Urban mobility models in the functional diagnosis of the metropolis: the case of the metropolitan southwest of Mendoza- Argentina, between 1991 and 2019
DOI:
https://doi.org/10.30972/crn.38387675Keywords:
Urban mobility, residential use, urban expansion, population groupsAbstract
The objective of this article is to show the importance
of the socio-environmental dimension in urban growth
trends and the relative incidence of transport infrastructures and services as activators of these dynamics. The work introduces the subjective dimension
in the urban functional analysis, using urban mobility
as a spatial and social framework of the study. The groups that act in the expansion are identified from the physical and demographic evolution of the system and from the trips of the population. The results obtained are intended to be the basis of theoretical guidelines in accordance with the evolution of the metropolitan fabric of Mendoza and that, associated with the spatial behavior of population groups, allow to contribute to guide its dynamics.
Downloads
References
Ballabio, M., & Reyes, M. (2016). Avances y retrocesos institucionales en la implementación de una política pública: el caso del ordenamiento territorial en Mendoza. Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, 107-125.
Blanco, J., Boser, L., & Apaolaza, R. (2014). Movilidad, apropiación y uso del territorio: una aproximación a partir del caso de Buenos Aires. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Vol XVIII, núm. 493 (06).
Bormida, E. (1986): Mendoza: Modelo de c iudad oasis. SUMMA 226 - p.68 //disponible en: w ww.um.edu.ar/es/contenido/faud/pdf/1986_-_Summa_226.pdf
Cea D´Ancona, M. A. (2002): Análisis multivariable: Teoría y práctica en la investigación social. Buenos Aires, República Argentina. Editorial Síntesis.
Croce, F. (2021). Infraestructura y barreras urbanas: La autopista Panamericana y el impacto en el desarrollo urbano del Partido de San Isidro (1950-2015). En U. d. Facultad de Ciencias Sociales (Ed.), XIV Jornadas de Sociología. , (pág. 18). Buenos Aires. Recuperado el 2023
Escudero, V. (2021). Aportes a la declaratoria: Chacras de Coria como Paisaje Cultural. Correveidile. Recuperado el 2023, de https://www.correveidile.com.ar/?s=veronica+escudero&x=0&y=0
Escudero, V.; Valdivia, O.; & Buk, A. (2022). MOVI Programa Jerarquización Vial y Movilidad Urbana. Microcentro Mendoza. Dirección Provincial de Vialidad, Planeamiento. Mendoza: Gobierno de Mendoza.
García, R. (2006). Sistemas Complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona: Gedisa S.A.
García, R. (2009). unam.mx. Recuperado el 1 de 07 de 2013, de unam.mx: https://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/442trabajo.pdf
Ghilardi, M. & Benedetti, A. (2019). Fronteras en la vida cotidiana. En M. Valero Martínez, E. Superti, & J. L. Porto , Las Ciudades entre miradas diversas (págs. 50-78). Brasil: Editora da Universidade Federal do Amapá. UNIFAP. Obtenido de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/120181
Grinfeld, Herrera y Palero (1994): La realidad del IPV ante la problemática del Planeamiento. Libro: Mendoza en el 2000. Proyecto de Ordenamiento Territorial para la provincia. Plan sectorial para Gran Mendoza. Editorial: Centro coordinador de Ediciones Académicas de la Facultad de Ciencias Agrarias de Universidad Nacional de Cuyo - República Argentina.
Gobierno de Mendoza. (2012). Encuesta Origen-Destino 2010: Movilidad en el Área Metropolitana de Mendoza: Proyecto de Transporte Urbano de Mendoza (PTUMA). Buenos Aires: Gobierno de Mendoza.
Gobierno de Mendoza. (2018). Apoyo a la Implementación de la Nueva Red de Transporte Público para el Área Metropolitana de Mendoza. – Componente 1 – Volumen 1 - Desarrollo Urbano Orientado al Transporte, Corredor del Metro tranvía. Mendoza: Gobierno de Mendoza.
Gobierno de Mendoza, S. d. (2013). Plan Integral de Movilidad para el Gran Mendoza 2030, Informe 7. Mendoza: Gobierno de Mendoza.
Gobierno de Mendoza, S. d. (2017). Plan Provincial de Ordenamiento Territorial. Plan Provincial de Ordenamiento Territorial. Mendoza, Mendoza, República Argentina: Gobierno de Mendoza.
