Análisis del Proyecto Educativo Institucional de la U.E.G.P. N°52 "Cacique Francisco Supaz" (Misión Nueva Pompeya)
DOI:
https://doi.org/10.30972/clt.258116Palabras clave:
pueblo wichí, políticas públicas, Hermanos Maristas, educación, representacionesResumen
La Unidad Educativa de Gestión Privada N°52 “Cacique Francisco Supaz” de Misión Nueva Pompeya (Chaco) es una institución gratuita (subvencionada por el Estado provincial), de carácter público pero de gestión privada, creada y conducida por los Hermanos Maristas (congregación católica) y fundada el 1° de julio del año 1994. Esta escuela posee la modalidad Educativa Intercultural Bilingüe en los tres niveles educativos: inicial, primario y secundario y presenta un alto porcentaje de estudiantes pertenecientes al pueblo wichí, además de no indígenas o criollos. El objetivo de este artículo es describir el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y analizar algunas representaciones sobre los docentes y estudiantes indígenas y la comunidad Wichí de Pozo del Sapo identificados en el PEI. El corpus está conformado por el documento institucional: PEI y notas de campo.
Citas
Acompañándonos. Cartilla del área de seguimiento del CIFMA Nº 2 y 4, año II. Sáenz Peña, Chaco.
Araya Umaña, Sandra. (2002). Las representaciones sociales. Ejes teóricos para su discusión. Costa Rica, FLACSO. https://tinyurl.com/26sbhght
Cámara de Diputados de la Provincia del Chaco. (1987). Ley N° 3258: de las Comunidades Indígenas. Chaco. https://tinyurl.com/2c5d2w6m
Cámara de Diputados de la Provincia del Chaco. (1997). Ley N° 4449: General de Educación. Chaco. https://tinyurl.com/2dycppyf
Censabella, Marisa. (2009). Chaco ampliado. En Sichra, Inge (ed. y comp.), Atlas sociolingüístico de los pueblos indígenas de América Latina. Tomo I (pp. 143-169). Cochabamba, UNICEF/FUNDPROEIB Andes.
Congreso de la Nación Argentina. (1993). Ley Nº 24195: Federal de Educación. Buenos Aires. https://tinyurl.com/2hyeunfk
Consejo Nacional de Educación. (1922). Revista El Monitor de la Educación Común, 596. Buenos Aires, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. https://tinyurl.com/2y7kgsvl
Hecht, Ana Carolina y Zidarich, Mónica. (2016). Educación Intercultural Bilingüe en Chaco: Toba/Qom y Wichí. En: Pueblos Indígenas en la Argentina. Historias, culturas, lenguas y educación (pp. 7-29). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ministerio de Educación y Deportes.
Hecht, Ana Carolina. (2006). De la familia wichí a la escuela intercultural bilingüe: procesos de apropiación, resistencia y negociación (Formosa, Argentina). Cuadernos Interculturales, 4(6), 93-113. https://tinyurl.com/2bw9z5qn
Instituto del Aborigen Chaqueño. (s/d). Mapa de la ubicación de los pueblos indígenas del Chaco. [IDACH]
Instituto Nacional De Estadísticas y Censos de la República Argentina. (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. https://tinyurl.com/yyhh2hjx
Instituto Nacional De Estadísticas y Censos de la República Argentina. (2022). Censo de Población, Hogares y Viviendas. [INDEC] https://tinyurl.com/2c3w75nm
Instituto Nacional De Estadísticas y Censos de la República Argentina. (2004-2005). Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI). https://tinyurl.com/26lotovl
Jodelet, Denise. (1993). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En Moscovici, Serge (ed.), Psicología Social II (pp. 469-494). Barcelona, Paidós. https://tinyurl.com/2awvcyuo
González, Raúl Eduardo. (2023). ‘Evangelizar en la fraternidad’: el trabajo misional de los hermanos maristas entre los wichí de Nueva Pompeya (Chaco) [Tesis de maestría]. Buenos Aires, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Honorable Congreso de la Nación Argentina. (2006). Ley N°: 26206 de Educación Nacional. Buenos Aires. https://tinyurl.com/28pj8qrb
López, Luis Enrique. (2013). Del dicho al hecho…: desfases crecientes entre políticas y prácticas en la educación intercultural bilingüe en América Latina. Página y Signos. Revista de Lingüística y Literatura, 9, 11-78.
Medina, Mónica. (2015). Prácticas educativolingüísticas en la modalidad EIB: Una aproximación etnográfica a las clases de Qom la’ataqa en una escuela periurbana del barrio Mapic (Rcia, Chaco). Serie tesis 1. Resistencia, Editorial del Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI-CONICET/UNNE).
Unidad Educativa de Gestión Privada N° 52 “Cacique Francisco Supaz”. (s/d). Proyecto Educativo Institucional. Misión Nueva Pompeya. [U.E.G.P.]
Unamuno, Virginia. (2020). Hegemonía comunicativa, participación y voces subalternas: notas desde las aulas con niños y niñas wichi. Diálogos sobre Educación. Temas actuales en investigación cualitativa. 11(20), 1-14
Wallis, Cristóbal. (2016). Pueblos indígenas en la Argentina. Historias, culturas lenguas y educación 4: Iguales pero diferentes. Uniendo lo propio con lo ajeno: el pueblo wichí en la actualidad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ministerio de Educación y Deportes.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2025-03-20 (2)
- 2025-03-18 (1)