Programática de una lengua: el guaraní en la narrativa de Mario Castells
DOI:
https://doi.org/10.30972/clt.258025Palabras clave:
guaraní, usos de la diglosia, narrativa bilingüe, lenguas indígenasResumen
El presente artículo propone el abordaje de la narrativa de Mario Castells, atendiendo a las representaciones de la lengua guaraní que esta escenifica. La hipótesis que guía el trabajo sostiene que en las novelas El mosto y la queresa (2012) y Apparatchikis (2017) es posible observar la doble inflexión que ha signado al uso del guaraní, tanto en Paraguay como en la diáspora. Si, por un lado, encontramos la representación del carácter nacionalista-castrense del uso de la lengua transido por una diglosia que lo subordina al castellano; por otro lado, hallamos otras representaciones en las que el uso del guaraní subvierte la diglosia a partir de la escenificación de situaciones en las que los protagonistas despliegan un saber hacer a partir del uso de la lengua, que permite su ascenso. Esta segunda inflexión forma parte de la programática lingüístico-literaria de la que el autor se vuelve representante.
Citas
Ancalao, Liliana et al. (2015). Lenguaje. Poesía en idiomas indígenas americanos. Córdoba, Festival Internacional de Poesía de Córdoba.
Arguedas, José María. (1974 [1968]). “La novela y el problema de la expresión literaria en el Perú”. En Yawar fiesta (pp. 165-174). Buenos Aires, Losada.
Bareiro Saguier, Rubén. (1990). De nuestras lenguas y otros discursos. Biblioteca Virtual Universal.
Cabrera, Damián. (2016). Literatura Paraguay/Guaraní – Transversalidades. Revista de Estudos Culturais, 3, 1-13. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2446-7693i3p1-13
Castells, Mario. (2014). Trópico de Villa Diego. Rosario, Editorial Municipal de Rosario.
Castells, Mario. (2016 [2012]). El mosto y la queresa. Rosario, Editorial Municipal de Rosario.
Castells, Mario. (2017). Apparatchikis. Córdoba, Caballo Negro Editora.
Castells, Mario. (2020). Diario de un albañil. Córdoba, Caballo Negro Editora.
Castells, Mario. (2022). La selva migrante: Carlos Martínez Gamba y el exilio de la lengua guaraní. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Biblioteca Nacional.
Castells, Mario. (2024a). Plata y escama. Córdoba, Caballo Negro Editora.
Castells, Mario. (2024b). “Letrado en jopara es el astuto”. En Ruiz Díaz, Emiliano; Antico, Diego y Carina Carriqueo (coords.), La palabra indígena (pp. 55-59). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Biblioteca Nacional.
Escobar, Ticio. (2011). Presentación. En Bartolomé, Miguel Alberto et al., Las culturas condenadas (pp. 21-30). Asunción, Servilibro.
Laprovitta, Fernando. (2016). Guyra: Reminiscencias míticas desde la fauna guaraní. Primera Edición. Corrientes, El Argos.
Lustig, Wolf. (2004). “Los dilemas del guaraní literario: entre “el horrendo dialecto yopará” y el “ñeꞌẽporãhaipyre”. En Villalba Rojas, Rodrigo Nicolás y Paz, Silvina (eds.), Lenguas y mundos guaraníes: diálogos y reflexiones desde las humanidades (pp. 241-266). Editado por. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, SB.
Lustig, Wolf. (2009). ¿El guaraní, lengua de guerreros? La «raza guaraní» y el avañe'ê en el discurso bélico-nacionalista del Paraguay. Estudios Paraguayos. Revista de la Universidad Católica, XXVI y XXVII(1 y 2), 525-540.
Melià, Bartomeu. (1988). Una nación, dos culturas. Asunción, CEPAG.
Melià, Bartomeu. (1997). El Paraguay inventado. Asunción, CEPAG.
Melià, Bartomeu. (2011). El guaraní y sus transformaciones: guaraní indígena, guaraní criollo y guaraní jesuítico. En Wilde, Guillermo (comp.), Saberes de la conversión: jesuitas, indígenas e imperios coloniales en las fronteras de la cristiandad (pp. 81-98). Buenos Aires, SB.
Roa Bastos, Augusto. (2011 [1978]) Introducción. En Bartolomé, Miguel Alberto et al., Las culturas condenadas (pp. 21-30). Asunción, Servilibro.
Tierra Roja. (s/f). Mario Castells, autor en Tierra Roja. https://acortar.link/aToV6L
Villalba Rojas, Rodrigo y Paz, Silvina. (2024). Lenguas y mundos guaraníes: diálogos y reflexiones desde las humanidades. Buenos Aires, SB.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
El envío de trabajos a Cuadernos de Literatura. Revista de Estudios Lingüísticos y Literarios implica una declaración de originalidad de la producción y la cesión de derechos de publicidad. Los autores retienen, no obstante, los derechos de propiedad intelectual y responsabilidad ética así como la posibilidad de difundir sus producciones por los medios que consideren. La cesión de derechos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea depositado en el repositorio institucional y/o difundido a través de las bases de datos que el editor considere adecuadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores.