Os modelos de mobilidade urbana no diagnóstico funcional das metrópolis: o caso do sudeste metropolitano de Mendoza - Argentina, entre 1991 e 2019
DOI:
https://doi.org/10.30972/crn.38387675Palavras-chave:
Mobilidade urbana, uso residencial, expansão urbana, grupos de populaçãoResumo
O objetivo deste artigo é mostrar a importância da dimensão socioambiental nas tendências de crescimento
urbano e a relativa incidência da infraestrutura e dos serviços de transporte como ativadores dessa dinâmica. O trabalho introduz a dimensão subjetiva na análise funcional urbana, utilizando a mobilidade urbana como marco espacial e social do estudo. Os grupos que atuam na expansão são identificados sobre a base da evolução física e demográfica do sistema e a partir das viagens da população. Os resultados obtidos têm a intenção de fornecer a base de lineamentos teóricos acordes à evolução do tecido metropolitano de Mendoza, os que, relacionados ao comportamento espacial dos grupos de população, possam contribuir com a orientação da dinâmica resultante.
Downloads
Referências
Ballabio, M., & Reyes, M. (2016). Avances y retrocesos institucionales en la implementación de una política pública: el caso del ordenamiento territorial en Mendoza. Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, 107-125.
Blanco, J., Boser, L., & Apaolaza, R. (2014). Movilidad, apropiación y uso del territorio: una aproximación a partir del caso de Buenos Aires. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Vol XVIII, núm. 493 (06).
Bormida, E. (1986): Mendoza: Modelo de c iudad oasis. SUMMA 226 - p.68 //disponible en: w ww.um.edu.ar/es/contenido/faud/pdf/1986_-_Summa_226.pdf
Cea D´Ancona, M. A. (2002): Análisis multivariable: Teoría y práctica en la investigación social. Buenos Aires, República Argentina. Editorial Síntesis.
Croce, F. (2021). Infraestructura y barreras urbanas: La autopista Panamericana y el impacto en el desarrollo urbano del Partido de San Isidro (1950-2015). En U. d. Facultad de Ciencias Sociales (Ed.), XIV Jornadas de Sociología. , (pág. 18). Buenos Aires. Recuperado el 2023
Escudero, V. (2021). Aportes a la declaratoria: Chacras de Coria como Paisaje Cultural. Correveidile. Recuperado el 2023, de https://www.correveidile.com.ar/?s=veronica+escudero&x=0&y=0
Escudero, V.; Valdivia, O.; & Buk, A. (2022). MOVI Programa Jerarquización Vial y Movilidad Urbana. Microcentro Mendoza. Dirección Provincial de Vialidad, Planeamiento. Mendoza: Gobierno de Mendoza.
García, R. (2006). Sistemas Complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona: Gedisa S.A.
García, R. (2009). unam.mx. Recuperado el 1 de 07 de 2013, de unam.mx: https://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/442trabajo.pdf
Ghilardi, M. & Benedetti, A. (2019). Fronteras en la vida cotidiana. En M. Valero Martínez, E. Superti, & J. L. Porto , Las Ciudades entre miradas diversas (págs. 50-78). Brasil: Editora da Universidade Federal do Amapá. UNIFAP. Obtenido de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/120181
Grinfeld, Herrera y Palero (1994): La realidad del IPV ante la problemática del Planeamiento. Libro: Mendoza en el 2000. Proyecto de Ordenamiento Territorial para la provincia. Plan sectorial para Gran Mendoza. Editorial: Centro coordinador de Ediciones Académicas de la Facultad de Ciencias Agrarias de Universidad Nacional de Cuyo - República Argentina.
Gobierno de Mendoza. (2012). Encuesta Origen-Destino 2010: Movilidad en el Área Metropolitana de Mendoza: Proyecto de Transporte Urbano de Mendoza (PTUMA). Buenos Aires: Gobierno de Mendoza.
Gobierno de Mendoza. (2018). Apoyo a la Implementación de la Nueva Red de Transporte Público para el Área Metropolitana de Mendoza. – Componente 1 – Volumen 1 - Desarrollo Urbano Orientado al Transporte, Corredor del Metro tranvía. Mendoza: Gobierno de Mendoza.
Gobierno de Mendoza, S. d. (2013). Plan Integral de Movilidad para el Gran Mendoza 2030, Informe 7. Mendoza: Gobierno de Mendoza.
