Una aproximación a las representaciones sobre lenguas en una escuela rural con estudiantes Moqoit

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30972/clt.257885

Palabras clave:

representaciones sociales, representaciones lingüísticas, lengua moqoit, moqoit, Las Tolderías

Resumen

El objetivo principal de este trabajo es analizar, desde una perspectiva sociolingüística, representaciones sobre el moqoit y el español presentes en un corpus lingüístico recopilado en una escuela rural con estudiantes moqoit, situada en el Paraje rural Las Tolderías (Charata, Chaco). El marco teórico que sustenta esta investigación articula la categoría analítica de representaciones sociales (Jodelet 1993) y lingüísticas (Petitjean 2009) con técnicas cualitativas de la etnografía (Guber 2001). El corpus de análisis fue sistematizado y construido a partir del material recopilado de primera mano entre el 2019 y el 2023. El mismo reúne entrevistas semidirigidas y registros de campo elaborados a partir de ocho visitas al campo. La identificación de las representaciones lingüísticas se basó en la búsqueda de significantes asociados a los lexemas “moqoit” “mocoví” y en torno a referentes tales como “lengua”, “lengua indígena”, “escuela”, entre otros.

Biografía del autor/a

Melani Damilano Grivarello, Instituto de Investigaciones Geohistóricas (CONICET/UNNE)

Melani Damilano Grivarello es Licenciada en Letras por la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y egresada de la Diplomatura de Pueblos Indígenas e Interculturalidad de la misma institución. Forma parte del Núcleo de Estudios de Lingüística, Literatura y Educación (NELEL) con sede en el Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI - CONICET/UNNE). Actualmente se desempeña como becaria de Ciencia y Técnica de la UNNE en el IIGHI y es estudiante del Doctorado en Letras de la Facultad de Humanidades de la UNNE.

Ignacio Norberto Cassola, Instituto de Investigaciones Geohistóricas (CONICET/UNNE)

Ignacio Norberto Cassola es Profesor para la Enseñanza Primaria y Profesor para la Enseñanza Media y Superior en Ciencias Antropológicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Ejerció como docente en diversos ámbitos y niveles. Como profesor universitario ocupó el cargo de auxiliar en la materia Lingüística III y adjunto en el Seminario de Semiolingüística I, ambas cátedras del Departamento de Letras en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Actualmente se desempeña como becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con lugar de trabajo en el Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI-CONICET/UNNE) y es estudiante avanzado del Doctorado en Letras de la Facultad de Humanidades de la UNNE. Participa en diferentes proyectos de investigación y extensión que tienen como tema general de trabajo la educación Intercultural y los pueblos indígenas.

Citas

Altman, Agustina. (2017). El camino del evangelio. Cristianismos y modernidades entre los mocovíes del Chaco Austral [Tesis doctoral]. Universidad de Buenos Aires. https://acortar.link/qTsQek

Arnoux, Elvira. (2014). Glotopolítica: delimitación del campo y discusiones actuales con particular referencia a Sudamérica. En Zajícová, Lenka y Zámec, Radim (eds.), Lengua y política en América Latina: Perspectivas actuales. Actas del II Coloquio Internacional de Estudios Latinoamericanos de Olomouc. Olomuc, Univerzita Palackého v Olomouci.

Artieda, Teresa L. (2011). Apropiación y escuela media en comunidades qom del Chaco, Argentina. En Loncon Antileo, Elisa y Hetch, Ana Carolina (comps.), Educación Intercultural Bilingüe en América Latina y el Caribe: balances, desafíos y perspectivas (pp. 182-191). Santiago de Chile, Fundación Equitas.

Artieda, Teresa L. (2016). Lecturas escolares, pueblos indígenas y relaciones interétnicas. Concepciones acerca de los indígenas en los libros de lectura de la escuela primaria argentina. Transformaciones y continuidades entre 1880 y 1940 circa [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de Educación a Distancia. https://acortar.link/GmQiQP

Biocca, Mercedes. (2016). Más allá de las letras de sangre y fuego. Trayectorias de desposesión en Chaco, Argentina. Población y Sociedad, 23(2), 61-90. https://acortar.link/j1TI66

Cassola, Ignacio; Damilano, Melani; Capansi, Sandra y Mendoza, Delma. (2023). Secuencia didáctica: “Diálogos para la construcción de la historia comunitaria del pueblo moqoit”. Alma Máter, 5(3). Escuela de Letras de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. https://acortar.link/oa8eOW

