Dative Clitics with Plural Referent: Uses in Academic Productions and in the Written Press

Authors

DOI:

https://doi.org/10.30972/clt.268282

Keywords:

Clitic pronouns, Dative, Agreement

Abstract

This proposal examines the relationship of agreement –or lack thereof– in number between the lexical plural indirect object and its dative pronoun, in two distinct Spanish-speaking communities: a) writings by university students from the Faculty of Humanities, at the Universidad Nacional del Nordeste (UNNE); b) samples from the written media in the Autonomous City of Buenos Aires (CABA). The objectives are twofold: a) to describe and explain the behaviour of Spanish dative clitics with a plural referent in various contexts within both sample sets; b) to compare the results from both groups, providing evidence of the prevalence of agreement between the clitic les and its plural lexical referent, influenced by the nature of the verbal predicate governing both units. Through theoretical and methodological contributions, the description of these forms is based on the real contexts in which they emerge. This analysis adopts a mixed perspective that incorporates both quantitative and qualitative approaches.

Author Biographies

Alejandro Bautista Angelina, Universidad Nacional del Nordeste

Profesor en Letras, egresado de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE); Magíster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera, egresado de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC); y Doctor en Ciencias Humanas y Sociales, egresado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM). Se desempeña como Profesor Adjunto en las cátedras Lingüística II y Taller de Comprensión y Producción de Textos, pertenecientes al Profesorado y a la Licenciatura en Letras de la Facultad de Humanidades de la UNNE. Forma parte de proyectos de investigación en esta institución y en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM.

Fernando Yamil Cristaldo, Universidad Nacional del Nordeste / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Profesor y Licenciado en Letras, egresado de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Se desempeña como Profesor Auxiliar de la materia Historia del Español en la misma institución, becario de finalización de doctorado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) e integrante del PI 21H005 “Reconfiguraciones genéricas de la representación de los héroes y sus armas en Heroidas de Ovidio” (radicado en la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE). Cursa el Doctorado en Letras de la Facultad de Humanidades de la UNNE.

María Celeste Aguirre, Universidad Nacional del Nordeste

Profesora en Letras, egresada de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Se desempeña en dicha Facultad como Profesora Adjunta a cargo del Taller de Competencias Comunicativas de la carrera de Comunicación Social, y como Profesora JTP del Taller de Comprensión y Producción de Textos de las carreras del Profesorado y de la Licenciatura en Letras. Forma parte de proyectos de investigación en esta institución y en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM). Cursa el Doctorado en Educación de la Facultad de Humanidades de la UNNE.

References

Abadía de Quant, Inés. (2003). Aspectos del español coloquial sincrónico de los nativos de la capital de Corrientes (Argentina). Revista Nordeste, 21.

Aleza, Milagros. (2013). Estudio del empleo de los pronombres clíticos en un corpus oral de La Habana (Cuba). Borealis - An International Journal of Hispanic Linguistics, 2(1), 1-34. http://dx.doi.org/10.7557/1.2.1.2439

Barbeito, Vanina Andrea; Murata Missagh, Julieta y Peri, Silvina. (2018). La ausencia de concordancia entre el clítico dativo y su referente nominal. Textos en Proceso, 3(2), 128-143. https://tinyurl.com/2cj3rumu

Borzi, Claudia. (2002). Gramática cognitiva prototípica y normativa. Anales del Instituto de Lingüística, XXII y XXIII, 11-20.

Campos, Héctor. (1999). Transitividad e intransitividad. En Bosque, I. y Demonte, V. (eds.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española. Tomo 2 (pp. 1519-74). Madrid, Espasa.

Company Company, Concepción. (2006). El objeto indirecto. En Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: La frase verbal. Vol. 1 (pp. 477-572). México, Fondo de Cultura Económica.

Di Tullio, Ángela. (2005). Manual de gramática del español. Buenos Aires, Waldhuter.

