Producción participativa del hábitat: una herramienta para la construcción del territorio y del conocimiento
DOI:
https://doi.org/10.30972/crn.28284328Palavras-chave:
Desigualdad, participación, vulnerabilidad, vinculación tecnológicaResumo
Frente al fracaso de las políticas públicas para revertir la fragmentación socio-espacial, el desarrollo de procesos participativos con vinculación tecnológica se presenta como alternativa para tomar medidas destinadas a la construcción integrada y sostenible del territorio. El objetivo de este artículo radica en la conceptualización de nuevas estrategias orientadas a la toma de decisiones y promoción de sinergias participativas en las que interviene activamente el campo académico, en contextos donde la desigualdad y la vulnerabilidad socio-espacial se profundizan progresivamente. Para su desarrollo se toman como casos de estudio dos experiencias, una urbana y otra rural, en las que aun desde sus indudables diferencias existen similitudes en el abordaje de emergentes vinculados con el deterioro y/o carencia de espacios públicos o comunitarios, las dificultades para alcanzar o sostener cohesión y organización social y la dinámica de retroalimentación científica, como aspectos destacables en los procesos de participación comunitaria.
Downloads
Referências
(1) Arza, Valeria (2010). Channels, benefits and risks of public–private interactions for knowledge transfer: conceptual framework inspired by Latin America. Science and Public Policy, 37 (7), 473-484.
(2) Autio, Erkko & Laamanen, Tomi (1995). Measurement and evaluation of technology transfer: review of tehcnology transfer mechanisms and indicators. International Journal of Technology Management, 10 (7-8), 643-664.
(3) Boldrini, Paula (2011). Producción participativa del hábitat popular en el área metropolitana de Tucumán. Tesis (doctoral). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán.
(4) Boldrini, Paula (2016). Procesos colectivos de Producción del Hábitat. En Eugenia Jaime, Carla Mansueto, Verónica Rodríguez y Julián Salvarredy (Comp.), Habitar en contexto de desigualdad (pp. 44-59). Buenos Aires, Argentina: Proyecto Habitar.
(5) Boldrini, Paula (2018). Informalidad en el Gran San Miguel de Tucumán. En María Cristina Cravino (comp.), La ciudad Re-Negada (pp. 272-291). Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento.
(6) Boldrini, Paula & Malizia, Matilde (2017). Urbanizaciones informales: dinámicas y procesos de desarrollo en ciudades intermedias. Los casos del Gran San Salvador de Jujuy y Gran San Miguel de Tucumán (Noroeste Argentino). Cuaderno Urbano, espacio, cultura, sociedad, 23, 85-106.
(7) Bolsi, Alfredo & Paolasso, Pablo (2009). Geografía de la pobreza en el Norte Grande Argentino. San Miguel, Tucumán, Argentina: PNDU / UNT.
(8) Bortz, Gabriela, Becerra, Lucas & Thomas, Hernán (2018). De la “transferencia tecnológica” al desarrollo local. Dinámicas sociotecnocognitivas en el caso del Yogurito escolar (Argentina, 1984-2015). Apuntes, 82, 33-69.
(9) Brand, Peter (2009). La globalización neoliberal y la planeación urbana: perspectivas para América Latina. En Peter Brand (ed.), La ciudad Latinoamericana en el siglo XXI: globalización, neoliberalismo, planeación (pp. 7-33). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
(10) Corvalán, Rubén Edgar (2016). Vinculación y transferencia tecnológica, su significado y alcances. Extensionismo, innovación y transferencia tecnológica – Claves para el desarrollo, 3, 28-34.
(11) Cravino, María Cristina & Varela, Omar David (2008). Los mil barrios (in)formales en el AMBA. Los Polvorines, Argentina: UNGS.
(12) De Mattos, Carlos (2009). Modernización capitalista y revolución urbana en América Latina: cinco tendencias genéricas. En Peter Brand (ed.), La ciudad Latinoamericana en el siglo XXI. Globalización, neoliberalismo, planeación (pp. 37-82). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
(13) De Mattos, Carlos (2010). Globalización y metamorfosis metropolitana en América Latina. De la ciudad a lo urbano generalizado. Revista de Geografía Norte Grande, 47, 81-104.
(14) De Souza Santos, Boaventura (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
(15) De Souza Santos, Boaventura (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo, Uruguay: Ediciones Trilce-Extensión universitaria de la Universidad de la República.
(16) Enet, Mariana (2012). Diseño participativo: Estrategia efectiva para el mejoramiento ambiental y economía social en viviendas de baja renta. Revista Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 5 (10), 198-233.
(17) Féliz, Mariano (2011). ¿Neo-desarrollismo: más allá del neoliberalismo? Desarrollo y crisis capitalista en Argentina desde los ‘90. Revista Theomai: Estudios Críticos sobre Sociedad y Desarrollo, 23, 72-86. Recuperado el 29 de agosto de 2019 de http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO%2023/5_Feliz_%2072-86.pdf
(18) Gómez López, Claudia, Cuozzo, Rosa Lina & Boldrini, Paula (2015). Impactos de las Políticas de Vivienda en el Área Metropolitana de Tucumán, Argentina. 2003-2013. Cuaderno Urbano, espacio, cultura, sociedad, 19(19), 153-178.
(19) Guber, Rosana (2009). El salvaje metropolitano. Buenos Aires, Argentina: Legasa.
(20) Haesbaert, Rogerio (2011). El mito de la desterritorialización. Del fin de los territorios a la multiterritorialidad. Distrito Federal, México: Siglo XXI.
