic I et al. 2015. Contamination of public places at central Belgrade municipalities with dogs parasites in period 2013-2014. First International Symposium o f Veterinary Medicine, Vrdnik Proceeding, p. 271-274.

Quiroz H, Figueroa J, Ib a rra F, López M. 2011. Epidemiología de enfermedades parasitarias en animales domésticos. UNAM, México, 655 p.

Quiroz H. 1990. Parasitología y enfermedades parasitarias de animales domésticos, Editorial Limusa, México, 855 p.

Raue K et al. 2017. 10-year parasitological examination results (2003 to 2012) of faecal samples from horses, ruminants, pigs, dogs, cats, rabbits and hedgehogs. Parasitol Res 116: 12, 3315-3330.

Romer V, Romero J. 2004. Eucoccida (protozoa-apicomplexa) alimentarios. Anales Real Academia Ciencias Veterinarias de Andalucía 17: 1.

Sierra CV, Jiménez AJ, A lzate A, C ardona AJ, Ríos OL. 2015. Prevalencia de parásitos intestinales en perros de dos centros de bienestar animal de Medellín y el oriente antioqueño (Colombia). R evM ed Vet 30: 55-66.

Skírnisson K, Duszynski DW. 2020. Presence of eimerid oocysts in faeces of a quarantined dog in Iceland is explained by coprophagic behaviour prior to its importation (case report). BMC Vet Res 16: 195.

Sudan V, Jaisw al A, Shanker D, Kanojiya D, Sachan A. 2015. Prevalence of endoparasitic infections of non descript dogs in Mathura (Uttar Pradesh). JP arasitD is 39: 3, 491-494.

Thrusfield M, C hristley R. 2018. Veterinary epidemiology, 4th ed., John Wiley, USA, 67 p.

Yamamoto N et al. 2009. Prevalence of intestinal canine and feline parasites in Saitama Prefecture, Japan. Kansen shigaku zasshi 83: 3, 223-228.

Descargas

Publicado

2022-04-22

Cómo citar

Torrel, T. S., Vargas, L. A., Murga, C. A., & Huaman, V. (2022). Prevalencia de Eimeria sp y estudio morfométrico de ooquistes hallados en canes domésticos de Perú. Revista Veterinaria, 33(1), 59–62. https://doi.org/10.30972/vet.3315882

Número

Sección

Trabajos de Investigación