Ciudades de frontera e industria azucarera
DOI:
https://doi.org/10.30972/crn.551764Palavras-chave:
ciudades de frontera, industria azucareraResumo
El presente trabajo reflexiona acerca de la influencia que tuvo en la constitución de la ciudad boliviana de Bermejo, en particular, y del complejo urbano (que conforma junto a la ciudad argentina de Aguas Blancas), en general, el desarrollo de la industria azucarera. Bermejo se ha constituido en ciudad a partir del desarrollo de tres ejes dinamizadores: (1) la explotación del petróleo, (2) la producción e industrialización de azúcar y (3) el comercio de frontera. Estos tres ejes, especialmente la industria azucarera, le dieron gran impronta y dinamismo a la conformación de la ciudad de Bermejo, a partir del fuerte flujo trasnacional de trabajadores entre Argentina y Bolivia. De esta manera podemos decir, que fueron muchos de aquellos trabajadores migrantes bolivianos en las cosechas azucareras argentinas, que van a participar en la explotación de la caña de azúcar en los primeros años de la década de 1970, y que le dará a Bermejo el impulso para transformase en un importante centro urbano del sur de Bolivia.
Downloads
Referências
(1) Benencia, R. & Karasik, G. (1995). Inmigración limítrofe: los bolivianos en Buenos Aires. CEAL.
(2) Bisio, R. & Forni, F. (1976). Economía de enclave y satelización del mercado de trabajo rural. El caso de los trabajadores con empleo precario en un Ingenio azucarero del noroeste argentino. Buenos Aires, En: Desarrollo Económico, 61 (16): 3 –56.
(3) Blanes, J. (1984). De los Valles al Chapare. Cochabamba.
(4) Chávez, L. R.; Flores, E. T. & López-Garza, M. (1990). Here Today, Gone Tomorrow? Undocumented Settlers and Immigration Reform. Human Organization, 49:193 –205.
(5) Conti, V.; Teruel, A. & Lagos, M. (1988). Mano de obra indígena en los ingenios a principios de siglo. En: Conflictos y Procesos de la Historia Argentina Contemporánea. CEAL.
(6) Cortés, R. (1990). El empleo urbano argentino de los 80. Tendencias recientes y perspectivas. En: Bustelo, E. y E. Isuani (Editores) Mucho, poquito o nada. Crisis y alternativas de política social en los 90. UNICEF, Siglo XXI.
(7) De Mesa, J.; Gisbert, Teresa & Mesa Gisbert, C. (1997). Historia de Bolivia. La Paz: Ed. Gisbert.
(8) Ferreiro, J. P.; González, D. & Arguellom, S. (1992). Y al principio era la fábrica: Una aproximación a la problemática de la identidad sociocultural en Palpalá. Cuadernos 4: 145-152. FHyCS, UNJu.
(9) Gobierno Municipal de Bermejo (2000). Plan de Desarrollo Municipal de Bermejo 1998-2000. Honorable Alcaldía Municipal de Bermejo y OASI (Oficina de Asistencia Social de la Iglesia).
(10) Guber, R. (1991). El Salvaje Metropolitano. A la vuelta de la Antropología Postmoderna. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Legasa.
(11) Gupta, A. & Ferguson, J. (1992). Beyond “Culture”: Space, Identity, and the Politics of Difference. Cultural Anthropology, 7 6-23.
(12) Hammersley, M. & Atkinson, P. (1994). (1983). Etnografía. Barcelona: Paidós.
(13) Heyman, J. Mcc (1994). The Mexico –United States Border in Anthropology: A Critique and Reformulation. Journal of Political Ecology, 1: 43-65.
(14) Heyman, J. Mcc (1995). Putting Power in the Anthropology of Bureaucracy: the Immigration and Naturalization Service at the Mexico-United States Border. Current Anthropology, 36(2).
(15) Hirsch, S. (1999a). Mbaporenda: El lugar donde hay trabajo. Migraciones Guaraníes al noroeste argentino. Noticias de Antropología y Arqueología. Argentina.
(16) Hirsch, S. (1999b). Constructing Identities and Crossing Boundaries among the Guaraní Indians of Bolivia and Argentina. Culturelink, 28.
(17) Jerez, O. (1995). Queremos un terreno propio. El conocimiento y la narrativa popular para reconstruir una historia barrial”. En: Gravano, A. (Comp.). Miradas urbanas. Visiones barriales. Diez estudios de antropología urbana sobre cuestiones barriales en regiones metropolitanas y ciudades intermedias: 153-177. Montevideo: Nordan.
(18) Jerez, O. (1998). Los procesos de urbanización en el sur boliviano. El Caso Bermejo. En: Teruel, A. y O. Jerez (Comp.), Pasado y presente de un mundo postergado. Estudios de arqueología, historia y antropología sobre el Chaco y el piedemonte surandino. Jujuy: EDUNJu.
(19) Jerez, O. 1999. De Evacuados a Asentados: una etnografía de la periferia urbana. Jujuy: EDUNJu.
(20) Jerez, O. & Rabey, M. (1998). La construcción del espacio en la periferia urbana: El caso de San Pedro de Jujuy. En: Cuadernos de Antropología Social. Instituto de Ciencias Antropológicas, UBA.
(21) Karasik, G. (1991). La mecanización en la industria azucarera jujeña: El discurso de los agentes sociales. En: Cuadernos, 2: 13-15. FHyCS, UNJu.