El Destape [@eldestape]. (07 de octubre de 2024). Insólita defensa de Sturzenegger al veto de Milei [Publicación, texto e imagen]. Instagram. https://tinyurl.com/22mytu6l

Funes, Soledad. (2011). Una aproximación a la metodología de investigación del Enfoque Cognitivo-Prototípico. En Actas de la I Jornada de jóvenes lingüistas. Facultad de Filosofía y Letras (UBA) (pp. 152-7). Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

Ghío, Elsa y Fernández, María Delia. (2008). Lingüística sistémico-funcional. Aplicaciones a la lengua española. Santa Fe, Waldhuter.

González Vergara, Carlos. (2006). La Gramática del Papel y la Referencia: una aproximación al modelo. Onomázein, 14, 101-40.

Gutiérrez Ordóñez, Salvador. (1999) Los dativos. En Bosque, Ignacio y Demonte, Violeta (eds.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española. Tomo 2 (pp. 1855-930). Madrid, Espasa.

Hopper, Paul. (1998). Emergent Grammar and the A Priori Grammar Postulate. En Tannen, Deborah (ed.), Linguistics in Context: Connective Observation and Understanding (pp. 111-134). Ablex, Norwood.

Keniston, Hayward. (1937). The Syntax of Castilian Prose. The Sixteenth Century. Chicago, The University of Chicago Press.

Martínez, José. (1999). La concordancia. En Bosque, I. y Demonte, V. (eds.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española. Tomo 2 (pp. 2695-786). Madrid, Espasa.

Miranda, Lidia y Rodríguez Chaves, David. (2014). Del movimiento al pensamiento: proyecciones metafóricas en verbos de movimiento de sentido intelectual. En Andreína Adelstein, Interfaces semánticas (pp. 149-61). Mendoza, Editorial UNCUYO.

Página 12. (15 de agosto de 2022). En modo campaña, Rodríguez Larreta anunció que quitará planes sociales a alumnos que falten a la escuela. Página 12. https://tinyurl.com/24ryte22

Página 12. (07 de abril de 2022). A lavar los platos no volvemos nunca más. Página 12. https://tinyurl.com/2595zu75

Página 12. (12 de abril de 2024). Le están sacando la plata a las mayorías y está yendo al bolsillo de alguien [Texto e imagen]. Facebook. https://tinyurl.com/2dpyq3kn

Página 12. (10 de abril de 2023). Así es la escuela virtual que le enseña a los hombres a hacer tareas de la casa [Texto e imagen]. Facebook. https://tinyurl.com/2474vyez

Página 12. (04 de abril de 2024). El curioso protocolo que los hermanos Milei le piden a los gobernadores para el pacto de julio. Página 12. https://tinyurl.com/26m26452

Real Academia Española. (2009). Nueva Gramática de la Lengua Española. Sintaxis II. Madrid, Espasa. [RAE]

Van Valin, Robert. (2005). Exploring the syntax-semantics interface. New York, Cambridge University Press.

Wingeyer, Hugo y Angelina Angelina. (2020). Estudio del empleo de los pronombres clíticos le / les con referente plural en un corpus escrito de la región NEA de Argentina. Cuadernos de Literatura. Revista de Estudios Lingüísticos y Literarios, 15, 137-146. http://dx.doi.org/10.30972/clt.0154723

Yausaz, Fabián. (2007). Estrategias de adecuación en el uso de pronombres clíticos en textos orales y escritos producidos por hablantes correntinos. Estudios en Ciencias Humanas, 7, 1-13.

Zurlo, Adriana. (2007). Forma y función de construcciones con el clítico se en español. Aproximación a los usos medios del clítico reflexivo del español. Estudios en Ciencias Humanas, 7, 1-18.

Published

2025-05-30

How to Cite

Angelina, A. B., Cristaldo, F. Y., & Aguirre, M. C. (2025). Dative Clitics with Plural Referent: Uses in Academic Productions and in the Written Press. Cuadernos De Literatura, (26). https://doi.org/10.30972/clt.268282

Issue

Section

Artículos libres