Gobierno de Mendoza, S. d. (2017). Plan Provincial de Ordenamiento Territorial. Plan Provincial de Ordenamiento Territorial. Mendoza, Mendoza, República Argentina: Gobierno de Mendoza.
Guardamagna, M. & Cueto, W. (2015). “La implementación de la política de ordenamiento territorial en Mendoza, Argentina: una mirada crítica sobre diseño del plan provincial”. Revista Enfoques, 135-153.
Gutierrez, A. (2012). ¿Qué es la movilidad? Elementos para (re) construir las bases del campo del transporte. Revista Bitácora Urbano Territorial 21, 61- 74. Obtenido de Obtenido de redalyc.org: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74826255011
Herce Vallejo, M. (14 de junio de 1995). Las formas del crecimiento urbano y las variantes de carretera. Obtenido de tesis doctorals en Xarxa: https://www.tdx.cat/handle/10803/6627?show=full
Herce Vallejo, M. (2009). Sobre la Movilidad en la Ciudad, Propuestas para recuperar un derecho ciudadano. Barcelona: Reverté.
Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C. y Baptista Lucio, P. (1991): Metodología de la Investigación. México. Mc Graw - Hill Interamericana editores.
Jirón, P. e Imilán, W. (2018): QUID 16, Revista del área de estudios urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Moviendo los estudios urbanos. La movilidad como objeto de estudio o como enfoque para comprender la ciudad contemporánea. Quid 16, 17 a 36.
Jirón, P. & Zunino Sing, D. (2017). Movilidad Urbana y Género: experiencias latinoamericanas. Transporte y Territorio, 1-8.
Jouffe, Y. (2011). Las clases socio-territoriales entre movilidad metropolitana y repliegue barrial. ¿Tienen los pobladores pobres una movilidad urbana de clase? Transporte y Territorio, 84 - 117.
Lévy, M., & Lussault, J. (2003). Dictionnaire de la geographie et del’espace de les sociétés. París: Belin.
Mc Loughlin, J. B. (1971). Planificación urbana y regional. Un enfoque de sistemas. Madrid: Editorial: Instituto de Administración Local.
Mesa, A. & Giusso, C. (junio de 2014). Modelos de urbanización en tierras de alta vulnerabilidad ambiental: Análisis de la ocupación de la periferia del Área Metropolitana de Mendoza. Obtenido de Cuaderno Urbano. Espacio, cultura, sociedad. (16): https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369236775001
Mimeur, C. & Thévenin, T. (2020). L’effet territorial des réseaux de transport en question : perspectives dans la longue durée. Flux, 122. Obtenido de https://doi.org/10.3917/flux1.122.0001
Ponte, R. (1999): “La fragilidad de la memoria: representaciones, prensa y poder de una ciudad latinoamericana en tiempos de modernismo. Mendoza 1885/1910. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA). CRICYT-Mendoza. Argentina p.452.
Ponte, R. (2008): “Mendoza, Aquella Ciudad de Barro. Ilustrado. Historia de una ciudad andina, desde el siglo XVI hasta nuestros días”. Primera Edición - Buenos Aires: Consejo Nacional Investigaciones Científicas Técnicas CONICET. p. 656.
Ruiz Labrador, E. (2013): Metodología para la Determinación de Movilidad Urbana en Ciudades de Tamaño Medio: El Caso de Mérida. Tesis del doctorado en Ingeniería Grafica Geomática y Proyectos (P030) – Departamento de Expresión Gráfica. Universidad de Extremadura; Cáseres. p. 251.
Sanz Alduán, A. (1 de 1 de 1991). El País. Obtenido de El País: https://elpais.com/diario/1991/01/02/madrid/662819067_850215.html
Soria y Puig, A. (1980). ¿A qué se llama transporte? Ciudad y Territorio, 19-32.
Soria y Puig, A. (1993). ¿A qué se llama transporte? Los efectos del transporte pueden ser excelentes y abominables a la vez. Gaia (3 ), 37 a 48.
Urry, J. & Sheller, M. (2006). Revista Europea de Teoría Social, 12 (1), 99–116. Recuperado el 03 de 2023, de https://doi.org/10.1068/a37268
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
CUADERNO URBANO sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
CUADERNO URBANO ratifica el modelo Acceso Abierto en el que los contenidos de las publicaciones científicas se encuentran disponibles a texto completo libre y gratuito en Internet, sin embargos temporales, y cuyos costos de producción editorial no son transferidos a los autores. Esta política propone quebrar las barreras económicas que generan inequidades tanto en el acceso a la información, como en la publicación de resultados de investigaciones.