Una experiencia de vida: rasgos específicos de la confesión en María Zambrano y Rosa Chacel

Autores/as

  • Mariano Saba Universidad de Buenos Aires. Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas https://orcid.org/0000-0002-3165-5304

DOI:

https://doi.org/10.30972/clt.237447

Palabras clave:

confesión, María Zambrano, Rosa Chacel, experiencia, autobiografía

Resumen

Un interés particular por la confesión tuvo lugar, a mediados del siglo XX, dentro de la contienda entre los excesos racionalistas y la emergencia de otro tipo de saber más ligado a lo experiencial. En ese marco cabe destacar la atención que dedicaron al género tanto María Zambrano (con La confesión: género literario y método, ensayo de 1941), como Rosa Chacel (en La confesión, de 1971). La crítica ha señalado la relevancia del nexo entre estas autoras, indicando los contrastes en torno a sus abordajes. Sin embargo se impone aún considerar la hipótesis de que ambas –con sus respectivas estrategias− proyectan la confesión como vía privilegiada para una expresión posible de la experiencia, configurándola no sólo como núcleo significativo de la relación entre vida y verdad, sino también como reacción al carácter inefable de lo trágico en torno al tránsito biográfico por el exilio y a sus articulaciones ficcionales.

Biografía del autor/a

Mariano Saba, Universidad de Buenos Aires. Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Mariano Saba es Doctor en Letras por la Universidad de Buenos Aires (UBA) e Investigador Adjunto de CONICET. Se desempeña como Jefe de Trabajos Prácticos de Literatura Española II (UBA). Integró diversos grupos de investigación UBACYT y PIP sobre temas de hispanismo y de teatro argentino. Ha sido editor del libro El erudito frente al canon II. Por una filología de la historia literaria (IFLH, UBA, 2014). Su volumen El erudito y la Esfinge. En torno al vínculo entre Unamuno y Menéndez y Pelayo ganó en 2021 el Concurso Libros del Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso” y será publicado próximamente por EUDEBA. Es co-director del Proyecto FILOCyT, “La formación en dramaturgia: construcción de un campo de saberes específico en la historia del teatro argentino” (IHAAL), e investigador del Proyecto PICT “Laboratorio, metodología y archivo en las mediaciones entre teoría y práctica: hacia una sistematización de las investigaciones en teatro argentino contemporáneo” (Instituto de Investigación en Teatro, Universidad Nacional de Artes).

Citas

AAVV. (1992). Cartas a Rosa Chacel. Ana Rodríguez Fischer (ed.). Madrid, Cátedra.

Agamben, Giorgio. (2007). Infancia e historia. Buenos Aires, Adriana Hidalgo.

Chacel, Rosa. (1980a). Estación. Ida y vuelta. Barcelona, Bruguera.

Chacel, Rosa. (1980b). Teresa. Barcelona, Bruguera.

Chacel, Rosa. (1981). La sinrazón. Barcelona, Bruguera.

Chacel, Rosa. (1985). Memorias de Leticia Valle. Barcelona, Seix Barral.

Chacel, Rosa. (2020). La confesión. Barcelona, Ed. Comba.

Clavo Sebastián, María José. (1994). Rosa Chacel y María Zambrano: la confesión. En Martínez Latre, María Pilar (coord.) y Chacel, Rosa (hom.), Actas del congreso en homenaje a Rosa Chacel: ponencias y comunicaciones (pp. 121-132). La Rioja, Universidad de La Rioja.

Cordero Gamboa, Laura. (2022). La confesión en Rosa Chacel. Ciudad de México, Ediciones del Lirio – BUAP.

Díez Gómez, Alberto. (2022). Teconologías (escritas) del yo: la confesión – método, género, sujeto. AusArt, 10(1), 99-111. https://doi.org/10.1387/ausart.23431

Durante, Laura Mariateresa. (2008). La confesión como producto de la diáspora republicana: Zambrano, Chacel y Ayala. En Ascunce Arrieta, José Ángel; Jato, Mónica; San Miguel, María Luisa (coords.), Exilio y universidad (1936-1955). Presencias y realidades II (pp. 861-873). Astigarraga, Ed. Saturraran.

Foucault, Michel. (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona, Paidós.

Gómez-Pérez, Ana. (2001). La confesión en “La sinrazón” de Rosa Chacel. Revista Hispánica Moderna, 54(2), 348-363. https://www.jstor.org/stable/30207966

Källgren, Karolina. (2022). Exilio y horror en las obras de María Zambrano y Adriana Cavarero: autobiografía, ‘Gedankenexperiment’ y concepto de límite. Éndoxa. Series filosóficas, 49, 113-131. https://doi.org/10.5944/endoxa.49.2022.33326

Lejeune, Philippe. (1994). El pacto autobiográfico y otros estudios. Madrid, Megazul-Endymion.

Llevadot, Laura. (2001). La confesión, género literario: la escritura y la vida. Aurora: papeles del Seminario María Zambrano, 3, 60-67. https://bit.ly/4aAZPU0

Luengo Gascón, Elvira. (2012). María Zambrano: La confesión: género literario como lenguaje del sujeto. Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 18, 278-298. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.201218559

Palomar Galdón, Patricia. (2017). El género literario en María Zambrano. Una propuesta interpretativa de la confesión [Tesis doctoral]. Repositorio Digital de la Universidad de Barcelona. https://bitly.ws/3i89t

Revilla Guzmán, Carmen. (2005). Entre el alba y la aurora. Sobre la filosofía de María Zambrano. Barcelona, Icaria Editorial.

Saba, Mariano. (2022). La confesión (in)visible de Unamuno, entre María Zambrano y Rosa Chacel. Colindancias: Revista de la Red de Hispanistas de Europa Central, 13, 31-53. https://bitly.ws/3i89I

Sánchez Dorado, Alicia. (2020). La razón exiliada. Antígona: Revista de la Fundación María Zambrano, 8, 166-181. https://bitly.ws/3i8a6

Trapanese, Elena. (2015). Rosa Chacel: entre circunstancias y voluntad. Philobiblión. Revista de literaturas hispánicas, 1, 95-109. https://doi.org/10.15366/philobiblion2015.1.008

Ugarte, Michael. (1999). Literatura española en el exilio. Un estudio comparativo. Madrid, Siglo XXI.

Valls Boix, Juan Evaristo. (2020). Confesar lo que no se sabe. Jacques Derrida y las políticas de la confesión. Archivum, LXX(I), 283-314. https://doi.org/10.17811/arc.70.1.2020.283-314

Zambrano, María. (2009a). Amo mi exilio. En Las palabras del regreso (pp. 65-67). Madrid, Cátedra.

Zambrano, María. (2009b). El saber de la experiencia. (Notas inconexas). En Las palabras del regreso (pp. 68-73). Madrid, Cátedra.

Zambrano, María. (2011). La confesión: género literario y método. En Confesiones y guías (pp. 37-100). Madrid, Eutelequia.

Zambrano, María. (2015). La tumba de Antígona y otros textos sobre el personaje trágico. V. Trueba Mira (ed.). Madrid, Cátedra.

Zambrano, María. (2021). Delirio y destino. Madrid, Alianza.

Descargas

Publicado

2024-05-31

Cómo citar

Saba, M. (2024). Una experiencia de vida: rasgos específicos de la confesión en María Zambrano y Rosa Chacel. Cuadernos De Literatura, (23). https://doi.org/10.30972/clt.237447

Número

Sección

Artículos