Ciudades de frontera e industria azucarera

Authors

  • Omar Jerez Universidad Nacional de Jujuy
  • Mario Rabey Universidad Nacional de Lanús

DOI:

https://doi.org/10.30972/crn.551764

Keywords:

ciudades de frontera, industria azucarera

Abstract

El presente trabajo reflexiona acerca de la influencia que tuvo en la constitución de la ciudad boliviana de Bermejo, en particular, y del complejo urbano (que conforma junto a la ciudad argentina de Aguas Blancas), en general, el desarrollo de la industria azucarera. Bermejo se ha constituido en ciudad a partir del desarrollo de tres ejes dinamizadores: (1) la explotación del petróleo, (2) la producción e industrialización de azúcar y (3) el comercio de frontera. Estos tres ejes, especialmente la industria azucarera, le dieron gran impronta y dinamismo a la conformación de la ciudad de Bermejo, a partir del fuerte flujo trasnacional de trabajadores entre Argentina y Bolivia. De esta manera podemos decir, que fueron muchos de aquellos trabajadores migrantes bolivianos en las cosechas azucareras argentinas, que van a participar en la explotación de la caña de azúcar en los primeros años de la década de 1970, y que le dará a Bermejo el impulso para transformase en un importante centro urbano del sur de Bolivia.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Omar Jerez, Universidad Nacional de Jujuy

Profesor Adjunto de la carrera de Antropología, Universidad Nacional de Jujuy. Investigador del CONICET

Mario Rabey, Universidad Nacional de Lanús

Profesor Titular, Maestría en Desarrollo Sustentable, UUniversidad Nacional de Lanús.

References

(1) Benencia, R. & Karasik, G. (1995). Inmigración limítrofe: los bolivianos en Buenos Aires. CEAL.

(2) Bisio, R. & Forni, F. (1976). Economía de enclave y satelización del mercado de trabajo rural. El caso de los trabajadores con empleo precario en un Ingenio azucarero del noroeste argentino. Buenos Aires, En: Desarrollo Económico, 61 (16): 3 –56.

(3) Blanes, J. (1984). De los Valles al Chapare. Cochabamba.

(4) Chávez, L. R.; Flores, E. T. & López-Garza, M. (1990). Here Today, Gone Tomorrow? Undocumented Settlers and Immigration Reform. Human Organization, 49:193 –205.

(5) Conti, V.; Teruel, A. & Lagos, M. (1988). Mano de obra indígena en los ingenios a principios de siglo. En: Conflictos y Procesos de la Historia Argentina Contemporánea. CEAL.

(6) Cortés, R. (1990). El empleo urbano argentino de los 80. Tendencias recientes y perspectivas. En: Bustelo, E. y E. Isuani (Editores) Mucho, poquito o nada. Crisis y alternativas de política social en los 90. UNICEF, Siglo XXI.

(7) De Mesa, J.; Gisbert, Teresa & Mesa Gisbert, C. (1997). Historia de Bolivia. La Paz: Ed. Gisbert.

(8) Ferreiro, J. P.; González, D. & Arguellom, S. (1992). Y al principio era la fábrica: Una aproximación a la problemática de la identidad sociocultural en Palpalá. Cuadernos 4: 145-152. FHyCS, UNJu.

(9) Gobierno Municipal de Bermejo (2000). Plan de Desarrollo Municipal de Bermejo 1998-2000. Honorable Alcaldía Municipal de Bermejo y OASI (Oficina de Asistencia Social de la Iglesia).

(10) Guber, R. (1991). El Salvaje Metropolitano. A la vuelta de la Antropología Postmoderna. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Legasa.

(11) Gupta, A. & Ferguson, J. (1992). Beyond “Culture”: Space, Identity, and the Politics of Difference. Cultural Anthropology, 7 6-23.

(12) Hammersley, M. & Atkinson, P. (1994). (1983). Etnografía. Barcelona: Paidós.

(13) Heyman, J. Mcc (1994). The Mexico –United States Border in Anthropology: A Critique and Reformulation. Journal of Political Ecology, 1: 43-65.

(14) Heyman, J. Mcc (1995). Putting Power in the Anthropology of Bureaucracy: the Immigration and Naturalization Service at the Mexico-United States Border. Current Anthropology, 36(2).

(15) Hirsch, S. (1999a). Mbaporenda: El lugar donde hay trabajo. Migraciones Guaraníes al noroeste argentino. Noticias de Antropología y Arqueología. Argentina.

(16) Hirsch, S. (1999b). Constructing Identities and Crossing Boundaries among the Guaraní Indians of Bolivia and Argentina. Culturelink, 28.

(17) Jerez, O. (1995). Queremos un terreno propio. El conocimiento y la narrativa popular para reconstruir una historia barrial”. En: Gravano, A. (Comp.). Miradas urbanas. Visiones barriales. Diez estudios de antropología urbana sobre cuestiones barriales en regiones metropolitanas y ciudades intermedias: 153-177. Montevideo: Nordan.

(18) Jerez, O. (1998). Los procesos de urbanización en el sur boliviano. El Caso Bermejo. En: Teruel, A. y O. Jerez (Comp.), Pasado y presente de un mundo postergado. Estudios de arqueología, historia y antropología sobre el Chaco y el piedemonte surandino. Jujuy: EDUNJu.

(19) Jerez, O. 1999. De Evacuados a Asentados: una etnografía de la periferia urbana. Jujuy: EDUNJu.

