Análisis comparativo en torno al concepto de libertad en San Agustín y la cosmovisión Qom, según las reflexiones de Timoteo Francia

Autores/as

  • Brenda Flavia Araceli Ojeda Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades

DOI:

https://doi.org/10.30972/ach920247457

Palabras clave:

Libertad, San Agustín, Timoteo Francia, Individuo, Cuerpo social

Resumen

El presente artículo tiene por tema contrastes y disparidades entre la concepción de libertad individual e interna en San Agustín y, la noción de libertad colectiva y material en la cosmovisión Qom, de acuerdo con las consideraciones del indígena Timoteo Francia. Motiva su abordaje, la escasa exploración sobre dicho concepto en saberes indígenas y el interés por un entrecruzamiento de ideas a partir del diálogo interepocal con el filósofo medieval San Agustín, dado que ambos persiguen una idea de libertad y sus componentes de manera disímil, ya sea porque uno intenta descubrir la causa del mal, en tanto y en cuanto, existe en el mundo una deidad que representa el sumo Bien o porque el otro procura disputar un concepto dado desde categorías occidentales. Así pues, desde la antropológica filosófica y basándonos en estudios antropológicos desarrollaremos algunos aspectos vinculados al concepto en cuestión. En lo que concierne a la perspectiva agustiniana se expondrá la noción de Dios, individuo, voluntad y libre arbitrio; por otro lado, con Francia se planteará la cuestión en torno al cuerpo social, seres no-humanos y libertad material. En líneas generales, se intenta vislumbrar como es concebido cada aspecto que nuclea al concepto de libertad desde una mirada intercultural.

Citas

Altman, A. (2015). Entrar y salir’: moralidad y evangelio entre los mocoví del Chaco argentino. Etnografías Contemporáneas 2 (2), pp. 164-188.

Arendt, H. (2002). La vida del espíritu. (F. Birulés Trad.), Barcelona: Paidós.

Blaquier. C. (1991). El concepto de substancia sensible en Aristóteles. Génesis histórica de la cuestión. Trabajo leído por el autor en la Nunciatura Apostólica de Buenos Aires el 2 de mayo de 1990, con motivo de recibir el título de Doctor Honoris Causa en Filosofía de la Pontificia Universidad Lateranense de la Ciudad del Vaticano. SAPIENT1A, 1991, Vol. XLVI.

Citro, S. (2003). Creando una mujer. Ritual de iniciación femenina y matriz simbólica de los géneros entre los toba takshik. En: Hirsch, Silvia (comp.) Mujeres Indígenas en la Argentina. Cuerpo, trabajo y poder. Buenos Aires: Biblos. Culturalia.

Dumont, L. (1987). Ensayos sobre el individualismo: Una perspectiva antropológica sobre la ideología moderna. Madrid: Alianza Editorial.

Farneda, P.- Méndez, M.L. (2010). Efectos de la razón moderna. La interculturalidad como respuesta. Paraná, Entre Ríos: Editorial Fundación La Hendija.

Francia. T- Tola F. (2108). Filosofía qom. Teoría toba sobre la alteridad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina: Editorial Las cuarenta y Rumbo Sur.

Gilson, E. (1952), El espíritu de la filosofía medieval. Bs. As: EMECÉ.

Parménides-Heráclito. (1983). Fragmentos. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Orbis, S.A.

San Agustín, (1980). Confesiones. (Versión, introducción y notas de Francisco Montes de Oca) Av. República Argentina, México: Editorial Porrúa, S.A.

San Agustín. Del libre albedrío. (P. Evaristo Seijas. Trad.). Recuperado de: https://www.augustinus.it/spagnolo/libero_arbitrio/index2.htm

Tola, F. (2012). Yo no estoy solo en mi cuerpo. Buenos Aires: © Editorial Biblos, Pasaje José M. Giuffra 318, C1064ADD

Descargas

Publicado

2024-04-29

Número

Sección

Artículos