Una propuesta didáctica para explorar fonos de español en la clase de gramática (L1)

Autores/as

  • Adriana A. Zurlo Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas https://orcid.org/0000-0002-1098-9807

DOI:

https://doi.org/10.30972/clt.256646

Palabras clave:

español del Nordeste argentino (NEA), planificación lingüístico-educativa, glotopolítica, yeísmo, secuencia didáctica

Resumen

Este artículo delinea una propuesta didáctica diseñada para el nivel superior, específicamente para profesorado y licenciatura en Letras y, a su vez, reflexiona a partir de la misma sobre las intervenciones en el aula como estrategias de agenciamiento de saberes durante un proceso situado de enseñanza-aprendizaje desde una variedad local de español (L1). En el aula, el estudio de elementos fónicos del español, el entrenamiento para la escucha atenta de fonos propios y ajenos, y la indagación sobre fenómenos de variación fonética-fonológica en el habla local están relegados quizás por la primacía de preocupaciones como la correcta escritura y pronunciación. Aquí proponemos analizar la secuencia didáctica implementada como instrumento lingüístico orientado a regular prácticas lingüísticas y modos de estudiar fonos de español (L1), especialmente aquellos vinculados al área palatal. El corpus está conformado por registros de clase, materiales didácticos (cuestionarios, plantillas de presentación, síntesis conceptuales y tutoriales) y las producciones –reescrituras– estudiantiles.

Biografía del autor/a

Adriana A. Zurlo, Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas

Adriana Zurlo es Doctora en Letras por la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI) y docente de Lingüística I (Facultad de Humanidades, UNNE). Trabaja temas relacionados con aspectos sociolingüísticos y morfosintácticos de lenguas indígenas guaycurúes y del español hablado en el Nordeste de Argentina. Actualmente, investiga políticas y planificaciones lingüísticas vigentes a fin de diseñar instrumentos lingüístico-educativos innovadores de gramática española para el nivel superior. Participa del PICT 2021-I-A-00438 “Regulación del español contemporáneo: conceptualizaciones, discursos, instrumentos metalingüísticos, y propuestas educativas”. Es vicecoordinadora del Núcleo de Estudios en Lingüística, Educación y Literatura (NELEL, IIGHI) y forma parte de la Red de Investigación y Cooperación Interinstitucional en Diversidad Lingüística (RICIDIL).

Citas

Abadía de Quant, Inés e Irigoyen, José Miguel. (1980). Interferencia guaraní en la morfosintaxis y léxico del español subestándar de Resistencia. Resistencia, Instituto de Letras de la UNNE.

Abadía de Quant, Inés. (1990). Las áreas dialectales en el nordeste. Cuadernos de Geohistoria regional, 22, 93-106.

Abadía de Quant, Inés. (1996). Guaraní y español. Dos lenguas en contacto en el Nordeste argentino. Signo y Seña, 6, 197-234. DOI: https://doi.org/10.1515/ijsl.1996.117.11

Abadía de Quant, Inés. (2003 [1993]). Aspectos del español coloquial sincrónico de los nativos de la capital de Corrientes (Argentina). Revista Nordeste -Investigación y ensayos, 21. https://acortar.link/dOhSah

Abadía de Quant, Inés. (2004 [2000]). El español del nordeste. En Fontanella de Weinberg, María Beatriz y de Mirande, Nélida, El español de la Argentina y sus variedades regionales (pp. 101-137). Buenos Aires, Edicial.

Arnoux, Elvira. (2016). La perspectiva glotopolítica en el estudio de los instrumentos lingüísticos: aspectos teóricos y metodológicos. Matraga, 38, 18-42.

Barrenechea, Ana M. (1980). Las clases de palabras en español como clases funcionales. En Barrenechea, Ana y Manacorda de Rosetti, Mabel, Estudios de gramática estructural (pp. 9-26). Buenos Aires, Paidós.

