Resistencias al lenguaje inclusivo: entre la variación y la normativa

Autores/as

  • María Soledad Funes Universidad de Buenos Aires
  • María Cecilia Romero Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.30972/clt.0196210

Palabras clave:

Enfoque Cognitivo Prototípico, morfema, lenguaje inclusivo, resistencia

Resumen

A partir de la selección de un corpus de la web que parte principalmente de comentarios y posturas sobre el uso del lenguaje inclusivo en grupos públicos de redes sociales, se seleccionan los argumentos utilizados por quienes están en contra del uso de dichas formas y de quienes están a favor, a fin de ser analizados de acuerdo con dos ejes de análisis respecto de la noción de signo lingüístico y de la correspondencia género y sexo en los morfemas del español. Los resultados del análisis intentan reflejar la importancia de un análisis gramatical con un enfoque discursivo para entender el uso del lenguaje inclusivo. El trabajo se enmarca en el modelo gramatical del Enfoque Cognitivo Prototípico (Lakoff, 1987; Langacker, 1987, 1991, 2000; Hopper, 1988; Geeraerts y Cuyckens, 2007), que sostiene que la Gramática de una lengua es un sistema de tendencias que refleja la concepción del mundo de una sociedad.

Descargas

Publicado

2022-11-29

Cómo citar

Funes, M. S., & Romero, M. C. (2022). Resistencias al lenguaje inclusivo: entre la variación y la normativa. Cuadernos De Literatura, (19), 71–94. https://doi.org/10.30972/clt.0196210

Número

Sección

Artículos