Guardamagna, M. & Cueto, W. (2015). “La implementación de la política de ordenamiento territorial en Mendoza, Argentina: una mirada crítica sobre diseño del plan provincial”. Revista Enfoques, 135-153.
Gutierrez, A. (2012). ¿Qué es la movilidad? Elementos para (re) construir las bases del campo del transporte. Revista Bitácora Urbano Territorial 21, 61- 74. Obtenido de Obtenido de redalyc.org: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74826255011
Herce Vallejo, M. (14 de junio de 1995). Las formas del crecimiento urbano y las variantes de carretera. Obtenido de tesis doctorals en Xarxa: https://www.tdx.cat/handle/10803/6627?show=full
Herce Vallejo, M. (2009). Sobre la Movilidad en la Ciudad, Propuestas para recuperar un derecho ciudadano. Barcelona: Reverté.
Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C. y Baptista Lucio, P. (1991): Metodología de la Investigación. México. Mc Graw - Hill Interamericana editores.
Jirón, P. e Imilán, W. (2018): QUID 16, Revista del área de estudios urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Moviendo los estudios urbanos. La movilidad como objeto de estudio o como enfoque para comprender la ciudad contemporánea. Quid 16, 17 a 36.
Jirón, P. & Zunino Sing, D. (2017). Movilidad Urbana y Género: experiencias latinoamericanas. Transporte y Territorio, 1-8.
Jouffe, Y. (2011). Las clases socio-territoriales entre movilidad metropolitana y repliegue barrial. ¿Tienen los pobladores pobres una movilidad urbana de clase? Transporte y Territorio, 84 - 117.
Lévy, M., & Lussault, J. (2003). Dictionnaire de la geographie et del’espace de les sociétés. París: Belin.
Mc Loughlin, J. B. (1971). Planificación urbana y regional. Un enfoque de sistemas. Madrid: Editorial: Instituto de Administración Local.
Mesa, A. & Giusso, C. (junio de 2014). Modelos de urbanización en tierras de alta vulnerabilidad ambiental: Análisis de la ocupación de la periferia del Área Metropolitana de Mendoza. Obtenido de Cuaderno Urbano. Espacio, cultura, sociedad. (16): https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369236775001
Mimeur, C. & Thévenin, T. (2020). L’effet territorial des réseaux de transport en question : perspectives dans la longue durée. Flux, 122. Obtenido de https://doi.org/10.3917/flux1.122.0001
Ponte, R. (1999): “La fragilidad de la memoria: representaciones, prensa y poder de una ciudad latinoamericana en tiempos de modernismo. Mendoza 1885/1910. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA). CRICYT-Mendoza. Argentina p.452.
Ponte, R. (2008): “Mendoza, Aquella Ciudad de Barro. Ilustrado. Historia de una ciudad andina, desde el siglo XVI hasta nuestros días”. Primera Edición - Buenos Aires: Consejo Nacional Investigaciones Científicas Técnicas CONICET. p. 656.
Ruiz Labrador, E. (2013): Metodología para la Determinación de Movilidad Urbana en Ciudades de Tamaño Medio: El Caso de Mérida. Tesis del doctorado en Ingeniería Grafica Geomática y Proyectos (P030) – Departamento de Expresión Gráfica. Universidad de Extremadura; Cáseres. p. 251.
Sanz Alduán, A. (1 de 1 de 1991). El País. Obtenido de El País: https://elpais.com/diario/1991/01/02/madrid/662819067_850215.html
Soria y Puig, A. (1980). ¿A qué se llama transporte? Ciudad y Territorio, 19-32.
Soria y Puig, A. (1993). ¿A qué se llama transporte? Los efectos del transporte pueden ser excelentes y abominables a la vez. Gaia (3 ), 37 a 48.
Urry, J. & Sheller, M. (2006). Revista Europea de Teoría Social, 12 (1), 99–116. Recuperado el 03 de 2023, de https://doi.org/10.1068/a37268
Downloads
Published
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
CUADERNO URBANO sustains its commitment to the Open Access policies for scientific information, on account of the fact that both scientific publications and public funded research must circulate freely on the Internet and without restrictions.
CUADERNO URBANO ratifies the Open Access model in which the contents of scientific publications are available in full text free of charge on the Internet, without temporary embargoes, and whose editorial production costs are not transferred to the authors. This policy proposes breaking down the economic barriers that generate inequities both in access to information and in the publication of research results.