(20) Jerez, O. & Rabey, M. (1998). La construcción del espacio en la periferia urbana: El caso de San Pedro de Jujuy. En: Cuadernos de Antropología Social. Instituto de Ciencias Antropológicas, UBA.

(21) Karasik, G. (1991). La mecanización en la industria azucarera jujeña: El discurso de los agentes sociales. En: Cuadernos, 2: 13-15. FHyCS, UNJu.

(22) Karasik, G. (1992). Migrantes campesinos y diferenciación social en Jujuy. En: Cuadernos 4: 137 –144. FHyCS, UNJu.

(23) Karasik, G. (1987). El control de la mano de obra en un Ingenio Azucarero. El caso Ledesma (Pcia. de Jujuy). Documento de Trabajo. ECIRA. Serie: Estructuras Sociales Regionales. Investigaciones, N.º 4.

(24) Kearney, M. (1991). Borders and Boundaries of State and Self at the End of Empire. Journal of Historical Sociology, 4: 52-74.

(25) Lagos, M. & Teruel, A. (1989). Composición del sector laboral en la industria azucarera jujeña en la etapa de despegue. En: Cuadernos 1. FHyCS, UNJu.

(26) Mendieta Ruiz, R. (1984). Industrias Agrícolas de Bermejo. Su repercusión económica y social regional y nacional. Bermejo: Documentos de IAB (Industria Azucarera Bermejeña).

(27) Minujin, A. (1992). En la rodada. En: A Minujin y otros. Cuesta Abajo. Los nuevos pobres: efectos de la crisis en la sociedad Argentina. UNICEF/Losada.

(28) Minujin, A. & Kessler, G. (1995). La nueva pobreza en la Argentina. Buenos Aires: Planeta.

(29) Rabey, M. (1994). Diagnóstico sobre las causas socioambientales de la expansión del Cólera. La Plata: FLACAM.

(30) Rabey, M. (coordinador) (1995). Proyecto de Prevención de Endemias en la frontera argentino –boliviana. Resultado 1. Avances de Investigación. FLACAM y Fundación Catalana de Gas.

(31) Rabey, M. & Jerez, O. (2000). La sustentabilidad está en la gente. En: Rabey, M. y O. Jerez (Comp.) Procesos de urbanización en Argentina: una mirada antropológica. Jujuy: EDUNJu.

(32) Rosaldo, R. (1988). Ideology, Place, and People without Culture. Cultural Anthropology 3: 77-87. Versión revisada, Border Crossings. En Rosaldo 1989: 196-217.

(33) Rutledge, I. (1987a). Cambio Agrario e Integración. El desarrollo del Capitalismo en Jujuy: 1550 –1960. Jujuy: ECIRA-CICSO.

(34) Rutledge, I. (1987b). La integración del campesinado de tierras altas en la economía azucarera del norte de Argentina, 1930 –1943. En: Duncan, K. & I. Rutledge. La tierra y la mano de obra en América Latina: 229- 254. México: FCE.

(35) Santamaría, D. (1984). Acceso tradicional a la fuerza de trabajo rural, política de tierras y desarrollo capitalista. El caso de la agricultura de caña de azúcar en el noroeste argentino. En: Revista Paraguaya de Sociología. N.º 21. pp. 117-130. Año 60.

(36) Santamaría, D. (1986). Migración laboral y conflicto Interétnico. El caso de los migrantes indígenas temporarios a los ingenios azucareros saltojujeños. En: Estudios Migratorios Latinoamericanos, N.º 3: 357-375.

(37) Santamaría, D. & Lagos, M. (1992). Historia y etnografía de las tierras bajas del norte argentino. Trabajo realizado y perspectivas. En: Anuario del IEHS, VII.

(38) Sassone, S. (1984). Tendencias de la migración boliviana en Salta y Jujuy. En: Migraciones. Temas y ensayos. N.º 5: 5-27. Centro Argentino de Documentación y Estudios Migratorios Scalabriniano.

(39) Taylor, S. J. & Bogdan, R. (1990) (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós. (Introduction to qualitative reserch methods: The search for meanings. New York: John Wiley and Sons).

(40) Teruel, A. (1993). Población, mano de obra y transformación social en Jujuy a fines del siglo XIX y comienzos del XX. En: Jujuy en la Historia. Avances de Investigación, Unidad de Investigación en Historia Regional, UNJu.

(41) Varas Castrillo, M. N. (1981). Plantación y economía campesina. Análisis del proceso de descampesinización en el sur Boliviano. Tesis de Magíster en Antropología, Pontificia Universidad Católica del Perú.

(42) Vélez-Ibáñez, C. (1999). Borders Visions: Mexicans Cultures of the Southwest United States. University of Arizona Press.

(43) Vila, P. (1999). La teoría de frontera versión norteamericana: una crítica desde la etnografía. Trabajo presentado en el Seminario Frontera, naciones e identidades. Instituto de Desarrollo Económico y Social.

(44) Whiteford, S. (1977). Articulación social y poder: el zafrero y el contexto de la plantación azucarera. En: Hermitte, E. & L. Bartolomé (compiladores), Procesos de Articulación Social: 91-109. CLACSO, Amorrortu Editores.

(45) Whitheford, S. (1981). Workers from the north. Plantations bolivian labor and the city in northwest Argentina. Austin: University of Texas Press.

Published

2006-11-24

Issue

Section

Artículos con Referato