Identificación de nematodos gastrointestinales en equinos de trabajo de fabricantes de ladrillos de Gobernador Virasoro, Corrientes (Argentina)

Autores/as

  • S. I. Lobayan Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias. Instituto de Investigación en Veterinaria
  • T. M. Tuzinkievicz Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias. Instituto de Investigación en Veterinaria
  • L. Piedades Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias. Instituto de Investigación en Veterinaria
  • J. H. Schapiro Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias. Instituto de Investigación en Veterinaria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patobiología-IPVET, CICVyA. Área de Parasitología

DOI:

https://doi.org/10.30972/vet.3517477

Palabras clave:

equinos, helmintos gastrointestinales, prevalencia, carga parasitaria

Resumen

En el nordeste argentino son muy frecuentes las parasitosis gastrointestinales en los equinos, presentes de forma subclínica, provocando pérdidas en el desarrollo corporal y disminución en el rendimiento de los animales. El objetivo fue caracterizar la población de los nematodos gastrointestinales en equinos de la localidad de Gobernador Virasoro (Corrientes) a través del examen coprológico, utilizados como animal de trabajo en la fabricación artesanal de ladrillos. Se utilizó un diseño de estudio observacional transversal descriptivo, para ello se realizaron muestreos de conveniencia de tipo no probabilísticos. Se realizó el recuento de huevos por gramo de materia fecal mediante estudios coprológicos (técnica de McMaster modificada), donde se consideró como positivas a todas aquellas muestras con presencia de huevos de nematodos gastrointestinales. Se diferenció morfológicamente entre huevos del orden Strongylida y huevos de Parascaris equorum y Oxyuris equi, y las combinaciones que pudieran presentarse entre ellos. Los géneros parasitarios del orden Strongylida se identificaron a partir de coprocultivos en pool diferenciando entre grandes y pequeños estrongilos. El 94,79% de las muestras fueron positivas, de las cuales el 83,43% correspondieron únicamente al orden Strongylida, el 10,98% a la combinación con huevos de P. equorum, y el 5,59% a la combinación con huevos de O. equi. Los mayores promedios de recuentos de huevos pertenecieron al orden Strongylida, donde mediante coprocultivo se determinó que el 90,55% correspondió a pequeños estróngilos. Los resultados de este estudio sugieren que la parasitosis gastrointestinal es un problema importante en la población de equinos de trabajo de Gobernador Virasoro, y podrían tener un impacto negativo en la salud y el rendimiento de los animales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alegre R, Milano F. Helmintos y protozoos gastrointestinales en equinos de Corrientes, Argentina. Rev. Vet. 2020; 31(1): 85-88.

Anziani OS, Cooper LG, Cerutti J, Fassola L, Torrents J, Masnyj F, Caffe G. Pequeños estróngilos de los equinos: Eficacia clínica y periodo de reaparición de huevos luego del tratamiento con moxidectina y pirantel. Rev. FAVE. Sección Ciencias veterinarias. 2017; 16(2): 83-87.

Bullman MG. Pérdidas económicas directas e indirectas por parásitos internos y externos de los animales domésticos en Argentina. Anales de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria. 2012. tomo LXVI. Buenos Aires. Argentina. ISSN 0327-8093. p. 76-176. Disponible en http://hdl.handle.net/10915/32935

Corticelli B, Lai M. Studies on the technique of culture of infective larvae of gastrointestinal strongyles of cattle. Acta Med. Vet. Napoli. 1963; 9: 347-357.

Fiel CA, Steffan P, Ferreyra D. Diagnóstico de las parasitosis más frecuentes en rumiantes: Técnicas de laboratorio e interpretación de resultados. Ed: Área de Parasitología FCV-UNCPBA y Pfizer Sanidad animal. 2011; 131 p. ISBN 978-987-33-1502-2.

Fusé L, Saumell C, Iglesias L. Variación estacional del parasitismo interno en equinos: fenómeno de hipobiosis de los pequeños estróngilos (Cyathostominae) en Tandil, Buenos Aires, Argentina. Rev. Med. Vet. 2013; 3: 62-72.

Lamberti R, Gino LM, Macaró GPB, Benito AD. Epidemiología y parasitismo gastrointestinal en equinos del departamento Maracó, provincia de La Pampa, República Argentina. Ciencia Veterinaria. 2008; 10(1): 32-36.

Love S, Murphy D, Mellor D. Pathogenicity of cyathostome infection. Vet Parasitol. 1999; 85: 113-120.

Roberts FH, O’Sullivan PJ. Methods for egg counts and larvae cultures for strongyles infesting the gastro-intestinal tract of cattle. Rev. Austr. J. Agr. 1949; 1: 99-102.

Rosa A, Ribicich M. 2012. Parasitología y enfermedades parasitarias en veterinaria. Editorial Hemisferio Sur. 2012; ISBN 978-950-504-618-8.

Salas Romero J, Villavicencio L, Camejo BB, Ponce JDM, Llorens YG, Tobar AM. Prevalencia de las helmintiasis gastrointestinales equinas en el rancho San Vicente, provincia Camagüey. Rev. Prod. An. 2009; 20(1): 63-67.

Soulsby EJL. 1987. Parasitología y enfermedades parasitarias en los animales domésticos. 7a ed. México: Interamericana. 1987; ISBN 968-25-7371-5.

Tedla M, Abichu B. Cross-sectional study on gastro-intestinal parasites of equids in South-western Ethiopia. Par. Epid. and control. 2018; 3(4): e00076. doi:10.1016/j.parepi.2018.e00076

Thienpont D, Rochette F, Vanparij OFJ. Diagnóstico de las helmintiasis por medio del examen coprológico. Janssen Res. Found. 1979; 617 Beerse, Bélgica. 187 p.

von Samson-Himmelstjerna. Anthelmintic resistance in equine parasites-detection, potential clinical relevance and implications for control. Vet. Parasitol. 2012; 185: 2-8.

Descargas

Publicado

2024-05-15

Cómo citar

Lobayan, S. I., Tuzinkievicz, T. M., Piedades, L., & Schapiro, J. H. (2024). Identificación de nematodos gastrointestinales en equinos de trabajo de fabricantes de ladrillos de Gobernador Virasoro, Corrientes (Argentina). Revista Veterinaria, 35(1), 38–41. https://doi.org/10.30972/vet.3517477

Número

Sección

Artículos