Cassola, Ignacio y Medina, Mónica. (2023). Una aproximación a las políticas lingüísticas familiares como experiencias formativas comunitarias del pueblo moqoit de Las Tolderías. Etnografías Contemporáneas, 9(17), 156-172. https://acortar.link/bKqrxQ

Censabella, Marisa. (2009). Capítulo IV: Chaco ampliado. Sichra, Inge (ed.), Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina. Tomo I (pp. 143-226). UNICEF/FUNPROEIB. https://acortar.link/JaPFP

Censabella, Marisa. (2017). Planificación de la adquisición en EIB. Un punto de vista poco explorado. En Bein, Roberto et al., Homenaje a Elvira Arnoux. Estudio de análisis del discurso, glotopolítica y pedagogía de la lectura y la escritura (pp. 235-250). CABA, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras.

Gualdieri, Beatriz y Citro, Silvia. (2006). Lengua, cultura e historia mocoví en Santa Fe. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.

Guber, Rosana. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá, Grupo Editorial Norma.

Hecht, Carolina. (2011). Debates y desafíos de los/as maestros/as en la educación Intercultural Bilingüe. En Actas del I Seminario Nacional de la REDESTRADO. Trabajo y formación docente en la Argentina: debates sobre la política educativa actual. Resistencia, Universidad Nacional del Nordeste.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2024). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022: resultados definitivos: población indígena o descendiente de pueblos indígenas u originarios. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. [INDEC] https://acortar.link/58RjHO

Jodelet, Denis. (1993). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En Moscovici, Serge (ed.), Psicología Social II (pp. 469-494). Barcelona, Paidós.

López, Alejandro. (2008). Patrona, virgen y madre: Santa Rosa y su rol en una comunidad mocoví del Sudoeste del Chaco. Actas del IX Congreso Argentino de Antropología Social. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Posadas, Universidad Nacional de Misiones. https://acortar.link/qK0vTW

Lorenzotti, Micaela Luz; Formichelli, María Clara y Carrió, Cintia Valeria. (2015). Educación, política y planificación lingüística: Hacia una revitalización de las lenguas. Revista Digital de Políticas lingüísticas, 7(7) 150-167. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/180277

Medina, Mónica. (2015). Prácticas educativo-lingüísticas en la modalidad EIB: una aproximación etnográfica a las clases de qom l’aqtaqa en una escuela periurbana del barrio Mapic (Resistencia, Chaco). Resistencia, Instituto de Investigaciones Geohistóricas.

Medina, Mónica. (2017). Descripción etnográfica de los usos lingüísticos de la comunidad de habla del barrio Mapic de la ciudad de Resistencia, provincia del Chaco, Argentina [Tesis doctoral]. Resistencia, Universidad Nacional del Nordeste. https://acortar.link/dQM7X7

Medina, Mónica; Zurlo, Adriana y Censabella, Marisa. (2013). Construyendo un nuevo proyecto educativo. Representaciones sobre políticas educativas implementadas en el Chaco. Boletín de Antropología y Educación, 4(6), 19-29. https://acortar.link/s2PuhY

Métraux, Alfred. (1996 [1946]). Etnografía del Chaco. Asunción, El Lector.

Medina, Mónica; Zurlo, Adriana y Cayré, Lorena. (2020). Corrientes es guaraní. Análisis de representaciones en torno al guaraní antes y después de su oficialización (Ley 5598/2004). Runa, 41(2), 319-338. https://acortar.link/wNsnSx

Novaro, Gabriela. (2006). Las ciencias sociales en la escuela. Reflexiones sobre el tratamiento escolar de “la diversidad”. En Ameigeiras, Aldo y Jure, Elisa (comps.), Diversidad cultural e interculturalidad (p. 92-108). Buenos Aires, Prometeo Libros.

Novaro, Gabriela. (2011). La interculturalidad en debate. Experiencias formativas y procesos de identificación en niños indígenas y migrantes. Buenos Aires, Editorial Biblos.

Soler, Carolina. (2019). Cine comunitario y soberanía visual entre los qom (tobas) del Chaco argentino [Tesis doctoral]. Universidad de Buenos Aires. https://acortar.link/5gwDGK

Descargas

Publicado

2025-03-18

Cómo citar

Damilano Grivarello, M., & Cassola, I. N. (2025). Una aproximación a las representaciones sobre lenguas en una escuela rural con estudiantes Moqoit. Cuadernos De Literatura, (25). https://doi.org/10.30972/clt.257885

Número

Sección

Artículos Temáticos