(22) Karasik, G. (1992). Migrantes campesinos y diferenciación social en Jujuy. En: Cuadernos 4: 137 –144. FHyCS, UNJu.
(23) Karasik, G. (1987). El control de la mano de obra en un Ingenio Azucarero. El caso Ledesma (Pcia. de Jujuy). Documento de Trabajo. ECIRA. Serie: Estructuras Sociales Regionales. Investigaciones, N.º 4.
(24) Kearney, M. (1991). Borders and Boundaries of State and Self at the End of Empire. Journal of Historical Sociology, 4: 52-74.
(25) Lagos, M. & Teruel, A. (1989). Composición del sector laboral en la industria azucarera jujeña en la etapa de despegue. En: Cuadernos 1. FHyCS, UNJu.
(26) Mendieta Ruiz, R. (1984). Industrias Agrícolas de Bermejo. Su repercusión económica y social regional y nacional. Bermejo: Documentos de IAB (Industria Azucarera Bermejeña).
(27) Minujin, A. (1992). En la rodada. En: A Minujin y otros. Cuesta Abajo. Los nuevos pobres: efectos de la crisis en la sociedad Argentina. UNICEF/Losada.
(28) Minujin, A. & Kessler, G. (1995). La nueva pobreza en la Argentina. Buenos Aires: Planeta.
(29) Rabey, M. (1994). Diagnóstico sobre las causas socioambientales de la expansión del Cólera. La Plata: FLACAM.
(30) Rabey, M. (coordinador) (1995). Proyecto de Prevención de Endemias en la frontera argentino –boliviana. Resultado 1. Avances de Investigación. FLACAM y Fundación Catalana de Gas.
(31) Rabey, M. & Jerez, O. (2000). La sustentabilidad está en la gente. En: Rabey, M. y O. Jerez (Comp.) Procesos de urbanización en Argentina: una mirada antropológica. Jujuy: EDUNJu.
(32) Rosaldo, R. (1988). Ideology, Place, and People without Culture. Cultural Anthropology 3: 77-87. Versión revisada, Border Crossings. En Rosaldo 1989: 196-217.
(33) Rutledge, I. (1987a). Cambio Agrario e Integración. El desarrollo del Capitalismo en Jujuy: 1550 –1960. Jujuy: ECIRA-CICSO.
(34) Rutledge, I. (1987b). La integración del campesinado de tierras altas en la economía azucarera del norte de Argentina, 1930 –1943. En: Duncan, K. & I. Rutledge. La tierra y la mano de obra en América Latina: 229- 254. México: FCE.
(35) Santamaría, D. (1984). Acceso tradicional a la fuerza de trabajo rural, política de tierras y desarrollo capitalista. El caso de la agricultura de caña de azúcar en el noroeste argentino. En: Revista Paraguaya de Sociología. N.º 21. pp. 117-130. Año 60.
(36) Santamaría, D. (1986). Migración laboral y conflicto Interétnico. El caso de los migrantes indígenas temporarios a los ingenios azucareros saltojujeños. En: Estudios Migratorios Latinoamericanos, N.º 3: 357-375.
(37) Santamaría, D. & Lagos, M. (1992). Historia y etnografía de las tierras bajas del norte argentino. Trabajo realizado y perspectivas. En: Anuario del IEHS, VII.
(38) Sassone, S. (1984). Tendencias de la migración boliviana en Salta y Jujuy. En: Migraciones. Temas y ensayos. N.º 5: 5-27. Centro Argentino de Documentación y Estudios Migratorios Scalabriniano.
(39) Taylor, S. J. & Bogdan, R. (1990) (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós. (Introduction to qualitative reserch methods: The search for meanings. New York: John Wiley and Sons).
(40) Teruel, A. (1993). Población, mano de obra y transformación social en Jujuy a fines del siglo XIX y comienzos del XX. En: Jujuy en la Historia. Avances de Investigación, Unidad de Investigación en Historia Regional, UNJu.
(41) Varas Castrillo, M. N. (1981). Plantación y economía campesina. Análisis del proceso de descampesinización en el sur Boliviano. Tesis de Magíster en Antropología, Pontificia Universidad Católica del Perú.
(42) Vélez-Ibáñez, C. (1999). Borders Visions: Mexicans Cultures of the Southwest United States. University of Arizona Press.
(43) Vila, P. (1999). La teoría de frontera versión norteamericana: una crítica desde la etnografía. Trabajo presentado en el Seminario Frontera, naciones e identidades. Instituto de Desarrollo Económico y Social.
(44) Whiteford, S. (1977). Articulación social y poder: el zafrero y el contexto de la plantación azucarera. En: Hermitte, E. & L. Bartolomé (compiladores), Procesos de Articulación Social: 91-109. CLACSO, Amorrortu Editores.
(45) Whitheford, S. (1981). Workers from the north. Plantations bolivian labor and the city in northwest Argentina. Austin: University of Texas Press.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
CUADERNO URBANO sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
CUADERNO URBANO ratifica el modelo Acceso Abierto en el que los contenidos de las publicaciones científicas se encuentran disponibles a texto completo libre y gratuito en Internet, sin embargos temporales, y cuyos costos de producción editorial no son transferidos a los autores. Esta política propone quebrar las barreras económicas que generan inequidades tanto en el acceso a la información, como en la publicación de resultados de investigaciones.