Políticas ferroviarias del Estado y sus secuelas urbanas (Santa Fe, 1948-1989)
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
Descargar el archivo PDFReferencias
(1) Capel, Horacio (2011). Los Ferro-Carriles en la ciudad. Redes técnicas y configuración del espacio urbano. Colección de historia ferroviaria. Fundación de los Ferrocarriles Españoles, Madrid.
(2) López, Mario J. (2009). Las compañías ferroviarias privadas y el Estado (1857-1984). La llegada del tren: el progreso sobre ruedas. En: Luna, Félix. Esplendor y ocaso de los ferrocarriles. Revista Todo es Historia. N.º 509. pp. 6-28.
(3) Meyer, Han (1999). City and Port. Transformation of Port Cities. London, Barcelona, New York, Rotterdam. International Books, Rotterdam.
(4) Montes, Alberto (1981). Estación Mariano Moreno. En: Revista de Historia de Rosario. Año XIX. N.º 33. Rosario: Publicación Anual de la Sociedad de Historia de Rosario.
(5) Ponte, Jorge R. (1999). La fragilidad de la memoria. Representaciones, prensa y poder de una ciudad latinoamericana en tiempos del modernismo. Mendoza, 1885/1910. Fundación CRICYT, Mendoza.
(6) Santos y Ganges, Luis (2007). Urbanismo y ferrocarril. La construcción del espacio ferroviario
en las ciudades medias españolas. Fundación de los Ferrocarriles Españoles, Madrid.
(7) Scalabrini Ortiz, Raúl 1940 (2006). Historia de los Ferrocarriles Argentinos. Lancelot, Buenos Aires.
(8) Waddell, Jorge E. (2009). De la nacionalización a la privatización de Menem. Ferrocarriles Argentinos: 60 años de decadencia. En: Luna, Félix. Esplendor y ocaso de los ferrocarriles. Revista Todo es Historia. N.º 509. pp. 58-77.
DOI: http://dx.doi.org/10.30972/crn.1515514