Participatory production of habitat. A support tool for the building of territory and knowledge
DOI:
https://doi.org/10.30972/crn.28284328Keywords:
Inequality, participation, vulnerability, technological linkageAbstract
Faced with the failure of public policies to reverse socio-spatial fragmentation, the development of participatory processes with technological linkage is presented as an alternative to take measures aimed at the integrated and sustainable construction of the territory. The aim of this article lies in the conceptualization of new strategies for decision-making and for promoting participatory synergies in which the academic field is actively involved, in contexts where inequality and socio-spatial vulnerability are progressively deepening. For its development, two experiences are taken as case studies, one urban and the other rural, in which, even from their undoubted differences, there are similarities in the approach of emerging linked to the deterioration and / or lack of public or community spaces, the difficulties to achieve or to sustain social cohesion and organization and the dynamics of scientific feedback, as important aspects in community participation process.Downloads
References
(1) Arza, Valeria (2010). Channels, benefits and risks of public–private interactions for knowledge transfer: conceptual framework inspired by Latin America. Science and Public Policy, 37 (7), 473-484.
(2) Autio, Erkko & Laamanen, Tomi (1995). Measurement and evaluation of technology transfer: review of tehcnology transfer mechanisms and indicators. International Journal of Technology Management, 10 (7-8), 643-664.
(3) Boldrini, Paula (2011). Producción participativa del hábitat popular en el área metropolitana de Tucumán. Tesis (doctoral). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán.
(4) Boldrini, Paula (2016). Procesos colectivos de Producción del Hábitat. En Eugenia Jaime, Carla Mansueto, Verónica Rodríguez y Julián Salvarredy (Comp.), Habitar en contexto de desigualdad (pp. 44-59). Buenos Aires, Argentina: Proyecto Habitar.
(5) Boldrini, Paula (2018). Informalidad en el Gran San Miguel de Tucumán. En María Cristina Cravino (comp.), La ciudad Re-Negada (pp. 272-291). Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento.
(6) Boldrini, Paula & Malizia, Matilde (2017). Urbanizaciones informales: dinámicas y procesos de desarrollo en ciudades intermedias. Los casos del Gran San Salvador de Jujuy y Gran San Miguel de Tucumán (Noroeste Argentino). Cuaderno Urbano, espacio, cultura, sociedad, 23, 85-106.
(7) Bolsi, Alfredo & Paolasso, Pablo (2009). Geografía de la pobreza en el Norte Grande Argentino. San Miguel, Tucumán, Argentina: PNDU / UNT.
(8) Bortz, Gabriela, Becerra, Lucas & Thomas, Hernán (2018). De la “transferencia tecnológica” al desarrollo local. Dinámicas sociotecnocognitivas en el caso del Yogurito escolar (Argentina, 1984-2015). Apuntes, 82, 33-69.
(9) Brand, Peter (2009). La globalización neoliberal y la planeación urbana: perspectivas para América Latina. En Peter Brand (ed.), La ciudad Latinoamericana en el siglo XXI: globalización, neoliberalismo, planeación (pp. 7-33). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
(10) Corvalán, Rubén Edgar (2016). Vinculación y transferencia tecnológica, su significado y alcances. Extensionismo, innovación y transferencia tecnológica – Claves para el desarrollo, 3, 28-34.
(11) Cravino, María Cristina & Varela, Omar David (2008). Los mil barrios (in)formales en el AMBA. Los Polvorines, Argentina: UNGS.
(12) De Mattos, Carlos (2009). Modernización capitalista y revolución urbana en América Latina: cinco tendencias genéricas. En Peter Brand (ed.), La ciudad Latinoamericana en el siglo XXI. Globalización, neoliberalismo, planeación (pp. 37-82). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
(13) De Mattos, Carlos (2010). Globalización y metamorfosis metropolitana en América Latina. De la ciudad a lo urbano generalizado. Revista de Geografía Norte Grande, 47, 81-104.
(14) De Souza Santos, Boaventura (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
(15) De Souza Santos, Boaventura (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo, Uruguay: Ediciones Trilce-Extensión universitaria de la Universidad de la República.
(16) Enet, Mariana (2012). Diseño participativo: Estrategia efectiva para el mejoramiento ambiental y economía social en viviendas de baja renta. Revista Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 5 (10), 198-233.
(17) Féliz, Mariano (2011). ¿Neo-desarrollismo: más allá del neoliberalismo? Desarrollo y crisis capitalista en Argentina desde los ‘90. Revista Theomai: Estudios Críticos sobre Sociedad y Desarrollo, 23, 72-86. Recuperado el 29 de agosto de 2019 de http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO%2023/5_Feliz_%2072-86.pdf
(18) Gómez López, Claudia, Cuozzo, Rosa Lina & Boldrini, Paula (2015). Impactos de las Políticas de Vivienda en el Área Metropolitana de Tucumán, Argentina. 2003-2013. Cuaderno Urbano, espacio, cultura, sociedad, 19(19), 153-178.
(19) Guber, Rosana (2009). El salvaje metropolitano. Buenos Aires, Argentina: Legasa.
(20) Haesbaert, Rogerio (2011). El mito de la desterritorialización. Del fin de los territorios a la multiterritorialidad. Distrito Federal, México: Siglo XXI.
(21) Janoschka, Michael (2011). Geografías urbanas en la era del neoliberalismo. Una conceptualización de la resistencia local a través de la participación y la ciudadanía urbana. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, 76, 118-132.
(22) Katz, Claudio (2006). Socialismo o Neodesarrollismo. La Haine. Recuperado el 29 de agosto de 2019 de https://www.lahaine.org/b2-img/katz_soc.pdf
(23) Malizia, Matilde & Boldrini, Paula (2016a). Análisis socio-espaciales vinculados a la desigualdad urbana en ciudades intermedias. II Ciclo de Charlas de Sistemas de Información Geográfica. Tucumán, Argentina: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.
(24) Malizia, Matilde & Boldrini, Paula (2016b). Prácticas alternativas en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de Tucumán. Jornada de Arquitectura Social. Tucumán, Argentina: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.
(25) Mandrini, María Rosa; Cejas, Noelia; Rolón, Guillermo & Di Bernado, Álvaro (2018). Desnaturalizando fundamentos coloniales. Revisión de la política pública para el hábitat rural en la región noroeste de Córdoba, Argentina. AREA, 24, 89-103.
(26) Mendizábal, Nora (2019). El otro río: las investigaciones en ciencias sociales realizadas con métodos mixtos. En I. Vasilachis de Gialdino (coord.), Estrategias de investigación cualitativa. Volumen II (pp. 241-286). Buenos Aires, Argentina: Gedisa editorial.
(27) Mertins, Günter (2003). Transformaciones recientes en las metrópolis latinoamericanas y repercusiones espaciales. En José Luis Luzón, Cristoph Stadel y César Borges (comp.), Transformaciones regionales y urbanas en Europa y América Latina (pp. 191-208). Madrid, España: Universitat de Barcelona.
(28) Mertins, Günter (2009). Megacities in Latin America: Informality and Isecurity as Key Problems of Governance and regulation. Die Erde, 140, 391-402.
(29) Pelli, Víctor (2007). Habitar, Participar, Pertenecer. Acceder a la vivienda-incluirse en la sociedad. Buenos Aires, Argentina: Nobuko.
(30) Pelli, Víctor (2010). La gestión de la producción social del hábitat. Hábitat y Sociedad, 1, 39-54.
(31) Pereira Gómez, Ernesto (2000). Relación arquitectura-comunidad desde un enfoque socioantropológico. Islas, 42 (125).
(32) Osatinsky, Ariel & Paolasso, Pablo (2012). La industria en la provincia de Tucumán: de la expansión azucarera a la desindustrialización. En Liliana Bergesio y Laura Golovanevsky (eds.), Industria y Sociedad. El sector manufacturero en Jujuy y Argentina (pp. 67-100). Jujuy, Argentina: EdiUnju, Colección Economía, trabajo y producción.
(33) Quaranta, Germán & Blanco, María Verónica (2012). Formas actuales de circulación y conformación de patrones migratorios de hogares rurales en la provincia de Santiago del Estero. Ruris, 6(1), 127-158.
(34) Quiroga, Ana (2003). Identidad y Patrimonio Cultural. Ponencia presentada en las Jornadas Patrimonio Cultural, procesos sociales e identidad. Tucumán, Argentina: CERPACU y Universidad nacional de Tucumán.
(35) Racedo, Josefina; Boldrini, Paula; Coria, Mailín; Nassif, Silvia; Núñez, María José & Torres, Verónica (2010). Conociendo a la Comunidad Indígena de La Angostura. Hábitat, memoria e identidad. Tucumán, Argentina: CERPACU, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Tucumán.
(36) Racedo, Josefina; Boldrini, Paula & Torres, Verónica (2012). Conociendo a la Comunidad Indígena de Casas Viejas. Tierra, Trabajo e Identidad. Tucumán, Argentina: Ediciones Cinco.
(37) Racedo, Josefina; Boldrini, Paula; Calizaya, Alfredo; Cardozo, Cecilia; Del Bel, Ezequiel; Ernández, Mariana… Wieder, Daniela (2015). Conociendo a la Comunidad Indígena de Los Chuschagasta. Tierra, Organización comunitaria e Identidad. Tucumán, Argentina: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.
(38) Svampa, Maristella (2010). Movimientos sociales, matrices socio-políticas y nuevos escenarios en América Latina. One World Perspectives, 1, 1-29.
(39) Thomas, Hernán (2011). Tecnologías sociales y ciudadanía socio-técnica. Notas para la construcción de la matriz material de un futuro viable. Ciência &Tecnologia Social, 1(1), 1-22.
(40) Thomas, Hernán; Juarez, Paula & Picabea, Facundo (2015). ¿Qué son las tecnologías para la inclusión social? Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
(41) Vanoli, Fernando; Martínez, Virginia & Cejas, Noelia (2018). Procesos comunicacionales en la producción de hábitat: tres inflexiones para un abordaje decolonial. Question, 1(58), e042.
(42) Vasilachis De Gialdino, Irene (2006). Estrategias de Investigación cualitativa. Volumen I. Buenos Aires, Argentina: Gedisa editorial.
Downloads
Published
Issue
Section
License
CUADERNO URBANO sustains its commitment to the Open Access policies for scientific information, on account of the fact that both scientific publications and public funded research must circulate freely on the Internet and without restrictions.
CUADERNO URBANO ratifies the Open Access model in which the contents of scientific publications are available in full text free of charge on the Internet, without temporary embargoes, and whose editorial production costs are not transferred to the authors. This policy proposes breaking down the economic barriers that generate inequities both in access to information and in the publication of research results.