(21) Janoschka, Michael (2011). Geografías urbanas en la era del neoliberalismo. Una conceptualización de la resistencia local a través de la participación y la ciudadanía urbana. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, 76, 118-132.
(22) Katz, Claudio (2006). Socialismo o Neodesarrollismo. La Haine. Recuperado el 29 de agosto de 2019 de https://www.lahaine.org/b2-img/katz_soc.pdf
(23) Malizia, Matilde & Boldrini, Paula (2016a). Análisis socio-espaciales vinculados a la desigualdad urbana en ciudades intermedias. II Ciclo de Charlas de Sistemas de Información Geográfica. Tucumán, Argentina: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.
(24) Malizia, Matilde & Boldrini, Paula (2016b). Prácticas alternativas en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de Tucumán. Jornada de Arquitectura Social. Tucumán, Argentina: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.
(25) Mandrini, María Rosa; Cejas, Noelia; Rolón, Guillermo & Di Bernado, Álvaro (2018). Desnaturalizando fundamentos coloniales. Revisión de la política pública para el hábitat rural en la región noroeste de Córdoba, Argentina. AREA, 24, 89-103.
(26) Mendizábal, Nora (2019). El otro río: las investigaciones en ciencias sociales realizadas con métodos mixtos. En I. Vasilachis de Gialdino (coord.), Estrategias de investigación cualitativa. Volumen II (pp. 241-286). Buenos Aires, Argentina: Gedisa editorial.
(27) Mertins, Günter (2003). Transformaciones recientes en las metrópolis latinoamericanas y repercusiones espaciales. En José Luis Luzón, Cristoph Stadel y César Borges (comp.), Transformaciones regionales y urbanas en Europa y América Latina (pp. 191-208). Madrid, España: Universitat de Barcelona.
(28) Mertins, Günter (2009). Megacities in Latin America: Informality and Isecurity as Key Problems of Governance and regulation. Die Erde, 140, 391-402.
(29) Pelli, Víctor (2007). Habitar, Participar, Pertenecer. Acceder a la vivienda-incluirse en la sociedad. Buenos Aires, Argentina: Nobuko.
(30) Pelli, Víctor (2010). La gestión de la producción social del hábitat. Hábitat y Sociedad, 1, 39-54.
(31) Pereira Gómez, Ernesto (2000). Relación arquitectura-comunidad desde un enfoque socioantropológico. Islas, 42 (125).
(32) Osatinsky, Ariel & Paolasso, Pablo (2012). La industria en la provincia de Tucumán: de la expansión azucarera a la desindustrialización. En Liliana Bergesio y Laura Golovanevsky (eds.), Industria y Sociedad. El sector manufacturero en Jujuy y Argentina (pp. 67-100). Jujuy, Argentina: EdiUnju, Colección Economía, trabajo y producción.
(33) Quaranta, Germán & Blanco, María Verónica (2012). Formas actuales de circulación y conformación de patrones migratorios de hogares rurales en la provincia de Santiago del Estero. Ruris, 6(1), 127-158.
(34) Quiroga, Ana (2003). Identidad y Patrimonio Cultural. Ponencia presentada en las Jornadas Patrimonio Cultural, procesos sociales e identidad. Tucumán, Argentina: CERPACU y Universidad nacional de Tucumán.
(35) Racedo, Josefina; Boldrini, Paula; Coria, Mailín; Nassif, Silvia; Núñez, María José & Torres, Verónica (2010). Conociendo a la Comunidad Indígena de La Angostura. Hábitat, memoria e identidad. Tucumán, Argentina: CERPACU, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Tucumán.
(36) Racedo, Josefina; Boldrini, Paula & Torres, Verónica (2012). Conociendo a la Comunidad Indígena de Casas Viejas. Tierra, Trabajo e Identidad. Tucumán, Argentina: Ediciones Cinco.
(37) Racedo, Josefina; Boldrini, Paula; Calizaya, Alfredo; Cardozo, Cecilia; Del Bel, Ezequiel; Ernández, Mariana… Wieder, Daniela (2015). Conociendo a la Comunidad Indígena de Los Chuschagasta. Tierra, Organización comunitaria e Identidad. Tucumán, Argentina: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.
(38) Svampa, Maristella (2010). Movimientos sociales, matrices socio-políticas y nuevos escenarios en América Latina. One World Perspectives, 1, 1-29.
(39) Thomas, Hernán (2011). Tecnologías sociales y ciudadanía socio-técnica. Notas para la construcción de la matriz material de un futuro viable. Ciência &Tecnologia Social, 1(1), 1-22.
(40) Thomas, Hernán; Juarez, Paula & Picabea, Facundo (2015). ¿Qué son las tecnologías para la inclusión social? Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
(41) Vanoli, Fernando; Martínez, Virginia & Cejas, Noelia (2018). Procesos comunicacionales en la producción de hábitat: tres inflexiones para un abordaje decolonial. Question, 1(58), e042.
(42) Vasilachis De Gialdino, Irene (2006). Estrategias de Investigación cualitativa. Volumen I. Buenos Aires, Argentina: Gedisa editorial.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
CUADERNO URBANO sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
CUADERNO URBANO ratifica el modelo Acceso Abierto en el que los contenidos de las publicaciones científicas se encuentran disponibles a texto completo libre y gratuito en Internet, sin embargos temporales, y cuyos costos de producción editorial no son transferidos a los autores. Esta política propone quebrar las barreras económicas que generan inequidades tanto en el acceso a la información, como en la publicación de resultados de investigaciones.