Biblioteca Nacional Mariano Moreno. (2012). Chacu: multitud de naciones: lenguas indígenas del Gran Chaco argentino. Buenos Aires, Biblioteca Nacional. https://acortar.link/VPdQgo

Boersma, Paul y Weenink, David. (2024). Praat: doing phonetics by computer [Programa de computadora, versión 6.4.23]. http://www.praat.org/

Cayré Baito, Lorena. (2017). Introducción al análisis fonológico funcional. Principios y conceptos básicos. Resistencia, Instituto de Investigaciones Geohistóricas. https://acortar.link/KNE94Y

Cayré Baito, Lorena. (7 de septiembre del 2020). Fonética. Descripción de palatales del español [Conferencia]. Resistencia, Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste.

Censabella, Marisa. (1999). Las lenguas indígenas de la Argentina. Una mirada actual. Buenos Aires, Eudeba.

Censabella, Marisa. (2009). Capítulo 4: Chaco ampliado. En Sichra, Inge (ed. y comp.), Atlas sociolingüístico de los pueblos indígenas de América Latina. Tomo I (pp. 143-169). Cochabamba, UNICEF/FUNDPROEIB Andes.

De Saussure, Ferdinand. (1945 [1916]). Curso de lingüística general. Buenos Aires, Losada.

Di Tullio, Ángela. (2014). Manual de gramática del español. Buenos Aires, Waldhuter Editores.

Fontanella de Weinberg, María Beatriz. (2004 [2000]). El español de la Argentina y sus variedades regionales. Buenos Aires, Edicial.

Gil, Juana. (2007). Fonética para profesores de español: de la teoría a la práctica. Madrid, Arco/Libros.

Giammatteo, Mabel y Albano, Hilda. (2006). ¿Cómo se clasifican las palabras?. Buenos Aires, Littera.

International Phonetic Association. (2018). IPA i-charts. https://acortar.link/usFsNZ

López García, María. (2023). Variedades del español en enseñanza L1: entre la actitud sociolingüística y la gramática. Revista Abehache, 23, 167-189. https://acortar.link/u3zDXQ

Martínez, Angelita. (2008). Argentina. En Palacios, Azucena (coord.), El español en América. Contactos lingüísticos en Hispanoamérica (pp. 255-278). Barcelona, Ariel.

Navarro Tomás, Tomás. (1934). Rehilamiento. Revista de Filología Española, XXI, 274-279.

Quilis, Antonio. (1997). Principios de fonología y fonética españolas. Madrid, Arco Libros.

Raventos, Marta. (2009). Cómo se escriben las palabras. En Giammatteo, Mabel y Albano, Hilda (comps.), Lengua. Léxico, Gramática y Texto. Un enfoque para su enseñanza basado en estrategias múltiples (pp. 67-90). Buenos Aires, Biblos.

Real Academia Española. (s.f.a). Pollo. Diccionario de la lengua española. [RAE] https://dle.rae.es/pollo

Real Academia Española. (s.f.b). Poyo. Diccionario de la lengua española. [RAE] https://dle.rae.es/poyo

Tobon, Sergio; Pimienta, Prieto y García, Juan. (2010). Secuencias Didácticas. Aprendizaje y Evaluación de Competencias. México, Pearson.

Trubetzkoy, Nikolai S. (1973). Principios de fonología. Madrid, Cincel.

Universidad de Iowa. (s. f.). Sounds of speech. https://acortar.link/UeUXUK

Vidal De Battini, Berta. (1964). El Español de la Argentina. Buenos Aires, Consejo Central de Educación.

Wingeyer, Hugo R. y Trevisán, Olga Natalia. (2016). Procesos de cambio en el área palatal de hablantes nativos de la ciudad de Corrientes, Argentina. Contextos: Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales, (30), 93-100. https://acortar.link/4zDvjO

Zurlo, Adriana A. (2023). La variación en las clases de gramática: Propuesta didáctica a partir de la construcción existencial haber+sn. Traslaciones. Revista Latinoamericana De Lectura Y Escritura, 10(20), 146-169. https://acortar.link/fhh0Q9

Descargas

Publicado

2025-03-18

Cómo citar

Zurlo, A. A. (2025). Una propuesta didáctica para explorar fonos de español en la clase de gramática (L1). Cuadernos De Literatura, (25). https://doi.org/10.30972/clt.256646

Número

Sección

Artículos Temáticos