El enxemplo 44 del Libro del Conde Lucanor: densidades semánticas de una novela en miniatura
DOI:
https://doi.org/10.30972/clt.247810Palabras clave:
Juan Manuel, narrativa didáctico-ejemplar, capacidad hermenéutica, modelos caballerescosResumen
El trabajo propone un análisis de la escritura narrativa didáctico-ejemplar de don Juan Manuel enfocándose en un solo enxemplo de su obra más famosa. Se elige ese relato por constituir una suerte de novela en miniatura, muy rica en personajes y vicisitudes. Se pasa revista a los recursos compositivos del autor, en cuanto a la estructura general, los modelos tradicionales utilizados, la temática general del relato, referida a la lealtad, de acuerdo con modelos caballerescos. Finalmente, se amplía el análisis a otros temas presentes en el apólogo, es decir, el relato en boca de Patronio, tales como la actividad hermenéutica que el autor propone y la dificultad para captar la intención detrás de las palabras y de los hechos. Todo esto da cuenta de la densidad semántica de un texto que, en una primera lectura, parece llano y simple, mero instrumento para las enseñanzas que el autor quiere comunicar.
Citas
Baquero Goyanes, Mariano. (1982). Perspectivismo en El Conde Lucanor. En AA.VV., Don Juan Manuel. VII Centenario (pp. 27-50). Murcia, Universidad y Academia Alfonso X el Sabio.
Biaggini, Olivier. (2009). Stratégies du texte hétérogène dans le Conde Lucanor de don Juan Manuel. Atalaya, 11. https://doi.org/10.4000/atalaya.377 DOI: https://doi.org/10.4000/atalaya.377
Biaggini, Olivier. (2014). Le gouvernement des signes. “El conde Lucanor” de Don Juan Manuel. Paris, Presses Universitaires de France. DOI: https://doi.org/10.3917/puf.biag.2014.01
Blecua, José Manuel (ed.). (2000 [1969]). Don Juan Manuel, El Conde Lucanor. Madrid, Castalia.
Bobes Naves, María del Carmen. (1975). Sintaxis narrativa en algunos ensienplos de El Conde Lucanor. Prohemio, 4, 257-276.
Cacho Blecua, Juan Manuel y Lacarra, María Jesús (eds.). (1984). Calila e Dimna. Madrid, Castalia.
D’Agostino, Alfonso. (2004). Il patto col diavolo nelle letterature medievali. Elementi per un’analisi narrativa. Studi Medievali, 45 (2), 699-752.
Diz, Marta Ana. (1984). Patronio y Lucanor: La lectura inteligente “en el tiempo que es turbio”. Potomac, Maryland, Scripta Humanistica.
Domínguez, César. (1998). ‘De aquel pecado que le acusaban con falsedat’. Reinas injustamente acusadas en los libros de caballerías (Ysonberta, Florencia, la santa Emperatrís y Sevilla). En Beltrán, Rafael (ed.), Literatura de Caballerías y Orígenes de la Novela (pp. 159-180). Valencia, Universitat de Valencia.
England, John. (1977). ¿Et non el día del lodo?: The Structure of the Short Story in El Conde Lucanor. En Macpherson, Ian (ed.), Juan Manuel Studies (pp. 69-86). London, Tamesis.
Funes, Leonardo. (1999). Paradojas de la voluntad de autoría en la obra de don Juan Manuel. En Sevilla, Florencio y Alvar, Carlos (eds.), Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (Madrid, 6-11 julio 1998) (pp. 126-133). Madrid, Castalia.
Funes, Leonardo. (2001). Las palabras maestradas de don Iohan: peculiaridad del didactismo de don Juan Manuel. En Funes, Leonardo y Moure, José Luis (eds.), Studia in honorem Germán Orduna (pp. 261-270). Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá.
Funes, Leonardo. (2014). Historiografía nobiliaria castellana del período post-alfonsí: un objeto en debate. La Corónica, 43 (1), 21-55. DOI: https://doi.org/10.1353/cor.2014.0040
Funes, Leonardo (ed.). (2020). Don Juan Manuel, El Conde Lucanor. Buenos Aires, Colihue.
Greimas, Algirdas Julius. (1970). Elementos para una teoría de la interpretación del relato mítico, En Barthes, Roland et al., Comunicaciones 8. Análisis estructural del relato (pp. 45-86). Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo.
Haywood, Louise M. (2005). El cuerpo como significante en el exemplum 44 del Conde Lucanor de don Juan Manuel. En Concepción Company, Aurelio González y Lillian von der Walde Moheno (eds.), Textos medievales: recursos, pensamiento e influencia. Trabajos de las IX Jornadas Medievales (pp. 205-216). México, DF, El Colegio de México-UAM-UNAM.
Hijano Villegas, Manuel. (2011). Fuentes romances de las crónicas generales: el testimonio de la Historia menos atajante. Hispanic Research Journal, 12, 118-134. DOI: https://doi.org/10.1179/174582011X12943155134229
Jager, Eric. (2004). The Last Duel: A True Story of Crime, Scandal, and Trial by Combat in Medieval France. New York, Crown.
Keller, John E. (1975). A Re-examination of Don Juan Manuel's Narrative Techniques: La mujer brava. Hispania, 58, 45-51. DOI: https://doi.org/10.2307/338883
Knust, Hermann (ed.). (1900). Juan Manuel, El Libro de los Enxiemplos del Conde Lucanor et de Patronio. Leipzig, Dr. Seele Co.
Kristeva, Julia. (1980). Pouvoirs de l'horreur: essai sur l'abjection. Paris, Seuil.
Luongo, Salvatore. (2002). Sulla lealtà (Conde Lucanor, I, XLIV). Medioevo Romanzo, 26 (1), 101-126.
Metzeltin, Michael. (1986). El ejemplo quinto de El Conde Lucanor y el grado cero de la narratividad. En Garrido Gallardo, Miguel Ángel (ed.), Crítica semiológica de textos literarios hispánicos (pp. 53-67). Madrid, CSIC.
Oquendo, Abelardo. (1981). Sobre el arte narrativa de Juan Manuel. Lexis, 5 (1), 101-107. https://doi.org/10.18800/lexis.198101.014 DOI: https://doi.org/10.18800/lexis.198101.014
Scott, Ridley (director). (2021). The Last Duel [Filme]. 20th Century Studies - Disney +.
Zubillaga, Carina (ed.). (2008). Antología castellana de relatos medievales. Edición y estudio del Manuscrito h-I-13 de San Lorenzo del Escorial. Buenos Aires, SECRIT.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El envío de trabajos a Cuadernos de Literatura. Revista de Estudios Lingüísticos y Literarios implica una declaración de originalidad de la producción y la cesión de derechos de publicidad. Los autores retienen, no obstante, los derechos de propiedad intelectual y responsabilidad ética así como la posibilidad de difundir sus producciones por los medios que consideren. La cesión de derechos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea depositado en el repositorio institucional y/o difundido a través de las bases de datos que el editor considere adecuadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores.